Eso es sin duda lo que se siente al asistir, en vivo y en directo, a la excelente conferencia impartida por el Dr. Rafael Sánchez Saus (sobradamente conocido por aquellos que nos dedicamos a estos menesteres de los estudios caballerescos y nobiliarios), acerca de su oficio de historiador y de sus trabajos sobre la caballería fronteriza andaluza plena y bajomedieval, tema al que ya dedicamos una entrada anterior, presentando un número monográfico de la revista Andalucía en la Historia. Esta deliciosa disertación (grabada el 2 de diciembre de 2013 en la Facultad de Geografía e Historia de Sevilla) se la recomiendo encarecidamente: la hora que dura se pasa volando. Copio debajo una breve sinopsis de la misma; y espero que la disfruten, porque lo merece:
Fue la Reconquista y sus principales consecuencias, la Repoblación y la Frontera, el proceso fundamental que marcó el devenir histórico de la España medieval, realidad que habría de tener su culminación a partir de la conquista de Andalucía, en el siglo XIII, que daría lugar, además de a su completa integración en la Corona de Castilla, a la aparición de la última frontera peninsular entre cristianos y musulmanes: la frontera granadina, llamada Banda Morisca, establecida entre la Andalucía cristiana y el Emirato nazarita de Granada, que habría de prologarse hasta la conquista del Reino de Granada, en 1492.
El profesor Rafael Sánchez Saus, catedrático de la Universidad de Cádiz y uno de los mayores especialistas en la nobleza andaluza, analiza en esta conferencia tanto el papel relevante que esta nobleza (en sus diferentes estratos, tanto alta como baja), jugó en la frontera en su defensa con los musulmanes granadinos, como la importancia que la frontera nazarita, en sus aspectos positivos y negativos, tuvo para el nacimiento o consolidación de los linajes nobles andaluces, concluyendo que la realidad fronteriza no sólo marcó de forma indeleble a la sociedad andaluza bajomedieval, en general, y a su nobleza, en particular, sino que habría de transcender el marco temporal de la Edad Media para inspirar, en gran medida, a los españoles que habrían de protagonizar la gran expansión europea y ultramarina de los tiempos modernos.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Juan Cartaya (20 de marzo de 2014). MOTIVACIÓN. ARISTOCRACIAS. Recuperado 13 de septiembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/cxds