 |
Miniatura del Códice Manesse (s. XIII) |
“Todo onbre noble generoso o fijo dalgo deue sauer […] qué armas son las de su linage […] e sauidas uerdaderamente, sabe las blasonar”. Esta afirmación, emitida por el veinticuatro de Jaén Fernán Mexía en su Nobiliario, impreso en Sevilla en 1492, no es casual: la heráldica era –aún en el siglo XV- una auténtica ciencia en manos de reyes de armas, heraldos y farautes, y había comenzado a tener importancia a partir de finales del siglo XIII. Inicialmente satisfacía la necesidad de reconocer al caballero, cubierto de pies a cabeza por su armadura, gracias a una combinación más o menos fantástica de imágenes, figuras y colores (inicialmente sin embargo los diseños eran muy sencillos: una cabra para Cabral, unas botellas para Botelier). Evidentemente, en el tráfago de la guerra, la justa o el torneo se hacía imposible el reconocimiento de los sujetos en el campo, con lo que los símbolos heráldicos (que posteriormente devendrían en simbolismos ignotos y en barrocas figuraciones, o en el simple trasunto de recuerdos históricos o míticos, como en el caso de los Zúñiga navarros, que portaban unas cadenas en recuerdo de su participación en la jornada de las Navas) cumplían necesariamente dicha función identificadora:
 |
Hyghalmen Roll (c.1400) |
[…] Ved al que está a su lado, ¡qué bien ataca y qué bien justa! La mitad de su escudo es verde, y lleva un leopardo pintado; la otra mitad es de azur. Es el envidiado Ignaure, tan agradable como enamorado. ¿Y aquél que lleva pintados en el escudo esos faisanes pico con pico? Es Coguillant de Mautirec.
(Chretien de Troyes, El Caballero de la Carreta).
Pero ya con el tiempo habrían de identificar no sólo al individuo, sino también a su gens o linaje: los lobos de los López de Haro o los calderos de los Lara en el siglo XIII cumplirían la misma función que las águilas explayadas o las lises en oro de los sevillanos Jácomes y Esquiveles en 1670: inicialmente trazadas sobre los escudos de madera o metal, bordadas sobre las sobrevestas o reproducidas en los clipearii franceses, flamencos y alemanes –el armorial de Bigot, el Wappenboek de Gelre o el Clipearius Teutonicorum-, o en los rollsbritánicos como el de Glover, y acuñadas en sellos y monedas posteriormente, y por último reproducidas hasta la saciedad en ejecutorias, vajillas, tapices, puertas de carruajes, joyas, altares y retablos o piedras armeras de fina labra, las divisas heráldicas se habían convertido en uno más –y no poco relevante- de los símbolos que hacían reconocerse al estamento, llegando “a representar el orgullo de nacimiento, la posición social y la cultura de la nobleza en un campo más amplio”.
.jpg) |
Libro de la Orden de la Jarretera (s.XIV). |
Aún hoy cumplen dicha función, aunque ya muy deslucida, al haberse convertido en un producto de consumo más o menos masivo: baste recorrer los pasillos de un gran almacén para apreciar este detalle: al lado de los Quijotes y Sanchos de madera o pasta producidos en serie, de los damasquinados de Toledo, de los abanicos de plástico con encajes de fibra y de las muñecas típicas, vestidas con falsos trajes regionales, nunca faltarán los llaveros heráldicos “con el escudo de su apellido”, o las láminas listas para enmarcar que, bajo el escudo en brillantes colorines, exponen los altos hechos del apellido al que se asocian. Qué decir también de los versátiles registros en donde se inscriben nuevas armas fantásticas o imposibles, o del campo por roturar en el que, en este y otros sentidos, se ha convertido la Web.
Sistematizado por tanto ya desde el siglo XIV gracias a los blasonarios y armoriales como hemos visto, el derecho a ostentar divisas heráldicas se convertiría en un objeto de deseo: elementos de prestigio, los escudos de armas se multiplican en los artesonados, en los arneses de las caballerías, en las fachadas y en los enterramientos familiares, mencionándose en mayorazgos, vínculos y fundaciones. Según Mexía, las armas “nasçen de la rrayz de la gloriosa nobleza” y también se identifican con ella plenamente, en una simbiosis que llega al día de hoy, con grandes artistas heráldicos que aún siguen cumpliendo, artesanalmente, esa antigua y prestigiosa función. Algunos ejemplos excelentes, en estos tres enlaces: Marco Foppoli, Carlos Navarro y Andrew Stewart Jamieson, hoy por hoy lo mejor de lo mejor sin duda en este campo de la heráldica contemporánea.
Buenas tardes, soy estudiante de la carrera de Historia del Arte de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Me encuentro investigando acerca de una pintura que alberga el Museo Enrique Larreta en Buenos Aires. Sucede que esta pintura sevillana, datada entre los siglos XVI y XVII está llena de misterios. En principio, no se sabe con precisión su fecha de ejecución, como tampoco se sabe quien fue su creador. Sin embargo, uno de los elementos más interesantes, y que por eso me traen a comentar aquí, es el hecho de que muestra en el centro de la escena un escudo, imagino que de quien la haya encomendado. Aún no logro dar con la familia a quien perteneciera el escudo, si usted puede ayudarme o recomendarme algún sitio donde investigar, se lo agradecería.
Muchas gracias, Lucía.