LA ÉTICA CABALLERESCA, EN EL AULA

El libro que hoy traemos a este blog, Social Aesthetics and the School Environment: A Case Study of the Chivalric Ethos, teoriza la gestión estética del aula a través de un enfoque hermenéutico con tres campos de estudio: La historia y los fundamentos filosóficos de la caballería, la popularizacion de la caballería a través de la era victoriana y la identidad caballeresca en la formación ofrecida en el aula por los maestros en el siglo XXI. El objetivo del libro es examinar la relación entre el ethos caballeresco y la educación, un valor en alza en unos momentos en los que vemos que la enseñanza, precisamente, en algunas regiones de nuestra España no se ha dejado en las mejores manos. El estudio de caso presentado aborda más específicamente la siguiente pregunta: ¿cómo se puede teorizar la caballerosidad en un entorno educativo? Attwood señala y traza en este trabajo el concepto social medieval de la caballería a través de los siglos y sostiene que se ha manifestado en la construcción social del aula del siglo XXI.


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Juan Cartaya (5 de octubre de 2017). LA ÉTICA CABALLERESCA, EN EL AULA. ARISTOCRACIAS. Recuperado 9 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/cxl9


4 comentarios sobre “LA ÉTICA CABALLERESCA, EN EL AULA”

  1. Mi Estimado Señor: Me pongo en contacto con Usted para rogarle pudiera indicarme si existe registro de los Jurados de Sevilla, y dónde se podrían consultar (Tésis, tesina, artículo, libro…..).
    Estoy interesado en el Jurado Martín de Estrada y su mujer Francisca de Saavedra (sobre 1640 -1650).
    Saber si existen expedientes, con limpieza de sangre, o recibimientos con datos genealógicos, me sería de gran ayuda.
    Gracias de antemano, por su atención y aprovecho para enviarle un cordial saludo

    Javier González Baquero

    1. Hola, y perdón por el retraso: en el Archivo Municipal de Sevilla, al igual que en la Chancillería de Granada, existen algunos expedientes del tipo al que alude, dado que desde 1515 los jurados tenían que probar hidalguía. En el primero se encuentran también las actas capitulares, en las que constan los recibimientos de los cargos municipales. En cuanto a fuentes publicadas, si no me equivoco hay dos: El Ayuntamiento de Sevilla en el siglo XVIII, de Ana Gloria Márquez Redondo (Universidad de Sevilla), y El Concejo de Sevilla en el reinado de Isabel I (1474-1504), de José María Navarro Sáinz, publicado por la Diputación de Sevilla. Hay algún artículo sobre el cabildo en el reinado de Enrique IV, y la obra clásica El Concejo de Sevilla, de Nicolás Tenorio y Cerero, que relaciona el concejo medieval. Conozco un listado de 24 realizado para un expediente de Santiago a finales del XVI, que abarcaba un siglo atrás, pero no tengo constancia de ninguno específico para los jurados. Juan Ramírez de Guzmán, en su Libro de algunos Ricoshombres (c. 1651), p. 482, indica que Martín de Estrada tuvo una hija, de la que no ofrece el nombre, casada con Pedro Venegas de Córdoba y Figueroa, hijo de Antonio Venegas de Córdoba y doña Beatriz de Medina. Me temo que no tengo más referencias…

    2. Hola de nuevo: me da en la nariz (por homonimia) de que pudiera tratarse de los Estrada de Huelva, en concreto de Moguer, que pasaron posteriormente a Sevilla. Estos estrada enlazaron con los Dávila de San Juan del Puerto, después titulados en el s. XVII.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.