Conocida fundamentalmente la copia hoy en poder de la Universidad de Salamanca, comercializada en un facsímil de imposible adquisición -dado el escasísimo número de ejemplares puestos a la venta y su astronómico precio-, traigo hoy para su disfrute otra copia del mismo, conservada en la Biblioteca Municipal de Toulouse, felizmente digitalizada en este enlace -abajo tienen también el manuscrito reproducido en formato flash (su signatura es BMT, Ms. 798). Procede dar algunas noticias de este maravilloso armorial, que tomo (no voy a ponerme plumas que no son mías), de la web www.armoria.info:
“También llamado “Armorial de Salamanca”. Es considerado este manuscrito como la joya de los armoriales españoles compuesto en el siglo XVI. Es obra de Steve Tamborino, atabalero de Juan II de Aragón y Fernando el Católico. Fue propiedad de Cristobal de Torres y Agustín de Torres, Rey de Armas de los Reyes Católicos. Formó parte durante muchos años de los fondos del Colegio Mayor de Cuenca. A principios del siglo XIX pasó a la Biblioteca del Palacio de Oriente de Madrid. En 1954 fue trasladado a la Universidad de Salamanca donde se halla actualmente depositado. El valor heráldico de este manuscrito es muy elevado ya que es dependiente de la obra de García Alonso de Torres, rey de armas de Don Fernando. También llamado por algunos heraldista Esteve Tamburini, italianizando el apellido. Nacido en Francia, de padre catalán, la fecha de su nacimiento oscila entre los años 1442 o 1447, de oficio tamborero del rey, habitó durante cuarenta años en la ciudad de Barcelona. Recopiló su “Armorial Catalan”, en los años de 1516 o 1519, reinando Carlos V, cuando inició el armorial debería tener los 75 años cumplidos, según estima M. de Riquer. Lo dedica a Pere de Clariana-Seva, miembro de una notable familia barcelonesa, doctor en derecho adscrito a la Audiencia de Barcelona. Se conocen dos copias de este armorial: una en la Universidad de Salamanca, conocida por el “Armorial de Salamanca”, otra en la Universidad de Tolosa” (esta última afirmación es errónea: se trata, como antes les indicaba, de la Biblioteca Municipal de Toulouse).
Esta copia tolosana podría ser incluso no ya contemporánea, sino anterior a la salmantina. Les paso -tomada de la web de dicha biblioteca, una descripción del manuscrito: “Fol. 1-2 : petite introduction en catalan sur les armoiries en général, commençant ainsi : “Les homeus de nobles animo, qui desigen saber los señals o armas, aquin se foren inventas, fou per que los qui ab costant e fort animo sostenen los perills…” Viennent ensuite des armoiries coloriées, ainsi disposées : au recto de chaque feuillet, trois rangs de quatre écussons ; sur le verso du feuillet précédent, l’explication de ces écussons. Parmi ces armoiries, on trouve celles de Bertrand de Claqui (du Guesclin), des rois chrétiens, au fol. 12, des neuf barons de Catalogue, au fol. 32, des pairs de France, des princes du sang ; au fol. 37, les armoiries du pape Léon X : “d’or a sinch torteus de gules e un torteu d’atzur al cap et dins elle tres flors de lis d’or.” Aux fol. 40-41, les armes d’Espagne, avant l’élection de Charles-Quint à l’Empire (1519) ; au fol. 44, plan d’un champ de tournois. A appartenu à Pétau, dont les armes sont en tête et sur les plats : écartelé, aux 1 et 4 d’azur à 3 roses d’argent, au chef chargé d’une aigle issante et éployée de sable, aux 2 et 3 d’argent à une croix pattée de gueules. Devise : Non est mortale quod opto. A l’intérieur du premier plat, ex-libris de Louis de Chaumean, marquis de Fomille”.
Indicar, añadido a esto, que se han interpolado al final del manuscrito tres recortes coloreados de muy escasa calidad (uno de ellos el ex-libris del antiguo propietario del códice, el marqués de Fomille), sin valor alguno y absolutamente ajenos a aquel. Creo, para terminar, que merece la pena no sólo consultarlo y disfrutarlo, sino también hacerse con él: existe la posibilidad de descargarlo, aunque página a página, en formato pdf (desgraciadamente no funciona el link al documento entero), y a una decente calidad y resolución. Así que a disfrutar.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Juan Cartaya (1 de mayo de 2015). EL “ARMORIAL CATALÁN” DE STEVE TAMBORINO. ARISTOCRACIAS. Recuperado 22 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/cxhf
Excelente aportación. Llevo días curioseando sobre estos temas, y encontrar este documento es bastante divertido. Aunque cueste un poco leerlo, se entiende la mayoría de lo que pone (sabiendo catalán).
Saludos!