LE BANQUET DU VOEU, 1454

Carlos el Temerario, según
Rogier van der Weyden
Hoy vamos a realizar una pequeña incursión en el singular mundo de los jeroglíficos, los símbolos y las fiestas caballerescas. Y para ello no se me ha ocurrido nada mejor que introducir en esta entrada algunas noticias sobre el más que simbólico y alegórico banquete del faisán (nada que ver por cierto con nuestro propio caso faisán, este último bastante más cutre), que tendría lugar en Lille (Bélgica) el 17 de febrero de 1454, en el que utilizando la simbología clásica del vellocino de oro, Jasón y los Argonautas (no nos olvidemos de la orden dinástica borgoñona del Toisón, que ha llegado a nuestros días de las manos de las Casas española y austríaca, directas herederas de aquella), realizó un llamamiento a la cruzada trayendo a los asistentes una serie de entremetz (cuadros vivos), en los que se simbolizaban los actos heroicos de aquellos navegantes clásicos con el fin de empujar a los asistentes a la celebración a emularlos y a animarlos a recuperar Constantinopla, que el año anterior (1453) había caído en manos de los turcos. La corte de Carlos el Temerario, duque de Borgoña, elitista, exquisita y muy aficionada a este tipo de jugueteos, se volcó en la organización de los juegos, las justas, el banquete y las músicas que le darían la forma requerida, y necesaria para remarcar a los cuatro vientos la condición del duque como uno de los monarcas -aunque no coronado- más ricos e influyentes de la cristiandad occidental: sólo léanse a su cronista, Olivier de la Marche, para valorar, entre la hojarasca de la adulación, el alto concepto que de sí mismo tenía el propio duque, heredero de su mucho más pragmático padre, Felipe el Bueno, y que finalmente hallaría la muerte en el sitio de Nancy (1477), aplicando hasta el final su lema: Je Lay Emprins: “me atrevo”.
1433-1477-Charles-the-Bold-
El duque, como gran maestre del Toisón
Un inciso: puede habernos llamado la atención el término “entremés” para aplicarlo, como hemos visto, a unas pequeñas piezas teatrales que se desarrollaban durante las comidas (curiosamente este es el origen del término tal y como lo conocemos en la actualidad: “entre mesas”, es decir, entre los servicios principales de una colación). Entre plato y plato se distribuían -además, qué sofoco- pequeñas viandas, en muchos casos verdaderas obras de arte culinario: esculturas comestibles servidas sobre plataformas con ruedas, tapadas con unos velos hasta que realizaban su entrada triunfal en la sala. Como serían que una de ellas tenía forma de catedral, y era lo suficientemente grande para albergar en su interior cuatro niños cantores y un órgano, que interpretaban piezas musicales (como la que incorporo en el vídeo adjunto al final de la entrada).
Captura
Un ejemplo del simbolismo en la corte
borgoñona: Carlos con la espada de la
justicia y el código del legislador, bajo
las armas ducales y diversas alegorías,
coronadas por Cristo crucificado.
Como digo, las representaciones giraron en torno a dos temas: la historia de Jasón y el Vellocino y la apoteosis final, protagonizada por una dama vestida con vestidos desgarrados, despeinada y llena de cadenas: la Santa Madre Iglesia, que en un simbólico discurso suplicaba a los comensales que acudieran a salvarla de los ataques de los turcos. Terminado su parlamento, se introdujo en la sala una gran jaula dentro de la cual iba un faisán de oro, sobre el que Carlos juraría -al igual que todos los caballeros asistentes- organizar una nueva Cruzada para el rescate de la perdida Constantinopla. Tras el solemne juramento se inicio una danza que abrieron, disfrazadas de virtudes teologales, las damas de la concurrencia y la duquesa, que representaba a la Fe. El baile continuó hasta las tres o las cuatro de la mañana; y posiblemente acabaron más que cansados, porque nunca jamás volvieron a recordar su voto… y Constantinopla, claro, sigue estando en manos musulmanas. Tal vez si el baile no hubiera sido tan agotador, hoy contaríamos la historia de otro modo. En fin, ya lo decía nuestro más que particular cardenal don Pedro Segura en relación con este tema de los bailes: “Joven, diviértete de otra manera”. Sin duda, el cardenal sabía lo que se decía. Y hablando en serio, para terminar, otra recomendación libresca: si quieren comprender lo que fue esta época, léanse a Johan Huizinga y su magnífico y clásico El otoño de la Edad Media: pocas veces leerán algo mejor sobre este tema.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.