 |
Samuel Pepys. |
Perspicaz, colérico, buen observador, rijoso incansable y hábil escalador social, Samuel Pepys (pronúnciese “Pips”, como si fuera el protagonista de una serie de dibujos animados), Secretario Principal del Almirantazgo británico y presidente de la Royal Society, nos dejó, realizándola entre los años 1660 a 1669, una de las crónicas más interesantes, perspicaces, divertidas y un punto cínicas que existen acerca de una restauración aristocrática: la que dejando a un lado el sueño republicano, piadoso y puritano de la Commonwealth de Cromwell, lord Protector (no confundir, claro está, con el homónimo common market británico actual) y su coro de cohibidos mercaderes, se echaría en brazos de Carlos II trayéndole desde su exilio en Holanda, acogiéndole con entusiasmo en expiación por la sangre derramada de su elegante, mártir y poco inteligente progenitor homónimo y primero de su nombre, cuyo trágico fin ante la clásica y pálida fachada de Whitehall fue novelado con tanto acierto por el muy vividor Alexandre Dumas (sí, ese escritor mulato rodeado de negros), en su Veinte Años Después.
 |
Carlos II, rey de Inglaterra |
Época de contrastes, esta Restauración que volvería a colocar en el trono a la derribada casa de los Estuardo vivió la Gran Peste y el Gran Incendio de Londres; las guerras con Francia y con Holanda; el auge del teatro, las artes y la música; las desmesuradas fiestas del Merry Monarch, el Alegre Monarca, que alternaba liberalmente a sus amantes (deliciosa entre ellas Nell Gwynn, que salía a escena en el teatro de la corte vestida tan sólo con escudo y casco: vean ustedes Belleza Prohibida (Stage Beauty, 2004), en la que la pizpireta Zoë Tapper borda el papel de la más que popular cómica británica).
Aún más cosas deben los ingleses a este alegre coronado: su boda con Catalina de Braganza (que por cierto, fue la pionera de la costumbre de consumir el té) dio a la Corona británica Bombay, la plataforma gracias a la cual, dos siglos más tarde, Gran Bretaña sería dueña y señora indiscutible del Raj indostaní. Pero también debemos a esta época, alegre y libertina, procaz y deslenguada, la obra del lúcido Pepys, obra que por cierto realizó para su onanismo particular, y que no sería descifrada al haber sido escrita en una enrevesada clave hasta el primer cuarto del siglo XIX. Complejos victorianos al ser el prohombre muy explícito con sus hábitos sexuales impidieron una edición completa hasta 1970, en nueve volúmenes. Yo me hice en su día con una preciosa edición -un extracto muy resumido de los mejores momentos de los diarios-, impresa por la editorial Renacimiento, y de la que les copio algunas frases de su prólogo, realizado magníficamente por Paul Morand:
 |
Los Diarios de Pepys |
¿Qué diría usted de un hombre que odiase el deporte y prefiriera tocar la viola y el flautín; de un convidado lo bastante grosero como para desgarrar la carne con sus dedos pero lo suficientemente refinado como para dominar el latín, el francés o el español como si fuera su lengua materna, de un alto funcionario pasional que gesticulase sin ninguna discreción; de un gentleman irascible y violento que destrozara los muebles, diese un puntapié en el trasero de su cocinera y pudiera a su mujer un ojo a la funerala? Usted diría, sin duda, que tal hombre, si existió, no pudo haber nacido en el otro lado del Canal de la Mancha. Y sin embargo es un hecho: Pepys existió y era inglés. Para que vean las sorpresas que pueden depararnos los gentlemen británicos.