SOLAZ Y ABRIGO

Tapiz del Unicornio, en el MET

Algo que siempre me ha llamado la atención en todos los inventarios de bienes y remates de almonedas que he visto de nuestros nobles de los siglos XVI y XVII -y han sido muchos, créanme- era el enorme valor que se concedía a los juegos o series de tapices, “solaz y abrigo” de las estancias principales de grandes casas y palacios, sujeto de estrados y salones, de piezas de recepción y de cámaras nobles. Objeto de colección y de atesoramiento, llegaron a hacerse populares entre la nobleza española tras el advenimiento de la Casa de Habsburgo, reflejando en sus hilos y urdimbres historias heroicas, bíblicas y mitológicas: una industria que incluso llegó a cuasi nacionalizarse, como ocurrió con la creación de la Real Fábrica de Tapices ya en el siglo XVIII, que incorporaría (y de ello fueron responsables autores como Mengs o Goya) motivos amables, galantes y populares. Así pues, y al hilo de esta entrada de hoy -nunca mejor dicho esto de al hilo– traigo para su disfrute a este su blog tres títulos, tres, impresos por el Metropolitan Museum of Art de Nueva York, cuya temática es, precisamente, la función y uso de los tapices desde la Edad Media (The Unicorn Tapestries), el Renacimiento (Tapestry in the Renaissance: Art and Magnificence) y en concreto algunas muestras magníficas del patrimonio hispánico en ese ámbito (Resplendence of the Spanish Monarchy: Renaissance Tapestries and Armor from the Patrimonio Nacional). Que los disfruten; y no pueden negar que tras esta entrada de hoy tienen lectura para rato.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.