![]() |
Carlos I (National Portrait Gallery, Londres) |
En la última entrada comenzaba haciendo alusión a mis asiduas lecturas (en mi primera adolescencia) de las obras de Dumas; y hoy vuelvo a retomar el mismo hilo al traer a esta su página el recuerdo de uno de los protagonistas de su novela Veinte años después: el rey Carlos de Inglaterra, el Protomártir -como le nombraron los cronistas de la Restauración-, ajusticiado ante la fachada de Whitehall de una forma expeditiva, muy británica (recordemos los precedentes sentados por las infelices consortes de Enrique VIII, rey de patíbulo fácil), un frío 30 de enero de 1649.
Dejando a un lado lo que personalmente nos puedan parecer tales abruptas maneras a la hora de encarar un cambio de régimen, bien es cierto que el buen rey Carlos no había hecho gran cosa para conseguir el afecto de una buena parte de su pueblo, con su gobierno tiránico -esta frase, empleada por los también tiránicos puritanos, que disfrazaron su estricta Commonwealth de república cristiana pese a ser una dictadura férrea en manos del lord protector Cromwell, tuvo un gran éxito propagandístico en su momento- y su errática política exterior, comiendo de la mano, primero, de la tropical y colorista ave del paraíso que fue Buckingham, favorito (y parece ser que en un sentido bastante explícito) de su padre, Jacobo I y después suyo (en este caso, eso sí, sin connotaciones sexuales), hasta que el duque fue asesinado por Felton; y dejando luego caer a sus sucesivos validos, Laud y Strafford, para salvar su propio pellejo.
![]() |
El monarca, con las insignias de la orden de la Jarretera |
Las cargas impositivas, las derrotas militares, la disolución virtual del Parlamento (que hubo de convocar finalmente para conseguir fondos, convocatoria que finalmente le costaría el trono), su boda con la católica Enriqueta de Borbón, que le merecería las críticas de sus súbditos protestantes al considerar al monarca criptocatólico por ello, su persecución a los extremistas protestantes, potenciando la aristocrática High Church, y por último el estallido de la propia guerra civil dejarían a Carlos Estuardo al pie de los caballos: su ideología absolutista, aprendida a la letra de la de su padre, que aquél expuso en su Basilikon Doron (un tratado sobre el gobierno divino de los monarcas) no le serviría para poder vencer a las fuerzas parlamentarias, que finalmente le derrotarían en Naseby, en 1645. Desgraciadamente -sobre todo para él-, su ineficacia como gobernante se vería seguida por su ineficacia como conspirador y como negociador: fugas frustradas y acuerdos infructuosos convencieron al Parlamento de que había que terminar lo antes posible con la bomba de relojería que tenían entre las manos: muerto, Carlos era peligroso al hacer caer sobre el nuevo gobierno inglés la tacha del regicidio; vivo, sin embargo, era una fuente permanente de conflictos. Así las cosas, y tras instarle inútilmente a pedir clemencia al Parlamento (lo que un rey ungido no estaba en absoluto dispuesto a hacer), Carlos acabaría sus días tal y como he mencionado al comienzo de esta entrada: ante la fachada palladiana de la Banqueting House de Iñigo Jones, levantada para la mayor gloria de su padre, y testigo del suplicio de su hijo.
![]() |
Alegoría del martirio del rey: el monarca deja caer su corona mundana, y toma en sus manos una de espinas, símbolo del suplicio: del Eikon Basilike (1649) |
La sangre caída de la testa real empapó lienzos y pañuelos; su camisa fue dividida en trozos como reliquias; y finalmente, todos los linajes royalists que habían apoyado al monarca caído y se habían horrorizado con su suplicio, apoyarían el regreso de su hijo, Carlos II, en una Restauración de la Casa de Estuardo barroca y expiatoria: hoy, una mediana estatua de bronce lo recuerda, a caballo y casi de contrabando (valga el vulgarismo), en una esquina de Whitehall.
Y como siempre, pueden saber más sobre el tema en algunos enlaces que les traigo: las obras de Richard Cust, Christopher Durston y Charles Carlton sobre el monarca, que recorren su actividad política y personal; y un clásico, la Historia de la Revolución de Inglaterra… (ed. española de 1857) de Guizot, que pueden descargarse aquí. Y hasta la próxima, que será en breve.