Buena tarde y bien hallados al regreso de las necesarias vacaciones, que nos afilan y agudizan el entendimiento para su correcto uso durante los largos días del otoño, ya tan cercanos, aunque no lo parezca. Como decía el ilustre don Mendo de Muñoz-Seca, “lo que prometí, cumplí”, así es que en este último día de agosto (trágicamente un domingo, por más señas: lo que hace obviamente que el primero de septiembre sea lunes) vuelvo a ofrecerles nuevas entradas de este blog, que mantendrán su acostumbrada periodicidad de una o dos a la semana, como ya es costumbre, Dios mediante.
Hace algún tiempo me refería a la importancia que, allá por los siglos XVI y XVII de nuestra historia, tenía la feliz consecución de un hábito de las Órdenes Militares. Uno de los que más sabía de estas cuestiones era el tratadista Diego de la Mota, buen conocedor de los entresijos de estas corporaciones (era freire en el convento de Santiago, en Uclés), que daba cuenta en 1603 de cómo el Consejo de las Órdenes -el ente estatal que las coordinaba en nombre del monarca, su administrador magistral- tenía detenidos sin resolver (y sin finalizar y por tanto sin concederlos) nada menos que cincuenta y cuatro hábitos, lo que había producido muchos conflictos en aquellos lugares donde los perjudicados eran naturales, al hallarse sus pruebas contestadas y su limpieza de sangre en boca de la maledicencia local.
Mota había escrito su Principio de la Orden de Cavallería de Santiago, dándolo a las prensas en Valencia, en 1599; y abordó la cuestión de las solicitudes, problemas y detenciones de hábitos en un curioso y poco conocido manuscrito, hoy en el Archivo Histórico Nacional, que igualmente les enlazo, para su conocimiento: se trata del Tratado sobre un problema en que se advierte cómo se ha de pretender el hábito de las Órdenes Militares, redactado de la mano de Mota en Valladolid, en un momento en el que el valido, el duque de Lerma, deseaba abrir la mano en las probanzas para obviar conflictos. No lo conseguiría, aunque pocos años más tarde, el todopoderoso Olivares domeñaría hasta tal punto al Consejo que los ingresos llegaron a multiplicarse exponencialmente, lo que el mismo Olivares explicaba con claridad: “Sin castigo y premio no es posible conservar las monarquías. Esto se reduce a mercedes de hacienda y honra. Hacienda no la hay, con lo que ha sido justo y forzoso suplir esta falta con alargar las honras”. No era ningún tonto el conde duque, desde luego…
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Juan Cartaya (31 de agosto de 2014). DE CÓMO PRETENDER UN HÁBITO DE ÓRDENES. ARISTOCRACIAS. Recuperado 13 de septiembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/cxfa