DE ALEGRES JUEGOS DE TOROS, CAÑAS Y BOHORDOS

1
Una de las imágenes del armorial de Santiago de la Fuente
El armorial de la cofradía de Santiago de la Fuente de Burgos es uno de los pocos manuscritos españoles de este género que ha llegado hasta nuestros días. Sus autores son anónimos, aunque se supone que su creación es contemporánea al siglo XIV. La sencillez de las representaciones, no exentas de cierta tosquedad en sus perfiles y trazos no quita que estemos ante un documento de gran belleza heráldica. En él se distinguen claramente los nombres y los blasones de los caballeros que formaron parte de la cofradía en la baja Edad Media y hasta el s. XVII. Se conserva en un códice que fue propiedad de la citada cofradía, fundada en tiempos de Alfonso XI, llegando hasta tiempos de Felipe IV. En él, junto a las reglas de la agrupación y las listas de cofrades se hallan los retratos ecuestres de estos, que conforman el armorial propiamente dicho. La gran belleza de este códice hace de su contemplación un auténtico disfrute: mediante sus expresivas miniaturas, podemos asistir a las alegres cargas a caballo con cañas y bohordos o a los juegos de engarce de sortijas, y ver cómo, arremetiendo de frente a sus contrarios o acometiendo los obstáculos que deberá vencer para salir triunfante, la aristocracia militar halla el sentido de sí misma.
Estos juegos ecuestres reflejados de manera idealizada en el armorial anterior se verían enriquecidos con las suertes del toreo a caballo, documentadas desde Alfonso X: los caballeros se enfrentarán a los astados mediante diversas técnicas y suertes, como la lanzada de frente o de rostro a rostro, al estribo, a la grupa o a las ancas vueltas, en las que incluso, por la velocidad y la violencia de la embestida del toro podía llegar a romperse el asta de la lanza; o bien hermosearán el espectáculo con el uso de los lucidos rejones, entrando con su caballo al toro al paso, quebrando el hierro con un complejo juego de la mano y del brazo, dejando el petral del caballo a la voluntad de las astas de su contrincante, de cara a cara; se utilizaba también la suerte del estribo, estrechándose el caballero a los terrenos del toro, y también se utilizaba con el rejón la suerte de las ancas vueltas, con las que escasas veces podía quebrarse el propio rejón, o con la suerte de varilla, en la que se astillaban las cañas de pino seco.
Adarga. Este tipo de defensas de origen árabe se utilizaron generalmente  para los juegos de cañas durante los siglos XVI y XVII

Se utilizaban asimismo suertes como las llamadas “a las caderas”, atravesadas, cruzadas y “en movimiento”, lo que puede darnos una clara idea de la complejidad de la lidia, realizada en el centro de la plaza, en los rincones, en los mismos toriles y en los aledaños de los tablados, dando muerte a los astados con la propia lanza o vara larga, con los rejones o con unos rejoncillos conocidos como iáculos, ayudándose incluso, y muy a menudo, de su propia espada, sobre todo al socorrer a otros caballeros caídos, a los peones y lacayos o incluso a los propios guardias.

Algo queda hoy de estas costumbres cortesanas: el traje de corte utilizado por los rejoneadores portugueses es el trasunto de los ropajes utilizados por los caballeros en plaza del siglo XVIII. Pero -signo de los tiempos- ya desde esas fechas comenzará a triunfar el toreo a pie: el toreo caballeresco y los juegos ecuestres recibirían con ello su propio rejón de muerte.

OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Juan Cartaya (8 de febrero de 2013). DE ALEGRES JUEGOS DE TOROS, CAÑAS Y BOHORDOS. ARISTOCRACIAS. Recuperado 22 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/cxah


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.