Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

VOLVER POR LA PUERTA GRANDE

Volvemos de nuevo: y esta vez, para hacernos perdonar tan larga ausencia, con un obsequio que espero disfruten: el trabajo de Menéndez-Pidal de Navascués sobre la nobleza en España, que pueden descargarse aquí. Espero que lo disfruten, y esperamos -si el trabajo, que no cesa, nos lo permite- continuar con estas aportaciones, que desgraciadamente son más esporádicas de lo que desearíamos.

LOS COLORES DEL REY

Los colores del Rey son, hoy, carmesí, y verde, y blanco. Los colores del Rey ondeaban ayer a la noche sevillana, en lo más alto del mástil de las torres del Alcázar. El viejo palacio volvía -como ya ha hecho otras noches en el reinado anterior- a ser usado para lo que fue creado: la casa en mi ciudad, en mi barrio, de quien es Rey de todos, hasta de quienes no le quieren como tal. Pero este despego nunca ocurre en Sevilla, que siempre se ha volcado con nuestro monarca, que no le ha dejado como hiciera con su abuelo Alfonso X; y que siempre le ha acogido como un sevillano más, como un andaluz más. Uno de casa. Y en su casa es como don Felipe, que Dios guarde, se siente cada vez que viene: en el Alcázar, en la Maestranza o en San Telmo, pero también en Los Pajaritos o en las Tres Mil. A los palacios subió, sí; pero también a las cabañas bajó.

Y esto ha sido hoy reconocido con la concesión, y más merecida imposible, de una Medalla de Andalucía a la que honra haber sido recibida por primera vez por nuestro Rey. Ya podían tomar nota -y ejemplo- aquellos a los que se les llena la boca con pamplinas desde que pisan moqueta: esas moquetas tan cálidas, tan oficiales, acompañadas de tantas prebendas mientras dura el poder; y tan frías cuando el poder te abandona, ¿verdad?

Hemos visto, y muy recientemente, huérfanos de moqueta a nuestro lado. Inconsolables huérfanos. Y así es, sin duda, como mejor están. Y por extensión, como mejor estamos todos: sin ellos, ladrillos secundarios, desechables, de un edificio cuya bóveda es ese Rey cuyo color es el carmesí, sí; pero también desde hoy el blanco y el verde. Y siempre, siempre, siempre, esos rojo y gualda que nos iluminan desde 1785.

CALL FOR PAPERS

Los Ayuntamientos de Ayamonte, Lepe, La Redondela, Villablanca y San Silvestre de Guzmán, en colaboración con las Universidades de Sevilla, Huelva, Cádiz, Córdoba, Complutense y Rey Juan Carlos, la Fundación CEU San Pablo Andalucía, la Academia Andaluza de la Historia, la Sociedad Española de Estudios Medievales y la Fundación Española de Historia Moderna organizan las Jornadas Científicas en conmemoración de la efeméride de los 500 años de la fundación del Marquesado de Ayamonte (1521). Las Jornadas tendrán lugar en Lepe y Ayamonte durante los días 10 y 11 de diciembre de 2021, y cuentan con la participación de investigadores de la máxima relevancia en este campo de estudio particular, desde una perspectiva interdisciplinaria. Tengo el honor de organizarlas, lo que agradezco. Adjunto el CALL FOR PAPERS para aquellos investigadores que deseen celebrar en este evento aportando sus comunicaciones. Y como siempre, que sea para bien.

NUEVO LIBRO

Estos tiempos de pandemia han dado para mucho: en breve presentaré un nuevo libro, editado por la Editorial Universidad de Sevilla, titulado La nobleza de las letras. Don Diego Ortiz de Zúñiga, un historiador en la Sevilla del seiscientos. Esta obra quiere cubrir un vacío historiográfico: el de biografiar al historiador por excelencia de Sevilla, don Diego Ortiz de Zúñiga. Era don Diego noble y estudioso. Devoto también, como marcaban los cánones de su tiempo. Por ello ingresó en la hermandad de la Santa Caridad, lo que le hizo acercarse a artistas de primer nivel como Pedro Roldán, Bartolomé Esteban Murillo o Juan de Valdés Leal, entre otros. Estudiamos en estas páginas a su familia y a sus antepasados, y reconocemos su calidad intelectual y su curiosidad humanista, valorando sus gustos y aficiones, sus lecturas, sus pasatiempos, sus colecciones y su saneada economía, que los hizo posibles. Conoceremos su vertiente política como veinticuatro de la ciudad, la Sevilla de los siglos de Oro que le vio nacer; su vida, su faceta como administrador y finalmente, en los primeros días de septiembre de 1680, su muerte. Pero Zúñiga era mucho más: coleccionista, intelectual, erudito, diseñador y proyectista, genealogista, historiador y avezado escritor. Por ello estudiamos su obra, desde sus comienzos como novelista y poeta hasta su consagración como cronista con sus Anales de 1677. Entraremos también en su casa y recorreremos sus estrados y salones: sabremos con qué muebles los adornaba, qué cuadros y tapices había heredado o adquirido, y nos aproximaremos a su importante biblioteca. Poco conocida es su faceta de proyectista y tracista, adelantado a su tiempo, creador de diseños ornamentales y arquitectónicos realmente innovadores: una de las muchas facetas de una riquísima personalidad, que se consagró con el diseño del túmulo catedralicio dedicado al rey Felipe IV en 1665. En fin, esperamos que sea para bien. Y se avisará para su presentación, caso de que sea posible hacerla.

LA HERÁLDICA DE LOS VALIDOS

Portada de la Genealogía Universal de la nobilísima Casa de Sandoval, de Melchor de Teves (1612). Biblioteca Nacional de Francia

Subimos hoy al blog un magnífico y reciente trabajo del profesor Guillén Berrendero: La heráldica de los validos como artefacto cultural. Visiones discursivas sobre la excelencia y la grandeza durante el siglo XVII, publicado en Cuadernos de Historia Moderna (Universidad Complutense), en su monográfico Fortuna y fama de los validos españoles (2020), de obligada consulta. Adjunto igualmente el enlace en Gallica a una de las obras (la genealogía de la casa de Sandoval, de Melchor de Teves) comentadas en el trabajo citado. Un artículo excelente y riguroso que nos abrirá nuevas perspectivas de análisis acerca de la meditada simbología que acompañaba a la imagen pública de Lerma y Olivares, ministros universales de la Monarquía. Que lo disfruten.

AÑO NUEVO, PROYECTOS NUEVOS

Feliz año nuevo a todos quienes leen este blog, y con el nuevo año, como indica el título de esta entrada, aparecen nuevos proyectos tras la forzada sequía a la que nos ha tenido sometido el felizmente ido 2020. En primer lugar, al inicio del nuevo año dará comienzo el nuevo curso de experto en Nobiliaria, Genealogía, Heráldica y Derecho Premial que ofrecerán la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía y la Fundación CEU San Pablo Andalucía, del que soy uno de los coordinadores: curso sobre el que en breve ofreceré más información, pero al que he dedicado recientemente un artículo subido en la web de la RAMHG.
Y un nuevo libro, como no podía ser menos: en este caso titulado La nobleza de las letras: don Diego Ortiz de Zúñiga, un historiador en la Sevilla del Seiscientos, editado por la Universidad de Sevilla y que actualmente se encuentra en proceso de producción y maquetación. Espero también en breve ofrecer más noticias sobre este nuevo empeño editorial, una biografía sobre uno de los grandes historiadores de la capital andaluza, un personaje muy desconocido y que espero haber traído a la luz en sus múltiples facetas: no solo como historiador, sino también como coleccionista, como diseñador o como ciudadano de una urbe que fue, durante dos siglos, una de las capitales económicas del mundo.
Y hay más, pero por ahora no puedo dar muchos más detalles: esperemos que  otros proyectos forzosamente detenidos salgan adelante como este autor desea… ¡Feliz año y hasta muy pronto!

#ROMANOVS100

El zar Nicolás II en su despacho del Kremlin (1900).

Seguimos con nuestras Atlántidas particulares: en este caso, con un enlace a la más que recomendable plataforma #Romanovs100, que utiliza redes sociales, tratamiento de imágenes y microdocumentales para darnos una amplia visión de la vida y del archivo fotográfico (al menos de una parte de este último) de los zares de Rusia, Nicolás II Alexándrovich y Alexandra Feodorovna (nacida princesa Alix de Hesse). Merece la pena sumergirse en las cálidas y acogedoras aguas de un mundo perdido para siempre, tras la Revolución de 1917 y el asesinato de la familia imperial, en la Casa Ipatiev de Ekaterinburgo (luego Sverdlovsk) un año después.

En el yate real Standard

Las fiestas, la familia, las ceremonias, los desfiles, la guerra, las vacaciones; los hijos: OTMA (Olga, Tatiana -la bellísima Tatiana Nikolaevna-, María -Masha, que no le iba a la zaga- y Anastasia) y Alexei. Y los cortesanos, los amigos, los parientes: y Grigori Yefimóvich Rásputin, la oscura presencia siempre cerca del zarévich y del trono. Cuatro mil fotografías, películas reconstruidas y el mundo de los Románov.  Una increíble reconstrucción y reinterpretación y un tiempo desaparecido en el fuego y en la cólera. Unas puertas que merece la pena abrir y traspasar: dedíquenle una tarde a la página, porque lo merece. Y hacerse con un magnífico álbum que, también, puede descargarse en pdf.

VOLVIENDO CON UN MUNDO IDO

Ernesto Luis, Gran Duque de Hesse y del Rhine (1907). Kranichstein, Stiftung Hessischer Jägerhof

Volviendo, sí, tras lo que espero hayan sido unas vacaciones -bueno, más o menos, porque también se ha trabajado lo suyo- merecidas. Y volviendo con un fiel retrato de un mundo ido: el que nos dejó, con sus idealizados pinceles, el retratista de sociedad Philip de László (1869-1937): una Atlántida desaparecida con la Primera Guerra Mundial que aquí podemos visitar con verdadero asombro. László nació el 30 de abril de 1869 en Pest (antes de que la ciudad se uniera a Buda en 1873). De origen judío muy humilde, en 1912 fue ennoblecido por el emperador Francisco José. Con sólo dieciséis años su talento le valió un lugar como estudiante en la Academia Nacional de Artes (1885-89) con Berta Székely y Károly Lotz como maestros. Luego asistió a la Real Academia Bávara de Arte en Múnich (1889-90 y 1891-92), bajo la dirección del profesor Sándor von Liezen-Mayer y la Academie Julien en París (1890-91), con Jacques-Jules Lefebvre y Benjamin Constant. Durante sus años de formación, De László se dedicó a la historia y la pintura de género. En 1889 se acercó al retrato, una forma de expresión pictórica que le daría merecida fama, sobre todo tras 1900, que fue un año decisivo para De László. Pintó al Papa León XIII, un retrato que le valió fama internacional y la Gran Medalla de Oro en la Exposición Internacional de París de ese año. Casó con Lucy Guinness, viviendo en Budapest antes de mudarse a Viena en 1903, y estableciéndose en Inglaterra en 1907. De László consolidó su reputación mundial en la primera década del siglo XX, siendo nombrado miembro de la Real Orden Victoriana por el rey Eduardo VII en 1909. En España retrató a toda la familia real (vacias veces a la Reina doña Victoria Eugenia de Battemberg). En el momento de su muerte, en 1937, poseía veintidós órdenes y diecisiete medallas de mérito otorgadas en muy diversos países. Recuperamos aquí su obra para su disfrute, proporcionándoles igualmente un par de enlaces (uno y dos) por si desean ampliar sus conocimientos sobre este gran pintor, retratista de un mundo ya desaparecido. Y buenas tardes.

VACACIONES Y UN REGALAZO

Saludos en estos tiempos de recios confinamientos y desconfinamientos, de vaivenes y de incertidumbres, y en los que es un consuelo refugiarse en aquello que nos gusta. Ya cercanas las vacaciones, y pidiéndoles disculpas por haber estado ausente de esta página desde mayo (la redacción de varios artículos, la corrección de pruebas de un libro que sale ahora, la coordinación de otro, la preparación de alguna que otra ponencia y sobre todo la redacción y la investigación de un nuevo libro en el que estoy ya trabajando, y que me está deparando grandes satisfacciones han provocado dicha ausencia) quiero compensarles con lo que desde luego es un regalazo: los trece tomos del Tumbo de los Reyes Católicos del Concejo de Sevilla, publicados por la Fundación Ramón Areces en abierto y en su página web.  Fundamentales. Y tan sencillo como darle al botón de descargar. Buen verano, o lo mejor posible, y hasta la vuelta si Dios quiere.

COMO DE LA FAMILIA, SOBRE UNA LIGA

Armas del rey Enrique VIII y de los caballeros de la Jarretera, The Wriothesley Garter Book, h. 1530. The Royal Library, RCIN 1047414.

Efectivamente, como de la familia: porque hoy comparto con ustedes aquí una excelente entrada publicada en otro blog de la casa común Hypothèses, en concreto de “El hilo de Ariadna: Arte y poder en la Edad Moderna”, mantenido por Jesús F. Pascual y Miguel Ángel Zalama, de la Universidad de Valladolid. Y sobre una liga, ya que trata nuestra entrada de la Muy Noble Orden de la Jarretera, de la que ya hemos tratado aquí en ocasiones anteriores. Realizada por el asimismo profesor de la Universidad de Valladolid Rafael Domínguez Casas, recoge la historia y el ceremonial de investidura en tan eminente orden británica, inspirada quizá en parte por la más antigua -y primera congregación caballeresca europea- orden de la Banda castellana, como conmemoración del ingreso en aquella de S.M. el Rey don Felipe VI, que Dios guarde. Aquí el enlace, y como siempre, que la disfruten.

VOS, LA MAYOR

Alonso Sánchez Coello: La infanta Isabel Clara Eugenia de Austria (1579). Museo Nacional del Prado, Madrid

Así se refería Felipe II a su hija Isabel Clara Eugenia, en su deliciosa correspondencia editada hace ya años por Fernando Bouza. De la mano de su discípula Elisa García Prieto, de quien ya hemos hablado en entradas anteriores, viene hoy a este su blog su tesis doctoral: el presente estudio, LA INFANTA ISABEL CLARA EUGENIA DE AUSTRIA, LA FORMACIÓN DE UNA PRINCESA EUROPEA Y SU ENTORNO CORTESANO,  aborda la figura de Isabel Clara Eugenia de Austria en el periodo que transcurrió entre 1566 y 1598 con el objetivo de analizar el proceso formativo que vivió en la Corte de Madrid antes de convertirse en soberana de los Países Bajos. Una delicia su lectura, y como tal se la recomiendo. Que la disfruten.

SOBRE LA CASA DE NUESTRA SEÑORA LA REINA DOÑA MARIANA

Taller de Diego Rodríguez de Silva y Velázquez (c. 1655): La reina Mariana de Austria orante. Museo Nacional del Prado, Madrid

Traemos a nuestro blog dos enlaces de gran interés a dos tesis doctorales recientemente publicadas: la primera es Las casas reales en tiempos de Carlos II: la casa de la reina Mariana de Austria, en dos volúmenes (de aquí pueden descargar el primero y aquí tienen directamente el segundo) del Dr. José Rufino Novo. Y la segunda, Nobleza y corte en la regencia de Mariana de Austria (1665-1675), del Dr. Diego Crespí de Valldaura. Ambas tesis realizan un interesantísimo análisis acerca de la Casa y la Corte de la figura de la regente, viuda de Felipe IV y madre de Carlos II, una figura política y áulica en general tan desconocida. Que les aproveche.

PALACIOS, CENTROS DE PODER

Traemos hoy aquí el enlace a la web PALATIUM, un Programa de Redes de Investigación (RNP) financiado por la Fundación Europea de la Ciencia (FSE). Reúne a académicos de diferentes campos de Europa para promover la investigación transdisciplinar y transnacional sobre residencias de la corte como lugares de intercambio en la Europa medieval tardía y moderna temprana (1400-1700). Durante su período de vida de cinco años (2010-2015), PALATIUM estimuló intercambios de conocimientos y experiencia sobre este tema entre historiadores, historiadores de arquitectura, historiadores del arte e investigadores de disciplinas relacionadas en diversas reuniones, talleres, conferencias y escuelas de verano. Entre 2010 y 2015 PALATIUM organizó un total de 22 reuniones científicas. El evento final se celebró en Múnich en marzo de 2015. Los resultados de estas reuniones se están publicando actualmente en 15 volúmenes diferentes. La mayoría de estas publicaciones están disponibles libremente en acceso abierto en su sitio web. Una vista -y algunas descargas- que les animamos a realizar. Que las disfruten; sigan bien, y hasta la próxima.

LOS FASTOS BOLOÑESES DE 1530

El Emperador Carlos y el Papa Clemente bajo palio (BNE, Invent/42179-Invent/42218)

El 24 de febrero de 1530, Carlos V recibía en la ciudad italiana de Bolonia la corona de emperador de manos del pontífice Clemente VII. El acontecimiento, de largo alcance y significación, constituyó la más contundente afirmación del poder y la fuerza imperiales. Engalanada la ciudad como trasunto de Roma, el alborozado pueblo boloñés, acudido en masa al evento, vio desfilar por entre arcos de triunfo, galerías y columnas all’antica, trofeos monumentales y colosos escultóricos, al soberano del mundo y su imponente cortejo: un sinfín de cardenales, obispos, príncipes y caballeros venidos de todas las naciones del occidente cristiano para honrar al flamante césar y una infinita selección de sus victoriosas y variopintas mesnadas, revestidos todos para la ocasión con los más ricos uniformes y atavíos. Un excelente repertorio del protocolo, la ceremonia, la heráldica, los ropajes, el cortejo, su vexilología… Hoy queremos traer aquí ese recuerdo: en primer lugar, poniendo en sus manos la magnífica obra de Nettesheim y Hogenberg que conmemoró tan espléndido fasto,  custodiada hoy en la Biblioteca Nacional: La gran cabalgata de Bolonia, con sus 40 estampas (que desplegadas miden seis metros). Ha sido recientemente reeditada por una deliciosa editorial de autor, Ginger Ape Books&Films, a un precio realmente asequible. Aquí les dejo también las primeras páginas de tan cuidada edición, encareciéndoles, si ello es posible, su adquisición para deleitarse con morosidad en ella, en estos devastados tiempos: al final, solo nos salvarán los libros. Sigan bien; valete, y hasta la próxima.

TRES IMPORTANTES ACTAS

Las de las Jornadas de Historia y Patrimonio sobre la provincia de Sevilla organizadas por ASCIL y la Diputación de Sevilla entre 2014-2016, dedicadas, respectivamente, a La nobleza en el Reino de Sevilla durante el Antiguo Régimen (2014), Los grupos no privilegiados en la provincia de Sevilla a lo largo de la historia (Siglos XV-XX), del año 2015, y Las órdenes religiosas y militares en la provincia de Sevilla (siglos XIII-XX), de 2016. Tuve el honor de participar en ellas con la ponencia que abrió las Jornadas de 2014. Que las disfruten.

VIVA PUES, VIVA, VIVA, EL PRÍNCIPE ESPAÑOL

Don Francisco Gómez de Sandoval y Rojas, I duque de Lerma, pintado por Rubens. Lerma monta en esta ocasión el caballo napolitano que lució durante las fiestas vallisoletanas de 1606.

El 16 de junio de 1605 fueron recitados los versos que dan su título a esta entrada en un gran festival público, en honor del neonato Felipe, Dominico, Víctor -quien años después sería Felipe IV El Grande, el Rey Planeta de las Españas- que fue celebrado con otros regocijos en Valladolid con motivo de su bautizo, a las que se sumaron las fiestas de bienvenida al almirante lord Charles Howard de Effingham, embajador de Jacobo I de Inglaterra enviado por el monarca Estuardo para sellar las paces con España. Para esta feliz ocasión, el duque de Lerma y la corte española organizaron y crearon un nuevo concepto de espectáculo público, de ostentación, ornato y agasajo plenamente barroco: nos trae estas fiestas a nuestros días y para nuestro disfrute el espléndido trabajo de Patrick Williams, EL DUQUE DE LERMA Y EL NACIMIENTO DE LA CORTE BARROCA EN ESPAÑA: VALLADOLID, VERANO DE 1605, que utiliza además relaciones inglesas del acontecimiento desconocidas en España. Un magnífico trabajo, del que les encarezco -y mucho- su lectura. Y que sigan bien; cuídense como deben en estos tiempos recios.

Un divertimento académico sobre las élites en la Historia