Todas las entradas de: Juan Cartaya

Sevilla, 1965. Doctor en Historia Moderna, en mi tesis doctoral estudié la fundación de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla en 1670, ofreciendo un enfoque actualizado sobre la corporación y sus primeros miembros conforme a las nuevas técnicas historiográficas. Ha sido editada en el año 2012, en formato de monografía, por el Servicio de Publicaciones de la Diputación de Sevilla tras recibir el premio “Archivo Hispalense”. He tenido también la suerte de hacer, entre mis búsquedas e investigaciones, algún que otro descubrimiento sorprendente e inesperado, algo que es -sin duda- el anhelo de todo historiador. Dentro del grupo de investigación de la Universidad de Sevilla HUM202, especializado en historia social y de las instituciones, mi línea de trabajo es el estudio de las élites sevillanas en los siglos XVI y XVII. Escribo en diversas revistas y publicaciones científicas, y soy o he sido asimismo ponente de diversos cursos y conferencias en diversas entidades académicas (Universidad de Sevilla, Universidad Pablo de Olavide, Universidad Rey Juan Carlos, etc).

SCV

SCV, si Cristo vedesse, como dicen los romanos: ¡Si Cristo lo viera! Estas iniciales de las matrículas del  Estado de la Ciudad del Vaticano, presentes en el parque automovilístico del país más pequeño del mundo, me hacen traer aquí -aprovechando la efeméride de hoy, día del comienzo del ministerio petrino del nuevo Pontífice, Francisco- una breve referencia acerca de esta poco conocida aristocracia vaticana, estos neri que acompañaban al nuevo Papa a los sones del Tu es Petrus en aquellas antiguas y asiáticas coronaciones: la triple tiara hoy olvidada, los flabelos faraónicos y la silla gestatoria en la que el Papa se alzaba sobre la multitud presente en las naves de la gran basílica; esa guardia nobile con sus penachos, siempre presente en las ceremonias; y esa administración de la Casa Pontificia llena de cancellarius, majordomus, etcétera etcétera… Una aristocracia romana, de añeja raigambre en los antiguos Estados Pontificios, que tras el Risorgimento dejaba en sus salones un trono vuelto hacia la pared, en espera del regreso de su monarca destronado, el Papa: una aristocracia que daba la mano con dos o tres dedos, dependiendo de la calidad de aquél a quién se la ofrecía. Tiempos, en fin, felizmente pasados.
Es posible -lo hemos visto en estos días- que si puede y le dejan, nuestro nuevo Papa vaya arrumbando ese parque móvil que tanto escándalo causa a los por otra parte tan versátiles romanos: y parece que esas reformas, esa manera nueva de hacer las cosas, no van a quedarse ahí. Esta aristocracia de la sangre, ya bastante oxidada desde que Juan Pablo I en su breve pontificado -y después Juan Pablo II- prescindieran de alharacas tales como la tiara, los flabelos o la famosa silla, se ha visto sustituida en estos últimos días por otra aristocracia, nueva, distinta, diferente: yo la llamo la aristocracia del corazón. En esta última semana, nuestro nuevo Papa nos ha hablado al corazón: Cor ad cor loquitur. Una aristocracia nueva ha nacido, y aquí damos fe de su nacimiento en esta entrada.

DEL INGRESO EN LAS ÓRDENES MILITARES

Un espléndido diseño de Carlos
Navarro, posiblemente el mejor
ilustrador heráldico español a día de hoy
Se trata de un tema, a mi entender, de un enorme interés para cualquier historiador que estudie el estamento nobiliario: muchos autores -consagrados buena parte de ellos- han puesto su granito de arena para ayudarnos a conocer mejor el funcionamiento, organización, administración, etcétera de las cuatro órdenes “históricas” españolas: Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa. Tesis doctorales (como esta reciente y extraordinaria sobre los caballeros de Montesa en tres volúmenes, escrita sin embargo en catalán/valenciano, que incorpora un fichero personal de cada caballero y una importante iconografía, y que puede descargarse aquí), monografías, artículos y diversos estudios (muchos de ellos pueden consultarse en esta base de datos) nos han ayudado a saber mucho más sobre estas interesantísimas organizaciones religioso-militares, aún hoy agrupadas como asociación en el Real Consejo de las Órdenes Militares, tras su disolución en 1931. Yo mismo en su día quise hacer una pequeña contribución sobre el tema, centrada en historia local y en el ámbito temporal al que me dedico (en este caso los siglos XVI y XVII), sobre algunos expedientes de ingreso de diversos caballeros sevillanos para las Órdenes, y los conflictos que durante su incoación habían sufrido: publicada por Tiempos Modernos, la revista de Historia Moderna de la Universidad de La Rioja, puede descargarse aquí. Y sigo trabajando en ello: Dios mediante, este verano terminaré un librito (no demasiado espeso: sólo unas doscientas páginas) sobre unas pruebas sevillanas muy concretas, y auténticamente interesantes por todas las complejas connotaciones que conllevó su instrucción, finalmente fallida.

DISPARATES GENEALÓGICOS

El duque de Lerma, por Pompeo Leoni
¿Quién no se ha encontrado, rebuscando en documentos o memoriales que tratan sobre los orígenes de los linajes, algún que otro disparate genealógico? La verdad es que los hay a miles, y desgraciadamente intencionados en su mayoría. Conozco muchos, la verdad; y algunos de ellos son verdaderamente inenarrables, tratando de remontar el origen familiar a un pasado mítico que (sorprendentemente) los comitentes de tales libelos, obra de hambrientos genealogistas, se tomaban muy en serio (ya se burló de ello en su día Cervantes: sólo léanse su capítulo XXI de la primera parte del ingenioso hidalgo). Uno de los más grandes hacedores de disparates fue el licenciado Diego Matute de Peñafiel Contreras, canónigo de Baza, que dedicó al duque de Lerma su Prosapia de Christo… (1614) en la que hace a Lerma y a Felipe III, en mancomún, descendiendo del tronco común de Adán y Eva, remontarse hasta Hércules y los reyes de Troya, con unas ciento veinte generaciones de ascendientes seguidos en derechura, encontrándose entre ellos nada menos que Noé, Matusalén, Eneas o la Sibila Eritrea…
Pero no hay que irse a un privado real para ver este tipo de cosas: el primer marqués del Moscoso, don Juan de Saavedra Alvarado, encargaba al genealogista Rodrigo Méndez de Silva que le redactara, en 1653, una genealogía que utilizaría para presentarla en sus probanzas como familiar de la Inquisición de Sevilla: se trata de su Árbol Genealógico y blasones de la Ilustre Casa de Saavedra, continuada por 950. annos de uaron en uaron hasta Don Juan de Saavedra Alvarado Ramírez de Arellano, Cavallero de la Orden de Sant-Jago, Alguazil Mayor de la Inquisición de Seuilla, & (en Archivo Histórico Nacional, Inquisición, 1301, Exp. 8). Como muestra, un botón; aquí va, según Méndez de Silva, meridianamente expuesto el origen de los Saavedra:
“El Frondoso Arbol de saauedra, procreado en Galicia del inclito Hercules Griego, ha 2.874 años; se trasplanta oy al fértil, deleytable, y ameno jardín de las muchas prendas, de que el cielo francamente dotò a v.m. para que con la cultura de tanta virtud, bizarria, y grandeza, brote felizmente nueuas flores olorosas, y produzga dichoso, copiosos frutos saçonados, que propaguen esta generosa Familia, en todos siglos celebrada […]. Vn valiente, y famoso Cauallero, su decendiente (y por otra parte del Emperador Romano Cayo Calígula), nombrado Alceo Verial, mató en Galicia vna horrible sierpe, a quien llamaban Saauedra […], de cuya memorable acción le resultó el apellido de Saauedra, deste Heroe procedió”.
Continúa una genealogía fantástica, comenzada con Ferrando de Saavedra en el 714, sucedido por Arias Ferrández de Saavedra “que Siruió, de Capitán, al glorioso Rey don Pelayo en el principio de la restauración de España, año 718”. Siguen las fantasías, indicando cómo su esposa, “Marcia Lucinda de Riuadeneira”, era hija de “Loba, y de su marido Lobesio Riuano, de nacion Romanos, Régulos que eran de Galicia”. La genealogía que Silva nos expone –por llamarla de algún modo- continuaba haciendo alusión a diversas leyendas familiares, como la del tributo de las doncellas –asociada al linaje de los Figueroa y al de los Miranda-, haciendo alusión a la muy cara (para la época) descendencia “de la sangre real de los Godos”, que adornaba a la familia; a ello se unía el parentesco con el Cid a través del “celebrado Conde, y Rico-Home aluar Fáñez Minaya, primo hermano dos uezes” del notorio caudillo. Desde luego, vemos que no falta de nada en el memorial: según este, también el linaje de los Osorio –con los que entroncarían los Saavedra ya en el siglo XII- proceden “de Osiris Rey de Egipto, padre del gran hércules, Rey de españa”, o bien –por si no resultara demasiado creíble dicha hipótesis- del “Infante Nosorio, nieto del Emperador Phocas de Constantinopla”.
Retablo mayor del santuario de Loreto (Espartinas, Sevilla) del mayorazgode don Juan de Saavedra Alvarado, I marqués del Moscoso
A partir de aquí el memorial no puede evitar salpimentar las páginas con noticias tales como que este o aquél eran descendientes de “Diomedes, Príncipe Griego, y de su espoisa Ilia, ò Vllia”(los Ulloa), o “de Marco Sulpicio Quirino, Consul Romano” (los Chirino), o “de Viuio Paçieco, varón Romano, floreçiente en el Andaluzía, y de Lucio Junio Paçieco, entrambos muchos años antes del Nacimiento de Christo” (los Pacheco), o de “Carlos Martel, Duque de Austracia, Príncipe de los Franceses, padre de Pipino Rey de aquella Corona, y abuelo del gran Emperador Carlo-Magno” (los Martel), “del Rey Don Fruela Primero de León” (los Fajardo), “del Torsón, Primero Conde de Tolosa, Par de Francia, señor de la galia Narbonense, Conquistador de la Guiena” (los Ponce de León), “de don Muniño Viegas, Cauallero Francés, que vino à Portugal año 982” (los Venegas), “de dos caualleros hermanos, Alemanes, hijos de Alberto, hermano de Berengario Segundo, que se llamó Emperador […] y amándose mucho los dos hermanos, los llamaron Carillos” (los Carrillo), y, por último, “de Marco Neuio Tribuno, de q haze mención Valerio Máximo […]. Luzio Neuio Baluo fue padre de Cayo Neuio Baluo que batió moneda de plata por concession del Emperador Octauiano Augusto […]”, los Neve.
En fin, un cúmulo de disparates que tendrán su continuidad en épocas posteriores (un buen ejemplo esta genealogía sobre los Quirós, marqueses de Monreal, publicada en 1744 por Juan Bautista Gómez, llena de barbaridades), prueba de que siempre hay, ha habido y habrá incautos y aprovechados…

THE PASTON LETTERS

Las cartas Paston. Para los medievalistas (sobre todo ingleses), un clásico: nada menos que una interesantísima correspondencia remitida desde la Inglaterra de la guerra de los Cien Años (una de las cartas de hecho es un catálogo de las plazas conquistadas en Francia por Enrique V), editada hoy en seis volúmenes que nos hacen participar de la intimidad de esta familia Paston, yorkista  de pro -alojó en su casa nada menos que al futuro Ricardo III, tan de moda a día de hoy, al descubrirse sus perdidos restos hace escasos días-, y que a lo largo de sus dilatadas y variadas misivas nos hablan (en una curiosa mezcla de inglés y francés arcaico, el idioma de la gentry de entonces) de cómo se entendían en la Inglaterra del siglo XV conceptos como el amor, la fidelidad, la lealtad, las armas, las leyes, la economía y el modus vivendi o la propia nobleza. El enlace para descargar todos los tomos (todos ellos en inglés), menos el primero, aquí. Ocupan un arco temporal que oscila entre 1422 y 1509, y son una fuente esencial para conocer la vida cotidiana de la baja/media nobleza inglesa en los años finales de la Edad Media y los primeros de la Moderna. Comenzaron a publicarse por su interés histórico ya en el siglo XVIII, y se han ido realizando nuevas ediciones en 1872, 1971 y 2004. Los Paston son un buen ejemplo de un claro ascenso social: el primero de ellos, Clement (+1419), fue un campesino acomodado; su hijo, William (+1444), ya era juez. Para poder comprobarlo, nada mejor que echarle un vistazo a su árbol genealógico:
Árbol genealógico de los Paston, entre los siglos XIV y XVI
Se trata, como digo, de una familia cuya manera de vivir y de pensar es un excelente reflejo de los tiempos turbulentos en los que vivieron: tal vez eso de turbulentos nos suene de algo…
Y esta entrada va dedicada a Marcelo Maestre, por el oportuno toque de atención que me dio ayer, al reprocharme como siempre más que amablemente haber abandonado de manera tan evidente mis obligaciones de bloguero. ¡No puede uno dormirse en los laureles! En fin, hasta la próxima a todos, que será pronto.

LA NOBLEZA COMERCIANTE

La Virgen de los Mareantes, de Alejo Fernández, asociada a los comerciantes sevillanos del período del Descubrimiento
Ante todo, mis disculpas a aquellos que aún, armados de santa paciencia, se asoman a esta página para leer estas entradas con las que, de cuando en cuando, me dejo caer: han sido nada menos que diez días los que han pasado tras la última, dedicada a la opera magna de Baltasar de Castiglione. Así es que mis disculpas: no ha sido por falta de ganas, sino de tiempo.
La entrada que hoy les traigo puede parecer la perfecta expresión de una más que canónica antítesis: de hecho, creo que a nadie le extrañaría que encabezara y concluyera su título -que al fin y al cabo, fue el que le puso su autor, el abbé Coyer- con un buen par de interrogantes. Sin embargo, esta pequeña obrita francesa, traducida al castellano por don Jacobo María de Espinosa en 1781 (faltaban solo ocho años para la Revolución que todo lo cambiaría en el país vecino), tiene la clara voluntad de educar a los nobles en la práctica de una actividad tan lucrativa, y que hasta entonces entre muchos de ellos se había visto como algo despreciable y deshonroso.
No tiene desperdicio, de hecho, la curiosa alegoría pictórica que encabeza la obra, explicada en página aparte para dejar claro que el noble debe dejar de lado honras y títulos vacíos, y buscar su provecho -y el de la nación- en la práctica de las actividades lucrativas, y que pueden ver en esta entrada. Hijo de su tiempo (un momento histórico en el que las Luces pretendían dar al pensamiento, a la sociedad y a la economía unas bases en conjunto mucho más lógicas), este breve tratadito quiere, ante todo, despojar a los nobles de sus prejuicios hacia las actividades emprendedoras y buscar a través de su implicación directa en las actividades comerciales e industriales unas bases sociales más prósperas: “Y al mismo tiempo que [el comercio] dará los tesoros a los Nobles, a esta clase la más distinguida, causará la opulencia general, florecerá la Agricultura, medrarán las Artes, circularán los metales, desaparecerá la mendiguez [mendicidad], habrá ocupación útil, y asidua para todos los vecinos: por este medio será seguramente rico el Erario, y más poderoso el Reyno…”
Coyer intentaba casi un imposible, que era -tal vez ingenuamente- cambiar la mentalidad de una nobleza tan estamental y llena de prejuicios como la francesa, en la que estas actividades estaban muy mal vistas: la esencia de la nobleza estaba en el servicio militar y en la posesión de bienes ancestrales, actividades ambas que le conferían su liderazgo social; y de ningún modo, por supuesto, en las sucias labores comerciales, propias de burgueses ridículos (léanse a Molière).
Sin embargo, esta mentalidad ya había comenzado a cambiar en algunos países europeos en fechas tan tempranas como los años primeros del siglo XVII: buena parte de la nobleza castellana comerciaría con las Américas a través de la Casa de la Contratación de Sevilla (y no sólo la nobleza menor: también magnates como Haro u Olivares lo harían), al igual que invertirían buena parte de sus recursos en deuda y títulos a plazo (los famosos juros), fenómeno que tendría su reflejo en países como Inglaterra, con la compra de bonos bancarios al 3% desde el establecimiento de un banco nacional británico en 1694. En 1770, la Corona española permitió a los nobles dedicarse a casi toda clase de oficios sin perder su condición nobiliaria; y en Francia, los mismos aristócratas invertirían en actividades siderúrgicas, en la bolsa y en productos de raigambre colonial, como el azúcar: Luis XIV, con el fin de premiar a su superministro Colbert, le recompensaría con un goloso (entiéndase económicamente) y privilegiado asiento sobre el comercio del cacao, que le haría millonario. Los nobles ingleses veían, ya entrada la decimoctava centuria, que “la nación debe saber que en el comercio puede encontrar honor y beneficio” (beneficio que justificó por cierto en buena parte las futuras guerras napoleónicas). Obviamente, el cambio no fue absoluto ni inmediato: pero ya en el siglo XIX se había consagrado de manera irreversible. Y hasta hoy; y si no se lo creen, hagan el favor de mirar en más de uno (y de dos, y de tres) Consejos de Administración actuales…
Como siempre, el libro lo pueden descargar aquí. Y hasta la próxima.

EL MANUAL DEL PERFECTO GENTILHOMBRE

Castiglione, retratado por Rafael Sanzio de Urbino
Sin duda esto es lo que fue en su día este auténtico bestseller, El Cortesano, puesto a la letra por Baltasar de Castiglione, que había nacido en Mantua en 1478, y que sería educado en la corte milanesa del duque Ludovico el Moro. Pero realmente donde se gestó este pequeño tratado de cortesía, gentileza, caballería y urbanidad fue en la corte renacentista y exquisita de los duques de Urbino, en donde Castiglione frecuentó a humanistas como Bembo y Aretino, o a influyentes aristócratas como Giuliano de Medici. De hecho, fue para evocar con añoranza sus años de servicio en la corte de Urbino por lo que Castiglione escribió esta obra, que gracias a la mano de la magnífica Victoria Colonna -la protectora y musa de Miguel Ángel Buonarrotti- comenzó a distribuirse manuscrito, alcanzando un inusitado éxito. 
Finalmente, la obra fue editada en Venecia en 1528: presentada en forma de conversación en cuatro libros, al estilo de los Diálogos platónicos, se debate en ella las virtudes que deben adornar al perfecto cortesano, un “caballero cultivado, galante con las damas, de interesante conversación y amable trato, que sabe tanto de manejar las armas como de bailar, que lo hace todo sin ostentación, con naturalidad, y que será el modelo social durante todo el Antiguo Régimen”. Como suelo, no daré más detalles, ya que esta obra también hay, obligadamente, que leérsela.
Edición italiana de El Cortesano
En España tuvimos la enorme suerte de que Garcilaso de la Vega enviara para su correcta traducción un ejemplar de la obra a Juan Boscán, traducción que según Menéndez Pelayo era “el mejor libro en prosa escrito en España durante el reinado de Carlos V”, y del que tengo el placer de ofrecerles este enlace al facsímil de la edición española de 1574, traducida por Boscán e impresa en casa de Philipo Nucio, en Amberes. Y para amenizar la lectura, no vendrá tampoco muy mal este enlace a este musical blog de Myspace.  
Para terminar: un hecho no demasiado conocido es que Castiglione falleció en Toledo, en nuestra España, en 1529, mientras era cardenal y nuncio papal ante Carlos V. A su fallecimiento, el Emperador dijo de él: “Es muerto uno de los mejores caballeros del mundo”. Era, sin duda, un tiempo de gigantes.

FELIZ ANIVERSARIO

DT254471
Caballero de Malta (Metropolitan
Museum of Art, New York)
En breves días, se cumplirán nada menos que 900 años desde la fundación de la orden del Hospital, también llamada de san Juan, de Rodas o de Malta por las sucesivas sedes en las que ha ido recalando. Con la bula del 15 de febrero de 1113, el papa Pascual II aprobó la fundación del hospital y lo puso bajo la tutela de la Santa Sede, con derecho a elegir libremente a sus superiores sin interferencia de otras autoridades laicas o religiosas. Todos los caballeros eran inicialmente asimismo religiosos, atados por los tres votos monásticos de pobreza, castidad y obediencia, lo que posteriormente vino a cambiar debido a las nuevas costumbres sociales, que hicieron que la orden se adaptara a los tiempos. 
Strozzi, Bernardo:
Retrato de un c
aballero de Malta.
Pinacoteca di Brera, Milan
La constitución del reino de Jerusalén en el marco de las cruzadas obligó a la orden a asumir la defensa militar de los enfermos y los peregrinos, y a proteger sus centros médicos y las principales vías de comunicación: así, a la inicial misión hospitalaria de la orden (en su día los primeros hermanos fueron sencillos enfermeros) se sumó la defensa de la fe cristiana en los Santos Lugares, dedicando también por tanto sus afanes a cultivar las habilidades militares. Los vaivenes de la Historia han golpeado -a veces, con inusitada fuerza- a esta orden nacida en los años de hierro de la Edad Media. Dice mucho de su vitalidad, pese a tantos avatares, que en breves días celebremos tan importante aniversario. La orden de san Juan también se halló en la toma de Sevilla, en donde ocupó una collación a la que dio su nombre: la de san Juan de Acre; y mantuvo su presencia en la zona, en localidades como Tocina o Lora del Río, bailiatos de la orden en los que desarrolló sus actividades durante siglos. 
Joseph de Limerie des Choisy, gran
prior del Hospital en Aquitania, 1729.
Museo de la orden de san Juan, Londres
Hoy sigue desempeñando esas labores hospitalarias con mérito (hace escaso tiempo la orden ha abierto un comedor en Sevilla para atender a tantas necesidades como hay en estos días, algo que cualquiera, sea el punto de vista desde el que lo mire, debe considerar encomiable). Así es que muchas felicidades a los hermanos del Hospital. Y creo que debemos congratularnos de que continúen estando ahí, nueve siglos después de tan feliz nacimiento. Nada mejor por ello, para que sirva como una oportuna felicitación,  que proporcionarles a ustedes el enlace a la obra de frey Juan de Funes, en concreto su Coronica de la ilvstrissima milicia, y sagrada religion de san Ivan Bavtista de Iervsalem…, editada en Zaragoza, en 1639, plena de alabanzas a tan ilustre Orden.

DE ALEGRES JUEGOS DE TOROS, CAÑAS Y BOHORDOS

1
Una de las imágenes del armorial de Santiago de la Fuente
El armorial de la cofradía de Santiago de la Fuente de Burgos es uno de los pocos manuscritos españoles de este género que ha llegado hasta nuestros días. Sus autores son anónimos, aunque se supone que su creación es contemporánea al siglo XIV. La sencillez de las representaciones, no exentas de cierta tosquedad en sus perfiles y trazos no quita que estemos ante un documento de gran belleza heráldica. En él se distinguen claramente los nombres y los blasones de los caballeros que formaron parte de la cofradía en la baja Edad Media y hasta el s. XVII. Se conserva en un códice que fue propiedad de la citada cofradía, fundada en tiempos de Alfonso XI, llegando hasta tiempos de Felipe IV. En él, junto a las reglas de la agrupación y las listas de cofrades se hallan los retratos ecuestres de estos, que conforman el armorial propiamente dicho. La gran belleza de este códice hace de su contemplación un auténtico disfrute: mediante sus expresivas miniaturas, podemos asistir a las alegres cargas a caballo con cañas y bohordos o a los juegos de engarce de sortijas, y ver cómo, arremetiendo de frente a sus contrarios o acometiendo los obstáculos que deberá vencer para salir triunfante, la aristocracia militar halla el sentido de sí misma.
Estos juegos ecuestres reflejados de manera idealizada en el armorial anterior se verían enriquecidos con las suertes del toreo a caballo, documentadas desde Alfonso X: los caballeros se enfrentarán a los astados mediante diversas técnicas y suertes, como la lanzada de frente o de rostro a rostro, al estribo, a la grupa o a las ancas vueltas, en las que incluso, por la velocidad y la violencia de la embestida del toro podía llegar a romperse el asta de la lanza; o bien hermosearán el espectáculo con el uso de los lucidos rejones, entrando con su caballo al toro al paso, quebrando el hierro con un complejo juego de la mano y del brazo, dejando el petral del caballo a la voluntad de las astas de su contrincante, de cara a cara; se utilizaba también la suerte del estribo, estrechándose el caballero a los terrenos del toro, y también se utilizaba con el rejón la suerte de las ancas vueltas, con las que escasas veces podía quebrarse el propio rejón, o con la suerte de varilla, en la que se astillaban las cañas de pino seco.
Adarga. Este tipo de defensas de origen árabe se utilizaron generalmente  para los juegos de cañas durante los siglos XVI y XVII

Se utilizaban asimismo suertes como las llamadas “a las caderas”, atravesadas, cruzadas y “en movimiento”, lo que puede darnos una clara idea de la complejidad de la lidia, realizada en el centro de la plaza, en los rincones, en los mismos toriles y en los aledaños de los tablados, dando muerte a los astados con la propia lanza o vara larga, con los rejones o con unos rejoncillos conocidos como iáculos, ayudándose incluso, y muy a menudo, de su propia espada, sobre todo al socorrer a otros caballeros caídos, a los peones y lacayos o incluso a los propios guardias.

Algo queda hoy de estas costumbres cortesanas: el traje de corte utilizado por los rejoneadores portugueses es el trasunto de los ropajes utilizados por los caballeros en plaza del siglo XVIII. Pero -signo de los tiempos- ya desde esas fechas comenzará a triunfar el toreo a pie: el toreo caballeresco y los juegos ecuestres recibirían con ello su propio rejón de muerte.

DOS VISIONES SOBRE UN MISMO CASO: LAMPEDUSA Y DE ROBERTO (II)

Federico de Roberto
Como en mi casa siempre me inculcaron que hay que terminar lo que se empieza -sea un plato de garbanzos, una carrera universitaria, un noviazgo con visos de futuro o, en este caso, una entrada de este blog que está para servir a ustedes-, me pongo a completar la entrada que, días atrás, quise dedicar a las dos grandes obras sobre la aristocracia siciliana: El Gatopardo y Los Virreyes.
Muchísimo menos conocida que la primera (salvo en Italia, donde finalmente ha alcanzado la categoría de clásico), fue en su momento acerbamente criticada por Lampedusa, que consideraba que la obra de De Roberto ofrecía una imagen de la nobleza sícula “vista desde los ojos de un criado”. Textualmente.
Sin querer contradecir al principesco literato, creo que (si podemos hacernos con ella: yo poseo una edición de la obra de la mano de Anaya & Mario Muchnik de 1994, prologada nada menos que por Leonardo Sciascia) merece la pena sin duda alguna su lectura, porque nos dará una óptica mucho más realista, cruda y naturalista (me refiero, claro está, al Naturalismo literario) que la mucho más idealista El Gatopardo, que aunque como ya he dicho en la entrada anterior dedicada a esa obra, merece toda mi admiración e incluso, si queremos decirlo así, mi mayor pleitesía: de hecho, tengo la buena costumbre de releerla una vez al año.
De Roberto diseña los caracteres de sus personajes, la galería familiar de los antiguos virreyes de origen español Uzeda, prepotentes, intrigantes, extravagantes, rencorosos pero a la vez más que reales, en una visión pesimista (también la tenía Lampedusa; sólo en eso coincidían) con una pluma más que eficaz, utilizando como telón la misma época en la que Tomasi ubicaba a su inmortal príncipe de Salina: entre 1855 y 1882, asistiendo a la caída del Reino de las Dos Sicilias y al nacimiento del Risorgimento italiano. La trama comienza con el fallecimiento de la matriarca de los Uzeda, doña Teresa, princesa de Francalanza: en ese momento cada miembro de la familia comenzará a mover sus fichas con el fin de hacerse con la desmesurada herencia dejada por la difunta: en un juego de insinceridades y de mendacidades destaca la figura cruda y descarnada del prior don Blasco, que dice aquello que todos piensan, pero que ninguno se atreve a declarar tras la lectura del testamento de la fallecida princesa…
Y no digo más, porque si no no le van a meter el diente; léansela, me lo agradecerán. Ha sido nuevamente editada por la más que cuidadosa editorial el Acantilado en 2008, así es que no tienen excusa para no comenzar a disfrutarla.
dsc_0226
Un palacio en Palermo
Eso sí: la belleza de las páginas de Lampedusa es inimitable, así es que hay que leerla sin ánimo de establecer comparaciones, porque ambas obras -aunque traten, en general, de un tema parecido- no tienen nada que ver la una con la otra. Y luego me lo cuentan, si les apetece.

AT WORK, EN EL TAJO

Hace algunos días tuve el placer de presentar, en un bien lleno salón de actos de la Casa de la Provincia de la Diputación de Sevilla, mi trabajo dedicado a la fundación de la Maestranza de Sevilla en 1670, y que había recibido, el pasado 2011, el premio Archivo Hispalense de Historia, otorgado por dicha entidad. Sólo quiero agradecer a quienes estuvieron presentes su asistencia: muchos amigos, compañeros de trabajo, de mi Grupo de Investigación en la Facultad y personas interesadas en tales temas; y la presencia, que agradezco, de una representación de la Real Maestranza de Caballería en las personas de su archivero, D. Marcelo Maestre, y del marqués de la Peña de los Enamorados; a quienes se sumó la prestigiosa historiadora doña Enriqueta Vila, Directora de la Real Academia de Buenas Letras de Sevilla y académica de la Real de la Historia. El libro -y yo mismo- fuimos presentados por mi muy querido magister (sin el que ese trabajo nunca se hubiera llevado a cabo), el profesor don Francisco Núñez Roldán, director del Departamento de Historia Moderna de la Universidad de Sevilla. Y todo -creo- salió bien; espero que nadie se marchara muy aburrido, sino más bien interesado en el singular episodio histórico que conformó la fundación de la entidad caballeresca, que aún hoy lleva a cabo múltiples actividades en la ciudad con más que notable salud.
Una imagen de la presentación del libro sobre la fundación
de la Real Maestranza de Caballería
Pero como dice esta entrada, seguimos en la brecha, trabajando, en el tajo, “at work”, que dicen nuestros vecinos británicos. Hace escaso tiempo he entregado al servicio de publicaciones del Ayuntamiento de Sevilla la transcripción del notable manuscrito genealógico de Juan Ramírez de Guzmán, obra de este veinticuatro sevillano de 1652, el llamado Libro de Algunos Ricoshombres... que nos da buena cuenta de la sucesión genealógica de los conquistadores de Sevilla desde 1248 hasta 1652: más de un año de trabajo y cuatro siglos de genealogías sevillanas y andaluzas absolutamente inéditas, que dan comienzo con un estudio de mi mano acerca del manuscrito y de su autor, y que ha sido prologado más que amablemente por Enrique Soria Mesa. Actualmente, la obra está en proceso de revisión y espero en breve que se determine favorablemente su edición en firme por la entidad municipal.
Y acabo de abrir un nuevo frente: otra obra (llevo a día de hoy más de cien páginas ya bien perfiladas) sobre los problemas que en la Sevilla de los siglos de oro generaron las pruebas de hábitos de Órdenes Militares con las evidentes carencias que algunos de sus beneficiarios tuvieron en relación con la limpieza de sangre: un conflicto agudizado desde 1481 y que persistía, quitándoles el sueño a muchos caballeros sevillanos, en los siglos XVI y XVII.
Así que si eso no es estar “at work”, o sea, en el tajo, pues no sé lo que será…

DIVISAS Y BLASONES

tumblr_mgqc0p0Ldz1rf0ly4o1_1280
Miniatura del Códice Manesse (s. XIII)
“Todo onbre noble generoso o fijo dalgo deue sauer  […] qué armas son las de su linage […] e sauidas uerdaderamente, sabe las blasonar”. Esta afirmación, emitida por el veinticuatro de Jaén Fernán Mexía en su Nobiliario, impreso en Sevilla en 1492, no es casual: la heráldica era –aún en el siglo XV- una auténtica ciencia en manos de reyes de armas, heraldos y farautes, y había comenzado a tener importancia a partir de finales del siglo XIII. Inicialmente satisfacía la necesidad de reconocer al caballero, cubierto de pies a cabeza por su armadura, gracias a una combinación más o menos fantástica de imágenes, figuras y colores (inicialmente sin embargo los diseños eran muy sencillos: una cabra para Cabral, unas botellas para Botelier). Evidentemente, en el tráfago de la guerra, la justa o el torneo se hacía imposible el reconocimiento de los sujetos en el campo, con lo que los símbolos heráldicos (que posteriormente devendrían en simbolismos ignotos y en barrocas figuraciones, o en el simple trasunto de recuerdos históricos o míticos, como en el caso de los Zúñiga navarros, que portaban unas cadenas en recuerdo de su participación en la jornada de las Navas) cumplían necesariamente dicha función identificadora:
Hyghalmen Roll (c.1400)
[…] Ved al que está a su lado, ¡qué bien ataca y qué bien justa! La mitad de su escudo es verde, y lleva un leopardo pintado; la otra mitad es de azur. Es el envidiado Ignaure, tan agradable como enamorado. ¿Y aquél que lleva pintados en el escudo esos faisanes pico con pico? Es Coguillant de Mautirec. 
(Chretien de Troyes, El Caballero de la Carreta).
Pero ya con el tiempo habrían de identificar no sólo al individuo, sino también a su gens o linaje: los lobos de los López de Haro o los calderos de los Lara en el siglo XIII cumplirían la misma función que las águilas explayadas o las lises en oro de los sevillanos Jácomes y Esquiveles en 1670: inicialmente trazadas sobre los escudos de madera o metal, bordadas sobre las sobrevestas o reproducidas en los clipearii franceses, flamencos y alemanes –el armorial de Bigot, el Wappenboek de Gelre o el Clipearius Teutonicorum-, o en los rollsbritánicos como el de Glover, y acuñadas en sellos y monedas posteriormente, y por último reproducidas hasta la saciedad en ejecutorias, vajillas, tapices, puertas de carruajes, joyas, altares y retablos o piedras armeras de fina labra, las divisas heráldicas se habían convertido en uno más –y no poco relevante- de los símbolos que hacían reconocerse al estamento, llegando “a representar el orgullo de nacimiento, la posición social y la cultura de la nobleza en un campo más amplio”.
Libro de la Orden de la Jarretera (s.XIV).

Aún hoy cumplen dicha función, aunque ya muy deslucida, al haberse convertido en un producto de consumo más o menos masivo: baste recorrer los pasillos de un gran almacén para apreciar este detalle: al lado de los Quijotes y Sanchos de madera o pasta producidos en serie, de los damasquinados de Toledo, de los abanicos de plástico con encajes de fibra y de las muñecas típicas, vestidas con falsos trajes regionales, nunca faltarán los llaveros heráldicos “con el escudo de su apellido”, o las láminas listas para enmarcar que, bajo el escudo en brillantes colorines, exponen los altos hechos del apellido al que se asocian. Qué decir también de los versátiles registros en donde se inscriben nuevas armas fantásticas o imposibles, o del campo por roturar en el que, en este y otros sentidos, se ha convertido la Web.

Una obra actual de Carlos Navarro,
http://heraldicahispanica.blogspot.com.es/

Sistematizado por tanto ya desde el siglo XIV gracias a los blasonarios y armoriales como hemos visto, el derecho a ostentar divisas heráldicas se convertiría en un objeto de deseo: elementos de prestigio, los escudos de armas se multiplican en los artesonados, en los arneses de las caballerías, en las fachadas y en los enterramientos familiares, mencionándose en mayorazgos, vínculos y fundaciones. Según Mexía, las armas “nasçen de la rrayz de la gloriosa nobleza” y también se identifican con ella plenamente, en una simbiosis que llega al día de hoy, con grandes artistas heráldicos que aún siguen cumpliendo, artesanalmente, esa antigua y prestigiosa función. Algunos ejemplos excelentes, en estos tres enlaces: Marco Foppoli, Carlos Navarro y Andrew Stewart Jamieson, hoy por hoy lo mejor de lo mejor sin duda en este campo de la heráldica contemporánea.

LE BANQUET DU VOEU, 1454

Carlos el Temerario, según
Rogier van der Weyden
Hoy vamos a realizar una pequeña incursión en el singular mundo de los jeroglíficos, los símbolos y las fiestas caballerescas. Y para ello no se me ha ocurrido nada mejor que introducir en esta entrada algunas noticias sobre el más que simbólico y alegórico banquete del faisán (nada que ver por cierto con nuestro propio caso faisán, este último bastante más cutre), que tendría lugar en Lille (Bélgica) el 17 de febrero de 1454, en el que utilizando la simbología clásica del vellocino de oro, Jasón y los Argonautas (no nos olvidemos de la orden dinástica borgoñona del Toisón, que ha llegado a nuestros días de las manos de las Casas española y austríaca, directas herederas de aquella), realizó un llamamiento a la cruzada trayendo a los asistentes una serie de entremetz (cuadros vivos), en los que se simbolizaban los actos heroicos de aquellos navegantes clásicos con el fin de empujar a los asistentes a la celebración a emularlos y a animarlos a recuperar Constantinopla, que el año anterior (1453) había caído en manos de los turcos. La corte de Carlos el Temerario, duque de Borgoña, elitista, exquisita y muy aficionada a este tipo de jugueteos, se volcó en la organización de los juegos, las justas, el banquete y las músicas que le darían la forma requerida, y necesaria para remarcar a los cuatro vientos la condición del duque como uno de los monarcas -aunque no coronado- más ricos e influyentes de la cristiandad occidental: sólo léanse a su cronista, Olivier de la Marche, para valorar, entre la hojarasca de la adulación, el alto concepto que de sí mismo tenía el propio duque, heredero de su mucho más pragmático padre, Felipe el Bueno, y que finalmente hallaría la muerte en el sitio de Nancy (1477), aplicando hasta el final su lema: Je Lay Emprins: “me atrevo”.
1433-1477-Charles-the-Bold-
El duque, como gran maestre del Toisón
Un inciso: puede habernos llamado la atención el término “entremés” para aplicarlo, como hemos visto, a unas pequeñas piezas teatrales que se desarrollaban durante las comidas (curiosamente este es el origen del término tal y como lo conocemos en la actualidad: “entre mesas”, es decir, entre los servicios principales de una colación). Entre plato y plato se distribuían -además, qué sofoco- pequeñas viandas, en muchos casos verdaderas obras de arte culinario: esculturas comestibles servidas sobre plataformas con ruedas, tapadas con unos velos hasta que realizaban su entrada triunfal en la sala. Como serían que una de ellas tenía forma de catedral, y era lo suficientemente grande para albergar en su interior cuatro niños cantores y un órgano, que interpretaban piezas musicales (como la que incorporo en el vídeo adjunto al final de la entrada).
Captura
Un ejemplo del simbolismo en la corte
borgoñona: Carlos con la espada de la
justicia y el código del legislador, bajo
las armas ducales y diversas alegorías,
coronadas por Cristo crucificado.
Como digo, las representaciones giraron en torno a dos temas: la historia de Jasón y el Vellocino y la apoteosis final, protagonizada por una dama vestida con vestidos desgarrados, despeinada y llena de cadenas: la Santa Madre Iglesia, que en un simbólico discurso suplicaba a los comensales que acudieran a salvarla de los ataques de los turcos. Terminado su parlamento, se introdujo en la sala una gran jaula dentro de la cual iba un faisán de oro, sobre el que Carlos juraría -al igual que todos los caballeros asistentes- organizar una nueva Cruzada para el rescate de la perdida Constantinopla. Tras el solemne juramento se inicio una danza que abrieron, disfrazadas de virtudes teologales, las damas de la concurrencia y la duquesa, que representaba a la Fe. El baile continuó hasta las tres o las cuatro de la mañana; y posiblemente acabaron más que cansados, porque nunca jamás volvieron a recordar su voto… y Constantinopla, claro, sigue estando en manos musulmanas. Tal vez si el baile no hubiera sido tan agotador, hoy contaríamos la historia de otro modo. En fin, ya lo decía nuestro más que particular cardenal don Pedro Segura en relación con este tema de los bailes: “Joven, diviértete de otra manera”. Sin duda, el cardenal sabía lo que se decía. Y hablando en serio, para terminar, otra recomendación libresca: si quieren comprender lo que fue esta época, léanse a Johan Huizinga y su magnífico y clásico El otoño de la Edad Media: pocas veces leerán algo mejor sobre este tema.

BIOGRAFÍAS Y BIBLIOGRAFÍAS

Captura
La aristocracia, de Jonathan Powis (2007).
La verdad es que eso de divagar está muy bien; pero si uno se compromete a que el blog sea un divertimento académico hay que hacer honor a su título, y por ello creo que puede ser de su interés el nacimiento de una sección, que será más o menos fija, y en la que comentaré o daré noticias de lo que podemos denominar biografías aristocráticas -en las que tendrán cabida muy dispares personajes- y en la que también deseo ofrecerles a ustedes algunos títulos y obras de consulta sobre el asunto que nos ocupa; más generalista o más específica, esta bibliografía siempre reflejará contenidos vinculados íntimamente al tema que da sentido a este blog. Así es que para comenzar con esta nueva sección fija (todo lo fija que pueda ser, dado el anárquico comportamiento del administrador de esta página y servidor de ustedes), traigo una entrada en la que pretendo exponer algunos títulos (sólo exponer y no comentar, porque el espacio lógico de estas entradas limita enormemente su extensión, que nunca debe ser demasiado excesiva), con sus enlaces para previsualizarlos en Google Books o en otros repositorios. Aquí van, por tanto, cuatro obras esenciales; y en próximos días añadiré algunas más.
Enrique Soria Mesa, con su obra La nobleza en la
España moderna
(2007).
Jonathan POWIS: La aristocracia. Siglo XXI Editores, 2007.
Jonathan DEWALD: La nobleza europea 1400-1800. Real Maestranza de Caballería de Ronda, 2004. Otro enlace, aquí. Y al texto original en inglés, aquí.
Antonio DOMÍNGUEZ ORTIZ: Las clases privilegiadas en el Antiguo Régimen. Ediciones Istmo, 1979.
Enrique SORIA MESA: La nobleza en la España moderna: cambio y continuidad. Marcial Pons Historia, 2007.
Y con eso por hoy es bastante, porque no quiero desmerecer estos títulos fundamentales: si no las han leído pueden agradecerme toda la vida que les ofrezca gratis et amore estas referencias, porque son el inicio inexcusable de una buena -muy buena, diría yo- biblioteca sobre el tema: así es que de nada, estamos para servir.

EL PERFECTO DESENGAÑO

Idealización de la abdicación de Carlos V. A su derecha, Felipe II.
Traigo a esta página (antes de lo que preveía) un breve texto, obra de don Francisco González de Andía, marqués de Valparaíso en 1632 por la gracia del Rey Planeta Felipe IV, perteneciente a su obra El perfecto desengaño (1638), dedicado por el autor al omnipotente valido Olivares, que describe la abdicación del Emperador Carlos en 1556, para retirarse posteriormente a Yuste, donde moriría. Creo que la actualidad -me refiero, obviamente, a la abdicación hoy de la reina Beatriz de los Países Bajos– me empuja inevitablemente a traerles a ustedes este breve exemplum, que pueden ampliar si lo desean con la lectura de la obra completa, editada por El Museo Universal en 1983 (arriba aporto un enlace al manuscrito original). No viene mal olvidar tampoco que, en la jornada de su abdicación, el ya anciano y enfermo Emperador se apoyaba en el hombro de Guillermo, príncipe de Orange, antepasado de la ya cesante monarca holandesa, y que tan mal acabaría con nuestro Felipe II: paradojas de la Historia.
He aquí el fragmento:
“Habiendo oído misa (día de san Simón y Judas) los entrega [se refiere a los estados y ciudades de Flandes] a su hijo, el rey don Felipe, estando juntos todos los caballeros y procuradores. Renunciando así mismo en él, el Maestrazgo y señorío del Toisón, Orden de la caballería de la casa de Borgoña, encargándole mucho la conservación de la grandeza y dignidad de esta insignia militar, mirando la persona y méritos a quien la daba.
Habiendo comido, baja a una grande sala (aparejada y capaz para semejantes actos), vestido de luto por su madre la reina doña Juana, que antes había fallecido, con el collar del Toisón y acompañado de su hijo tan feliz de merecer tal padre y antecesor, su hermana reina María [de Hungría], su sobrino Enmanuel Filiberto duque de Saboya, todos los caballeros y embajadores de príncipes que en su corte había.
El Emperador en la ancianidad (Tiziano).
Siéntase en una silla algo eminente a las otras, donde manda asentar al rey don Felipe, su hijo, su hermana y sobrino referidos, y a los grandes en otros asientos, hallándose presentes los procuradores de cortes y otros varones ilustres […]. Estando atentos todos […] levántase el Emperador con un palo en la mano derecha, en lugar de cetro real […] vuelve los ojos a su hijo, el rey don Felipe, y con abundancia de lágrimas y muy tiernas palabras, le encomienda y encarga el buen tratamiento de sus súbditos, el cuidado del gobierno y, sobre todo, la fe católica, que con tanto fervor habían guardado sus pasados […]. Oyeron los circunstantes lo que el Emperador les dijo con mucha atención, lágrimas, sollozos y suspiros, que quebrantarían los corazones de piedra, y el mismo Emperador lloró con ellos diciéndoles, quedaos a Dios, hijos, quedaos a Dios, que en el alma os llevo atravesados […]”. 

DIARIO ÍNTIMO DE UNA RESTAURACIÓN

Samuel Pepys.
Perspicaz, colérico, buen observador, rijoso incansable y hábil escalador social, Samuel Pepys (pronúnciese “Pips”, como si fuera el protagonista de una serie de dibujos animados), Secretario Principal del Almirantazgo británico y presidente de la Royal Society, nos dejó, realizándola entre los años 1660 a 1669, una de las crónicas más interesantes, perspicaces, divertidas y un punto cínicas que existen acerca de una restauración aristocrática: la que dejando a un lado el sueño republicano, piadoso y puritano de la Commonwealth de Cromwell, lord Protector (no confundir, claro está, con el homónimo common market británico actual) y su coro de cohibidos mercaderes, se echaría en brazos de Carlos II trayéndole desde su exilio en Holanda, acogiéndole con entusiasmo en expiación por la sangre derramada de su elegante, mártir y poco inteligente progenitor homónimo y primero de su nombre, cuyo trágico fin ante la clásica y pálida fachada de Whitehall fue novelado con tanto acierto por el muy vividor Alexandre Dumas (sí, ese escritor mulato rodeado de negros), en su Veinte Años Después.
Carlos II, rey de Inglaterra
Época de contrastes, esta Restauración que volvería a colocar en el trono a la derribada casa de los Estuardo vivió la Gran Peste y el Gran Incendio de Londres; las guerras con Francia y con Holanda; el auge del teatro, las artes y la música; las desmesuradas fiestas del Merry Monarch, el Alegre Monarca, que alternaba liberalmente a sus amantes (deliciosa entre ellas Nell Gwynn, que salía a escena en el teatro de la corte vestida tan sólo con escudo y casco: vean ustedes Belleza Prohibida (Stage Beauty, 2004), en la que la pizpireta Zoë Tapper borda el papel de la más que popular cómica británica).
Aún más cosas deben los ingleses a este alegre coronado: su boda con Catalina de Braganza (que por cierto, fue la pionera de la costumbre de consumir el té) dio a la Corona británica Bombay, la plataforma gracias a la cual, dos siglos más tarde, Gran Bretaña sería dueña y señora indiscutible del Raj indostaní. Pero también debemos a esta época, alegre y libertina, procaz y deslenguada, la obra del lúcido Pepys, obra que por cierto realizó para su onanismo particular, y que no sería descifrada al haber sido escrita en una enrevesada clave hasta el primer cuarto del siglo XIX. Complejos victorianos al ser el prohombre muy explícito con sus hábitos sexuales impidieron una edición completa hasta 1970, en nueve volúmenes. Yo me hice en su día con una preciosa edición -un extracto muy resumido de los mejores momentos de los diarios-, impresa por la editorial Renacimiento, y de la que les copio algunas frases de su prólogo, realizado magníficamente por Paul Morand:
Los Diarios de Pepys
¿Qué diría usted de un hombre que odiase el deporte y prefiriera tocar la viola y el flautín; de un convidado lo bastante grosero como para desgarrar la carne con sus dedos pero lo suficientemente refinado como para dominar el latín, el francés o el español como si fuera su lengua materna, de un alto funcionario pasional que gesticulase sin ninguna discreción; de un gentleman irascible y violento que destrozara los muebles, diese un puntapié en el trasero de su cocinera y pudiera a su mujer un ojo a la funerala? Usted diría, sin duda, que tal hombre, si existió, no pudo haber nacido en el otro lado del Canal de la Mancha. Y sin embargo es un hecho: Pepys existió y era inglés. Para que vean las sorpresas que pueden depararnos los gentlemen británicos.