MEMENTO MORI

Ángel -las alas que originalmente poseía se han perdido- tenante con las armas de los Avellaneda. Felipe Bigarny, cir 1536. Procede del antiguo sepulcro de los Avellaneda, en el monasterio de San Juan Evangelista y Santa Catalina, Burgo de Osma (hoy en el MNEV)
Ángel funerario -las alas que originalmente poseía se han perdido- tenante con las armas de los Avellaneda. Felipe Bigarny, cir 1536. Procede del antiguo sepulcro de los Avellaneda, en el monasterio de San Juan Evangelista y Santa Catalina, Burgo de Osma (hoy en el MNEV)

Aunque pueda parecer que esta entrada vaya a tocar el tema de la muerte (tema del que, por cierto, traté en otra anterior), quiero, con esta cita latina –“Recuerdo de la muerte”-, dedicar los párrafos de hoy a realizar una breve reflexión acerca de la muerte de la aristocracia, una cuestión a la que también me he referido de pasada en otras ocasiones. Y esa es, también, la pregunta que hoy nos hacemos: ¿Realmente muere la aristocracia? No se trata de una pregunta nueva, ya que autores como el sociólogo italiano Vilfredo Pareto (1848-1923) se la formularon en su día. Este conocido funcionalista estudió con detalle a las élites, formulando su conocida teoría sobre la Historia como cementerio de aristocracias en su extenso Tratado de Sociología General (1916), en el que planteó una exitosa teoría acerca de las élites, su renovación y su circulación: “La noción principal del término élite es la de superioridad. Es la única que yo retengo… entiendo por élite de una sociedad las gentes que poseen en un grado notable cualidades de inteligencia, de carácter, de destreza, de capacidad…”

Tumba de Philippe Pot, senescal de Borgoña (detalle). Atr. a Antoine Le Moiturier (cir 1477). Museo del Louvre
Tumba de Philippe Pot, senescal de Borgoña (detalle). Atr. a Antoine Le Moiturier (cir 1477). Museo del Louvre

Según Pareto, la élite se compone de individuos que, por su mérito personal, forman parte de ella. Y es por tanto una élite en la que figuran los mejores: al lado del mejor político y del mejor financiero, también estarán el mejor albañil y la mejor cocinera. Es decir, que hablamos de una élite sui generis, en la que posiblemente la mayoría de nosotros no reconozcamos el propio concepto inicial, que inconscientemente asociamos a la posesión de un status social determinado caracterizado por la capacidad económica, las relaciones, el poder político, la fama… Evidentemente, esta visión puede ser percibida como más que discutible (ya se cuestionó a Pareto desde el primer momento en que la edición de su Tratado vio la luz), ya que se trata de un modelo social eminentemente darwinista y nietzscheano acerca de la superioridad de los mejores, muy apreciado en la década de los 30 por los nacionalsocialistas alemanes y por los fascistas italianos (Mussolini hizo a Pareto senador vitalicio). Pareto aspiraba a que esta élite de los mejores (aristoi) conformara también la élite política. Pero su visión nos hace preguntarnos en dónde quedan las élites hereditarias, las que al fin y al cabo (hasta la guerra del 14) habían conformado las estructuras sociales conocidas -y valoradas- hasta entonces.

Otro detalle del sepulcro de Philippe Pot
Otro detalle del sepulcro de Philippe Pot

Respondo a esta pregunta con una cita que no es mía: en su introducción a la obra colectiva Las élites en la Historia, a la que me referí en entradas anteriores, Rafael Atienza (del que ya publicamos en otra pasada entrada su interpretación acerca del concepto de Heredar el Mérito), nos dice lo siguiente: “La más conocida definición de la aristocracia -clase dirigente hereditaria- refleja este eterno deseo de transmitir a los descendientes las preeminencias o privilegios obtenidos […]. Sin embargo, el continuo declive de la aristocracia es un lugar común de la historiografía europea […]. Hay un continuo lamento nostálgico […]. La supervivencia de la aristocracia no suponía el mantenimiento en el poder de las mismas familias […]. La nobleza sobrevivió por la llegada de nuevas gentes, por el acceso de los más dotados a la dignidad nobiliaria y a sus privilegios. Dicho de otro modo, sobrevivió mientras los más capacitados tuvieran como máxima aspiración formar parte de ella […]. Pasó de clase a casta. La función de la clase es absorber a los mejores. la de la casta, excluir y preservar. Ambas son perecederas, la casta por adocenamiento, la clase por dilución”.

"Plangeurs", o componentes del duelo, tenantes de la figura yacente del senescal Pot
“Plangeurs”, o componentes del duelo, tenantes de la figura yacente del senescal Pot

Creo que no puede decirse mejor: la aristocracia, la élite, pervive en múltiples campos (el deporte, las ciencias, la literatura o el resto de los ámbitos creativos); la nobleza lo hará mientras las élites se reconozcan en ella, en sus valores, en su simbología, en sus perspectivas, en su manera de ver el mundo. Pero no es fácil que pueda prosperar con alguna garantía en países (me refiero a la Europa actual) en la que hace ya casi dos siglos desapareció tanto la condición nobiliaria con la confusión de estados -hoy en día asociada al uso hereditario de títulos nobiliarios y poco más-, como la garantía económica que permitía perpetuarse al estamento, es decir, el mayorazgo, aún latente hoy en algunos regímenes fiscales forales (recordemos los casos del hereu catalán o la peculiar fiscalidad navarra), desaparecido en 1820, dentro de un modelo social en donde el valor de lo hereditario se discute constantemente.

Sepulcro de Philippe Pot. Vista completa
Sepulcro de Philippe Pot. Vista completa

Recuerda que has de morir: no es una mala reflexión, para terminar. Y al hilo de esta afirmación con la que despido esta entrada, creo que también las imágenes con las que la he ilustrado expresan muy bien este concepto de la muerte, de la desaparición: un concepto que sin duda comprendieron espléndidamente los artistas borgoñones (Bigarny y Le Moiturier) que labraron las dos piezas funerarias que acompañan estos párrafos. Una desaparición que sin duda tendrá lugar algún día, a menos que los continuos cambios lleven aparejada -cosa que es posible- una garantía de continuidad, como bien decía Tancredi en Il Gattopardo: cambiarlo todo para que nada cambie. Las cosas son, y existen, mientras se valoran o mientras son, sencillamente, útiles.

La imagen yacente de Philippe Pot
La imagen yacente de Philippe Pot

OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Juan Cartaya (1 de marzo de 2014). MEMENTO MORI. ARISTOCRACIAS. Recuperado 12 de octubre de 2024 de https://doi.org/10.58079/cxdo


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.