AFANES Y SERVIDUMBRES

El canciller Seguier, ministro del Rey de Francia, acompañado por sus pajes,
según Charles Le Brun
En toda casa aristocrática era necesaria -imprescindible, entre otras causas como muestra de estatus social- la presencia de criados y servidores, libres o esclavos. ¿Qué ocurre con ellos, y sobre todo con los esclavos, que como otros bienes son valorados y sumados en los inventarios, o figuran como otras propiedades legados en los testamentos? Evidentemente, para atender una casa de importancia era necesario un importante número de asistentes, pajes y sirvientes libres o esclavos, tales como la
esclava mulata nombrada María Aldona, de edad de treinta años poco más o menos; una esclava mulata nombrada Isabel, de edad de veinte y dos años poco más o menos; otra esclava negra nombrada Margarita, que sirve en la cocina, de edad de treinta años poco más o menos; [o] un mulatillo nombrado Mateo, de edad de doce años,
que figuraban, por ejemplo, en el inventario de un rico cargador, Tomás Mañara. El total de sirvientes o de personas adscritas al servicio de su vivienda rondaba los veinte, y realzaban con su presencia la importancia de la vivienda nobiliaria. Los servidores de una casa aristocrática vivían en contacto constante con la familia, falleciendo muchas veces dentro de la misma, y siendo enterrados incluso en las mismas fundaciones familiares. A veces, no obstante, el trato que recibían no era tan benevolente, provocando incluso sonadas tragedias. Esta necesidad de un servicio abundante, común al estamento nobiliario en su práctica totalidad, podemos apreciarla, por ejemplo, en la solicitud realizada por el primer marqués de la Mina, don Pedro de Guzmán Dávalos –gobernador y capitán general de Tierra Firme y Veragua, y presidente de la Real Audiencia de Panamá-, para que se le permitiera marchar a Indias acompañado por dieciséis criados (diez hombres y seis mujeres), además de un capellán, para atender al servicio de su casa según las necesidades de su rango:
El Gen.l de la Artillería Dn. Pedro de Guzm. Daualos Marq.s de la Mina. Gou.n y Cap.n Gen.l de la Prou. de Tª firme y Veragua y Press.te de la Rl. Aud. de Panamá, Con Dª Juana Espínola y Guzmán su muger. Y Dª Micaela de Guz.m Daualos su Hija  [pide permiso para llevar] Diez Criados y seis Criadas en Virt.d de lyz.ª de su Mag. Y un Capellán n[ombra]do. Dn. Juan de nauas en Virt.d de auto, Y franja q dio de traer a prov[isió]n dentro de dos meses[1].
La mulata (o Cristo en casa de Marta y María), de Velázquez
Don Pedro llevaba como servidores a Juan Murillo Calderón, de la villa de Aguado, en Extremadura; Luis de Aranguren, vizcaíno, de veinte años; Juan López Coronado, natural de Yébenes; Agustín Sánchez, natural de Sevilla, con treinta y seis años; Pedro de Aranguren, de Ceanuri, con dieciocho años; Joseph de Alazano, de Durango, con dieciséis años; don Bernabé Bañuelos, madrileño, el único casado y al que acompañaba su mujer, doña Feliciana de Arias, “mediana de cuerpo, trigueña, pelo castaño”; don Juan Salvador Rojo, sevillano, de veintitrés años; don Jacinto Jiménez de Araoz, sevillano, de “buen cuerpo, blanco, ojos azules”; don Antonio de Santamaría, de Madrid; doña Mariana de Contreras, sevillana, de cuarenta y seis años, “mediana de cuerpo, gruesa, pelo entrecano”; doña Josepha Manuela de Ocaña, sevillana, de veintiún años; doña Mariana Ferrer, natural de Alcalá del Río; doña María de Ortega, de Osuna, de treinta años; y, finalmente, doña Juana de Sotomayor, hija de don Pedro de Sotomayor, de Utrera, “de veinte y quatro años, alta, trigueña, pelo castaño”. Su solicitud fue resuelta favorablemente el 16 de noviembre de 1689,
[…] como Pareze de la Real cedula que Presento se le concede lisençia al dho. mi Parte [don Pedro de Guzmán, aquí representado por su procurador ante la Casa de la Contratación] Para pasar a aquella tierra Con su muger y hijos sin les pedir ymformazion alguna y Para su serbisio asi mismo se le da Para poder llebar Diez criados y seys criadas presentandolas estos en esta cassa en la forma que seacostunbra.
En esta somera relación podemos con cierta facilidad determinar, por sus edades, condiciones –el uso del título de don por parte de algunos de sus acompañantes nos aporta para ello algunas claves- y demás, el papel que no pocos de ellos desempeñaban en el servicio del marqués y de su familia inmediata: mayordomo, pajes –estos más jóvenes, de unos dieciséis años y de buena presencia, provenientes de un origen más esclarecido-, secretario, dueña o señora de compañía, camareras, etcétera. Todos ellos eran (y así se consideraban) necesarios, imprescindibles de hecho para mantener y evidenciar el prestigio, la relevancia si se quiere del señor al que servían: durante el reinado de Felipe IV, grandes nobles como el conde duque de Olivares –con doscientos sirvientes-, el duque de Osuna –con trescientos- o el de Medinaceli –con setecientos- muestran a las claras la importancia de los servidores y los séquitos numerosos, sobre todo para el alarde público, además de para garantizar la comodidad y seguridad personales. El tratadista Diego de Hermosilla, en su Diálogo de la vida de los pajes... (Madrid, 1575), nos aporta alguna información añadida sobre ello:
En casa de los grandes señores […] ay de ordinario muchos ofiçiales, como son camarero, secretario, mayordomo, maestre sala, cavallerizo, contador y thessorero, los quales por la mayor parte los dan siempre a los pajes que se críen en sus casas, ansí para servirse dellos como para honrarlos y aprovecharlos. Ay tanvién beedor, botiller, repostero de estrados, repostero de plata, comprador, despensero, repartidor y escrivano, que llaman de raçiones […]. Del mayordomo confía el señor la açienda y gobernaçion de su casa: del camarero los adereços de su persona y cassa y la mesma persona en alguna manera […]; de la fidelidad del secretario, la honra que se atraviesa en los negoçios de ynportançia que el señor trata, y pasan por su mano. [De los oficios domésticos], el primero es el de capellán mayor, y luego el chançiller, y tras él, el camarero, y después el mayordomo.
La infanta Isabel Clara Eugenia y Magdalena Ruiz, por Sánchez Coello
No nos olvidemos tampoco de los locos, enanos u hombres de placer, de los que se hicieron acompañar continuadamente nuestros aristócratas de los siglos XVI y XVII, comenzando por los propios reyes. En cuanto a los esclavos, la relación resulta ambivalente: una acaudalada sevillana de fines del s. XVII, doña Mariana de Monteser, legaba a su heredero universal, su sobrino Francisco Gaspar, una “esclava blanca”, Manuela del Espíritu Santo, pidiéndole que posteriormente la liberara y le diera cien ducados “por lo bien que la hauia seruido”[2]. Es frecuente ver mandas similares en los testamentos de la época. A veces, sin embargo, las cosas eran diferentes: doña Isabel Tello de Guzmán se quejaba a la muerte de su marido, don García de Córdoba Laso de la Vega, de que entre otros bienes sin demasiado valor le dejaba la carga, más que la ayuda, de “un esclauo mulato que se emborracha”, además de una esclava negra, ya vieja, de los que desconocemos sus nombres[3]. Tampoco parecía ser muy valioso “Françisco negro, porque es uiejo y enfermo y quebrado”, que sería valorado a bajo precio entre los bienes del almirante don Alonso de Mújica Butrón. E incluso tenemos otros indicios, aún menos favorables, de abusos y de malos tratos: posiblemente Juan, un esclavo que había huido de la casa de don Fernando de Medina, “herrado en ambos carrillos con una ese y un clavo” –el terrible jeroglífico que conformaba en la carne el vocablo esclavo-, y que había sido capturado y preso en Antequera por los alguaciles de la ciudad, había escapado de su amo para no volver a recibir los azotes que le dieron al recuperarlo tras una fuga anterior[4]. Esclavos que la mayoría de las veces eran “adquirido[s] de buena guerra y no de paz”, como sería el caso de Joseph Francisco de Paula, un turco “de buen cuerpo blanco pecoso en la cara de edad de diesinueue a ueynte años” –posiblemente un circasiano-, vendido el 14 de marzo de 1702 por don Lope de Mendoza a don Martín Antonio de Bandarán, vecino de Logroño[5]. En suma y para concluir, una muestra de afanes y servidumbres que mantenían, ante la sociedad y sus contemporáneos, la imagen de poder y de riqueza en la que toda aristocracia se apoya.


[1]AGI, Contratación, 5451, nº 70.
[2]AHPSe, Leg. 611, f. 1036 (1675).
[3]AHPSe, Leg. 2662, f. 519 (1669).
[4]AHPSe, Leg. 2707, f. 479 (1671).
[5]AHPSe, Leg. 2806, f. 531.

DE LOS LOMOS DEL EMPERADOR DE MÉXICO

s4i26p1
Grabado idealizado de Motecuhzoma II Xocoyótzin, último emperador de México
Moctezuma, Motecuhzoma Xocoyótzin, Montezuma: el último emperador del reino nahua de México, muerto bien por orden de Cortés o bien por sus propios conciudadanos (lo que a día de hoy aún no está claro) al entenderle como un simple títere del capitán español, dejó -como hace algunos días mencionaba en una entrada anterior– una numerosa descendencia, que finalmente terminaría asimilándose a una nueva nobleza novohispana, y cuyas huellas podemos rastrear tanto en el propio México como en la misma España. Tras la conquista del nuevo reino, los monarcas españoles (tanto Carlos I como Felipe II) procuraron atraer hacia sí a los descendientes de los grandes monarcas americanos -mexicas e incas-, ofreciéndoles señoríos, títulos de nobleza y diversas prebendas: los muchos hijos ilegítimos y descendientes de don Pedro Moctezuma (antes llamado Tlacahuepantzin), señor de Tula, casado sin descendencia con la princesa Francisca de Texcoco, recibieron diversos honores (caso de don Pedro Ctesifón de Moctezuma, que recibiría el hábito de Santiago de manos de Felipe III, el vizcondado de Ilucan y el condado de Moctezuma de Estela de Tultengo de Felipe IV). Su hijo, el II conde, don Diego Luis de Moctezuma y Porras continuaría la sucesión de este linaje, que enlazaría con las casas de Valenzuela y Campotéjar: más adelante (aunque ya por la vía femenina) los descendientes del último emperador mexicano recibirían la Grandeza de España de la mano de Carlos III, e Isabel II convertiría el condado en ducado.
20868085
20868086
20868087
El documento original de la concesión de un escudo de armas, por Carlos I, a don Pedro Moctezuma, señor de Tula e hijo del emperador mexicano
(Archivo General de Indias, Sevilla)
Habría numerosos descendientes del prolífico don Pedro, que prosperarían asimilándose a la nobleza peninsular y alegando en continuados memoriales, tratados y expedientes su absoluta lealtad al régimen castellano que sucedió al mexica, un ejemplo de ellos -ya que no los pretendo citar exhaustivamente, porque tampoco es cuestión de aburrirles- don Alonso Holgado Moctezuma, maestrante de Ronda y I marqués de Moctezuma. Un ejemplo de esta asimilación podemos verlo también en los vástagos de la pareja formada por Juan Cano de Saavedra y doña Isabel Tecuichpo Moctezuma, de donde procederían los vizcondes de Anaya y barones de Otanel (que terminaría en la casa de los marqueses de Cerralbo, asimismo Grandes de España).
097
Armas de Moctezuma en el palacio Toledo-Moctezuma (Cáceres)
Y no son los únicos descendientes del último monarca nahua mexicano, como bien podemos ver en este enlace. Sólo queda terminar esta entrada aludiendo a una cierta, verdadera y real asimilación entre aristocracias: ese mestizaje tan enriquecedor al que me refería días atrás, y que fue capaz de superar un traumático y violento encuentro que, según algunos cronistas de Indias, “fue tan importante [en sus consecuencias] como la venida a la Tierra de Nuestro Señor Jesuchristo”.

EL CABALLERO DETERMINADO

El Emperador, como Caballero Determinado, en la batalla de Mühlberg, por Tiziano

Hoy vamos a realizar una pequeña incursión en una obra referente del género de caballerías (aunque en realidad, se trata de un poema moralizante), cuya influencia se dejó sentir en la literatura aristocrática de la Europa de los siglos XV y XVI, llegando incluso sus ecos a lustros posteriores. Pero primero hemos de ponernos en situación: concluyendo ya el verano de 1558, y una semana justa tras la muerte del Emperador Carlos en Yuste el 21 de septiembre, los oficiales de su Casa llevaron a cabo un exhaustivo inventario de sus bienes muebles, que daba comienzo según el siguiente tenor:

Edición en castellano de El Caballero Determinado (1591)
“En el monasterio de Yuste que es Horden de Sant Jeronimo a Veynte y ocho dias del mes de septienbre año del señor de mill y quyos. y çinquenta y ocho años, el muy Ytte. señor Luys Quixada y el padre fray Joan Regla, confesor de su magtt. y el muy magnico. señor Martín de Gaztelu, secretaryo de su magtt. queste en gloria. Dixeron q. por quanto la sacta magestad del enperador don Carlos, ntro. señor es  fallesçido desta presente vida y fallesçio en el dicho monasterio a los Veynte y vn dias deste dicho mes de septienbre y porq. ellos como testamentarios nonbrados por su sacra magtt., an de dar quenta de los bienes, joyas y preseas y otras cosas q. quedaron de su magtt. en la dicha casa y monasteryo y para q. conste la Verdad dellos y se sepa q. bienes, joyas y preseas son las q. quedaron, querian hacer ynbentario dello, por tanto, q. pedian a mi, Joan Rodriguez, escrivano de la magtt. Real asiente por ynventario todos los bienes, joyas e preseas q. quedaron despues de la fin y muerte de su magtt. y lo que dixeron aber q.dado es lo siguiente […]”.
Como podemos ver en el enlace anterior, la relación de bienes del Emperador contaba con una notable sucesión de diversas posesiones del fallecido César, tales como ropajes, colgaduras, cuadros, nada menos que 188 relojes -la mayoría realizados por Juanelo Turriano, que el Emperador se entretenía en armar y desarmar para matar las horas muertas, como bien nos refiere García Simón en su excelente obra El ocaso del Emperador-, etcétera; y entre ellos, quiero hoy destacar en esta entrada una posesión muy querida por el monarca: el relato de caballerías Le Chevalier Delibéré (1483; otro enlace a una edición posterior, aquí), obra del cronista de la corte de Borgoña Olivier de la Marche; tan querida, que dedicó buena parte de su tiempo a realizar una esmerada traducción obra de su mano, que después envió al poeta Hernando de Acuña para que fuera puesta en buen verso castellano; aunque Acuña la adaptó en buena medida, al trasladar cronológicamente diversos sucesos que acaecían en la edición original y que, para las fechas en las que realizó su adaptación, estaban lejos de la comprensión de sus contemporáneos.
Una de las primeras ediciones del poema
Sin ser estrictamente una novela de caballerías -es más bien una obra llena de alegorías y símbolos, de hecho casi un esotérico viaje de iniciación, recogiendo en buena parte el topos medieval del caballero y la Muerte y basada en buena parte en la vida de Carlos el Temerario-, serviría como modelo para obras posteriores de un género, el caballeresco, que se hallaba en pleno auge en la España del siglo XVI, y que conformó buena parte de la ideología aristocrática de la época, tanto para bien como para mal, como no dejó de recordarnos Miguel de Cervantes en su Quijote.
(Como dato curioso, simplemente hacerles saber que el túmulo levantado a la muerte del Emperador en la catedral de Valladolid recogía, casi a la letra, las alegorías de la obra de Olivier de la Marche como un explícito homenaje al monarca, recogiendo su gusto por la obra y su imagen evidente de monarca caballeresco: un ejemplo evidente de tal conducta fue el reto a duelo a Francisco I de Francia tras su incumplimiento del tratado de Madrid, tras su derrota en Pavía).
Hoy, sencillamente, no pretendo con esta entrada más que hacer que se sientan ustedes casi como emperadores, leyendo lo que leyó, en los últimos días de su vida, el César Carlos: quizá entre las páginas del Caballero… puedan vislumbrar algunas -ya lejanas y desvaídas por los siglos- sombras de sus tiempos de Yuste.

EL PROTOMÁRTIR

Carlos I (National Portrait Gallery, Londres)
En la última entrada comenzaba haciendo alusión a mis asiduas lecturas (en mi primera adolescencia) de las obras de Dumas; y hoy vuelvo a retomar el mismo hilo al traer a esta su página el recuerdo de uno de los protagonistas de su novela Veinte años después: el rey Carlos de Inglaterra, el Protomártir -como le nombraron los cronistas de la Restauración-, ajusticiado ante la fachada de Whitehall de una forma expeditiva, muy británica (recordemos los precedentes sentados por las infelices consortes de Enrique VIII, rey de patíbulo fácil), un frío 30 de enero de 1649.
Dejando a un lado lo que personalmente nos puedan parecer tales abruptas maneras a la hora de encarar un cambio de régimen, bien es cierto que el buen rey Carlos no había hecho gran cosa para conseguir el afecto de una buena parte de su pueblo, con su gobierno tiránico -esta frase, empleada por los también tiránicos puritanos, que disfrazaron su estricta Commonwealth de república cristiana pese a ser una dictadura férrea en manos del lord protector Cromwell, tuvo un gran éxito propagandístico en su momento- y su errática política exterior, comiendo de la mano, primero, de la tropical y colorista ave del paraíso que fue Buckingham, favorito (y parece ser que en un sentido bastante explícito) de su padre, Jacobo I y después suyo (en este caso, eso sí, sin connotaciones sexuales), hasta que el duque fue asesinado por Felton; y dejando luego caer a sus sucesivos validos, Laud y Strafford, para salvar su propio pellejo.
El monarca, con las insignias de la orden de la Jarretera
Las cargas impositivas, las derrotas militares, la disolución virtual del Parlamento (que hubo de convocar finalmente para conseguir fondos, convocatoria que finalmente le costaría el trono), su boda con la católica Enriqueta de Borbón, que le merecería las críticas de sus súbditos protestantes al considerar al monarca criptocatólico por ello, su persecución a los extremistas protestantes, potenciando la aristocrática High Church, y por último el estallido de la propia guerra civil dejarían a Carlos Estuardo al pie de los caballos: su ideología absolutista, aprendida a la letra de la de su padre, que aquél expuso en su Basilikon Doron (un tratado sobre el gobierno divino de los monarcas) no le serviría para poder vencer a las fuerzas parlamentarias, que finalmente le derrotarían en Naseby, en 1645. Desgraciadamente -sobre todo para él-, su ineficacia como gobernante se vería seguida por su ineficacia como conspirador y como negociador: fugas frustradas y acuerdos infructuosos convencieron al Parlamento de que había que terminar lo antes posible con la bomba de relojería que tenían entre las manos: muerto, Carlos era peligroso al hacer caer sobre el nuevo gobierno inglés la tacha del regicidio; vivo, sin embargo, era una fuente permanente de conflictos. Así las cosas, y tras instarle inútilmente a pedir clemencia al Parlamento (lo que un rey ungido no estaba en absoluto dispuesto a hacer), Carlos acabaría sus días tal y como he mencionado al comienzo de esta entrada: ante la fachada palladiana de la Banqueting House de Iñigo Jones, levantada para la mayor gloria de su padre, y testigo del suplicio de su hijo.
Alegoría del martirio del rey: el monarca deja caer su corona mundana,
y toma en sus manos una de espinas, símbolo del suplicio: del Eikon Basilike (1649)
La sangre caída de la testa real empapó lienzos y pañuelos; su camisa fue dividida en trozos como reliquias; y finalmente, todos los linajes royalists que habían apoyado al monarca caído y se habían horrorizado con su suplicio, apoyarían el regreso de su hijo, Carlos II, en una Restauración de la Casa de Estuardo barroca y expiatoria: hoy, una mediana estatua de bronce lo recuerda, a caballo y casi de contrabando (valga el vulgarismo), en una esquina de Whitehall.
Y como siempre, pueden saber más sobre el tema en algunos enlaces que les traigo: las obras de Richard Cust, Christopher Durston y Charles Carlton sobre el monarca, que recorren su actividad política y personal; y un clásico, la Historia de la Revolución de Inglaterra… (ed. española de 1857) de Guizot, que pueden descargarse aquí. Y hasta la próxima, que será en breve.

EL GRAN CARDENAL DE FRANCIA

Un curioso tríptico: el cardenal de Richelieu, por Philippe de Champaigne
Buena parte de mi primera adolescencia -no había por entonces Play Stations, Wiis ni iPads- la pasé leyendo y releyendo, entre otros autores, al genial Alejandro Dumas (y a sus negros que escribían dichos libros al alimón con él, pero eso no lo sabía por entonces), y en particular su trilogía de los Mosqueteros. Dumas ofrecía, justo en los inicios del segundo volumen, Treinta años después, una auténtica añoranza del gran cardenal de Francia, el duque de Richelieu Armand-Jean du Plessis, que había sido uno de los indudables protagonistas de su primera entrega.
Como aún no me he estrenado con ninguna biografía, pese a haberlo prometido en pasadas entradas, traigo aquí una brevísima semblanza de quien fue, con el cardenal Mazarino -su sucesor y alumno- el indudable protagonista del resurgimiento de la monarquía francesa (y de Francia como gran potencia europea), tras el importante retroceso de la influencia del país vecino en el tablero de juego europeo, provocado por las guerras de religión, el final de la Casa de Valois y el accidentado comienzo del gobierno de la Casa de Borbón.
El cardenal de Richelieu, por el mismo autor
Este gran aristócrata, estadista y centralizador, mano derecha -a su pesar- de Luis XIII y enemigo de todas aquellas potencias que supusieran una amenaza, real o velada, para Francia (caso de la monarquía hispánica o de Inglaterra), había nacido en 1585 en París, hijo del Gran Preboste de Francia, señor de Richelieu. Conoció las privaciones desde muy joven, tras la muerte de su padre (probablemente eso explique que a su muerte poseyera una de las mayores fortunas de Francia, permitiéndose incluso la ironía de realizar un legado póstumo al monarca francés, siempre pasando el platillo en busca de recursos: sin duda, el cardenal no hubiera resistido la investigación de una comisión parlamentaria actual), de las que se repuso en parte tras acceder al obispado de Luçon, un patrimonio de su linaje, en 1607. Años después entraría en la órbita de la reina madre, María de Médicis, y de su favorito Concino Concini, que impulsarían su carrera. Tras la caída de los anteriores y durante la privanza del duque de Luynes en la minoridad de Luis XIII, Richelieu maniobraría habilidosamente, consiguiendo a la muerte del valido hacerse con la confianza del monarca, que obtendría su elevación al cardenalato y posteriormente, en 1624, el cargo de primer ministro.
Pese a su cargo eclesiástico, Richelieu puso -como habían hecho otros gobernantes franceses, caso de Francisco I- la razón de Estado antes de cualquier otro tipo de lealtad (incluso religiosa), aliándose contra los españoles al lado de los protestantes, aunque reprimiera el protestantismo dentro de Francia -un credo que había sido notablemente desestabilizador de la tranquilidad del país en años anteriores-, al conquistar la plaza de la Rochelle, último refugio hugonote en suelo francés.
Eliminó sin remordimientos a sus enemigos políticos; fundó compañías comerciales en la mejor tradición del mercantilismo; fundó la Academia Francesa; fue un gran mecenas y protector del arte, favoreciendo a artistas como Philippe de Champaigne; llegó a escribir una obra teatral, llamada Miramo. Y añadido a esto,  participó ventajosamente en la guerra de los Treinta Años. Fue, sin duda alguna, el primer inventor de la Francia moderna.
Tumba de Richelieu, en la Sorbona
A este gran francés no le trató como merecía la posteridad, quizá porque los hijos son a menudo ingratos con sus padres: a su fallecimiento fue enterrado en la capilla de la Sorbona, de donde los revolucionarios extrajeron sus restos, decapitándolos, en 1793. Su cabeza, perdida, fue recuperada posteriormente y enterrada de nuevo. Hoy Richelieu, con Napoleón, Juana de Arco o De Gaulle, forma parte del panteón de la grandeur francesa. Miles de páginas se han escrito sobre su vida y su obra, y les traigo algunas a esta página para su aprovechamiento: el excelente estudio comparativo de John H. Elliott, Richelieu y Olivares; el facsímil de su Testamento Político, que pueden descargarse aquí; un curioso Epítome Genealógico sobre su linaje (plagado de disparates pero muy singular); la excelente obra de Joseph Bergin sobre Richelieu como estadista, y otra más, del mismo autor, sobre su acceso al poder supremo; la comparación entre el cardenal francés y su sucesor, Mazarino, de la mano de Geoffrey Treasure; y por último, su excelente biografía política de la mano de Jean-Vincent Blanchard.
Así que hasta pronto, y gracias por seguir este blog: a día de hoy, llevamos ya más de 7.000 visitas desde su creación, en enero de este año.

ROPAS Y ROPAJES

Portrait_of_Don_Juan_of_Austria_by_Coello_1559-60
Don Juan de Austria niño, por Alonso Sánchez Coello (c. 1559). El modelo porta una breve lechuguilla rizada y una cuera atacada, que deja ver el rico jubón bordado

Como ya he indicado en alguna entrada anterior, ropas, ropajes, joyas y adornos son compañeros inevitables de viaje en toda iconografía aristocrática, ya que uno de los rasgos de la misma suele ser la elegancia con la que el personaje, público o privado, se presenta al mundo. Es notoria, por ejemplo, la extraordinaria elegancia en el vestir que caracterizaba a don Juan de Austria, de quien Pierre de Bourdeille, señor de Brantôme (francés él, pero extremadamente hispanófilo) decía que era de elegancia y presencia física extremadas. 

La Infanta Ana de Austria, por Pantoja de la Cruz
Las cuentas de los sastres -alguna que otra se ha conservado- nos muestran los frecuentes y constantes encargos que les realizaban los miembros de las más grandes casas: a la muerte en 1596 de Miguel de Montalto, un conocido sastre de Madrid del que podemos hallar aquí algunas referencias (ver página 181), su libro mayor nos da noticia del importante volumen de grandes señores -el duque de Alba, el marqués de la Algaba, etc.- endeudados con aquél, y en un volumen de impagos realmente notable. 
Jubones, sayos, capas, cueras, bohemios, gorras, borceguíes, cuellos de lechuguilla y golas, calzas… todo un repertorio con el que aparecer ante el público y dar clara muestra, con el atuendo, de pertenecer a la élite: por ejemplo, en 1598 -al proclamar como rey en Sevilla al nuevo monarca, Felipe III- el marqués de la Algaba, alférez mayor de la ciudad, se presentaría al público
[…] con el Estandarte Real en la mano, vestidas calzas blancas bordadas, los forros de tela de oro y jubón de lo propio; coleto de ámbar y botas blancas con correas; espuelas y espada doradas, y un capotillo de terciopelo negro con pasamano de oro y plata, forrado de tela de oro y con muy ricos botones; vestidas las mangas izquierda y derecha con una manga de malla; llevando una banda roja atravesándole el cuerpo y un sombrero de terciopelo negro con cordón de oro, plumas blancas y rojas, y un mazo de martinetes negros; así, tan lujosamente vestido, el Marqués montó en su caballo, no menos ricamente enjaezado con gualdrapa de terciopelo negro guarnecida de oro y plata […].[1]
Página del Libro de Geometría... de Juan de Alcega (1580)
No conozco dos textos mejores acerca de la moda en la corte española del siglo XVI que el delicioso estudio publicado en 1990 por Carmen Bernís, “La moda en la España de Felipe II a través del retrato de corte”, que conformaba uno de los capítulos del catálogo dedicado por el Museo del Prado a la obra de Alonso Sánchez Coello, editado en dicho año; y como fuente, la obra del sastre guipuzcoano Juan de Alcega, su Libro de Geometría, Práctica y Traça, el qual trata de lo tocante al offiçio de Sastre… editado en 1580, del que les traigo el facsímil, que pueden descargarse aquí. Un curioso repertorio de patrones y cortes fechado en el último cuarto del siglo, y gracias al cual podemos ver cómo se vestían los elegantes de la época. Añadido a ello, resulta de interés consultar este enlace -un excelente artículo sobre la indumentaria cortesana entendida como premio para recompensar determinados méritos- de la mano del doctor Ceballos-Escalera.


[1]Vid. Guichot y Parody, J., Historia del Excmo. Ayuntamiento de la Ciudad de Sevilla…, 1897 (ed. Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Sevilla, 1990), tomo II, p. 145.

FMR

6a00d8341c684553ef00e5518dcc3c8833-800wi
Epicúreo y excesivo: no se me ocurren mejores calificativos para describir a este singular editor aristocrático, oriundo de Parma -en donde posee una singular villa clásica rodeada de jardines (incluso con su propio laberinto) y llena de maravillosas antigüedades: hasta tal punto, que su próximo proyecto es convertir su residencia en una gran exposición abierta al público.
Es conocido sobre todo por la revista que lleva su nombre, FMR, de exquisita factura -se hizo famosa su recuperación de los estéticos tipos de imprenta Bodoni para su tipografía-, y por sus selectas colecciones de arte encuadernadas invariablemente en seda negra ribeteada de oro, con una calidad textual (entre otros, escribía para él su amigo Jorge Luis Borges) y un diseño -fotografías incluidas- insuperables. Lo único que echaba para atrás de toda esta oferta era el precio de sus colecciones: prefiero no recordar lo que me costó la inversión (porque eso entiendo que fue) que hogaño y en un mejor contexto económico hice en su ART FMR, su singular y personalísima enciclopedia de arte; en sus revistas -que guardo como oro en paño- o en algunos títulos, a los que ya me he referido en alguna que otra entrada y que obran felizmente en mi propiedad, de su colección los Signos del Hombre.
Recuerdo incluso una visita a su extraordinaria tienda en Roma, en la emblemática Vía del Babuíno; e incluso los inicios de su aventura en España, que de la mano de la Editorial Siruela y de la benjamina de la Casa de Alba, fue finalmente un proyecto frustrado. Traigo aquí esta breve reseña sobre el hombre de la rosa de plástico -siempre la lleva en el ojal, como un singular fetiche-, que ha hermoseado algo más el mundo que nos rodea con sus bellísimas publicaciones. Publicaciones que, por ahora, parecen desgraciadamente interrumpidas, ya que su web no da muchas señales de vida. Algún enlace más pueden hallarlo aquí.

EL MANUSCRITO HOOGHE

Captura (2)
Cenotafio del linaje Meester (Maestre, de Sevilla) según el manuscrito
Hooghe, en Brujas
Desde hace algún tiempo, quería traer a esta su página una mención a un interesantísimo fondo de los archivos flamencos: el manuscrito Hooghe. Este interesantísimo manuscrito es un completo registro lapidario de todas las inscripciones funerarias y epitafios de la ciudad de Brujas (más de 7.000), completado con extraordinarios dibujos arquitectónicos –reproducciones de sepulcros y capillas- y un completo repertorio heráldico de las familias de la ciudad, tomado de las tumbas y cenotafios de sus componentes, recogiendo interesantísimas fechas tales como naciomientos, matrimonios o defunciones, y datos tales como cargos públicos desempeñados o parroquias de residencia. Debemos esta notable iniciativa recopilatoria a Ignace-Michel de  Hooghe, concejal de la ciudad de Selve –donde fallecería en 1715-, un miembro de la pequeña nobleza rural de la zona. La obra, en seis volúmenes, suma más de 1.306 páginas. Inconclusa a la muerte de su iniciador, continuó completándose en el siglo XVIII y fue catalogada en el XX. Se conserva en la biblioteca pública de Brujas (manuscrito 449), y puede consultarse online –lo que recomiendo fervientemente, por su belleza indudable y su enorme interés histórico y genealógico- aquí. Para hacer la consulta, simplemente deben ir al margen izquierdo de la página y pulsar en el apartado “Consulteren”: se abrirá un nuevo menú con un listado de apellidos, y pulsando en ellos las páginas que hacen referencia a los mismos (tanto por la vía masculina como femenina): es una herramienta esencial para cualquier genealogista que estudie el período y la zona, y les auguro muchas horas de distracción y un aumento exponencial de su conocimiento acerca de esta importante ciudad belga, de donde partieron -entre los siglos XVI al XVIII- multitud de linajes y familias para asentarse en España, atraídos por el comercio con las Indias: en concreto -y en mi ciudad de Sevilla-, asentados, tras naturalizarse muchos de ellos como castellanos, en la collación de san Isidoro.

UN ARMORIAL DE LA NOBLEZA BÁVARA

bsb00002248_00050
Wappenbuch des Churbayrischen Adels
Ya en entradas anteriores he hecho alusión a la importancia de los símbolos como una manera de explicación -y de justificación- de toda aristocracia: concretamente, en una dedicada a los blasones y blasonarios. Es conocida la existencia de estos símbolos desde la Antigüedad, aunque la Heráldica como tal no comenzara a formularse hasta la Plena Edad Media: el emperador Augusto sellaba sus despachos con su símbolo personal, una esfinge; y los reyes sajones de las Islas Británicas se hacían acompañar en las batallas (como la de Burford, en el 752 dC) de una singular enseña, el dragón de Wessex, hoy en día protagonista de las armas del País de Gales, y que procedía probablemente de aquellos que figuraban como enseñas de la caballería romana, utilizados en los juegos y competiciones de Hippica Gymnasia.
No voy a insistir -al menos, por ahora- en realizar una desarrollada teoría sobre la importancia de la heráldica (que la tiene) como elemento indispensable, en muchos casos, para el estudio de las maneras y costumbres aristocráticas, sino que, simplemente, traigo aquí hoy para su diversión un interesante blasonario, procedente de la Biblioteca Estatal de Baviera; una copia c. 1700 de una obra original fechada en 1560: el Armorial de la Nobleza Bávara, que pueden disfrutar en este enlace. Disfrútenlo y diviértanse, y ya me lo agradecerán cuando puedan; no hay de qué.