Un trabajo imprescindible (otro más) de quien es sin duda un reconocido experto en las lides nobiliarias hispánicas del siglo XX: José Miguel Hernández Barral, del Centro Universitario Villanueva, y de quien hemos subido diversos trabajos relativos a la nobleza (y fundamentalmente a la Grandeza) española entre la Gran Guerra y la II República. Autor del libro cuya fotografía ilustra esta entrada, subimos hoy su excelente y documentada tesis doctoral: Grandes de España: distinción y cambio social, 1914-1931, en la que se basa la obra anterior. Espero, sinceramente, que les aproveche, porque se trata de una investigación minuciosa que realmente lo merece.
Archivo por días: 06/06/2016
ARMAS Y DEFENSAS
En La Arqueología de las armas, Ewart Oakeshott traza el desarrollo de las armas europeas en una secuencia lógica, que muestra cómo los cambios han tenido lugar por el uso de nuevos materiales y por las demandas siempre cambiantes de la guerra y de la moda. Esta historia comienza casi doscientos años antes de la era cristiana, y abarca entre otros temas a los conductores de carros del Oriente Próximo, la actitud romana ante las armas y las armas de la Edad del Bronce de Europa. El núcleo del libro, sin embargo, es la Edad Media: un estudio general de la institución de la caballería, se ve seguida por una clasificación que abarca todos los tipos de espadas desde aproximadamente 1050 hasta 1500. Oakeshott se basa en una variedad de fuentes, desde la evidencia arqueológica proporcionada por las armas existentes a las pistas que se encuentran en la literatura, en textos tan diversos como el Antiguo Testamento, las obras de Homero, las sagas nórdicas y los romances medievales. La importancia simbólica de la espada es tratada como una parte esencial de este lúcido estudio y añade mucho a su interés arqueológico. Puede descargarse pulsando el link de longfiles y luego el botón azul, “Archivo de descarga”. Y que les aproveche.