MIRAR UN CUADRO

El Greco: Retrato de don Alonso Martínez de Leyva (c. 1580). Museum of Fine Arts, Montréal.
El Greco: Retrato de don Alonso Martínez de Leyva (c. 1580). Museum of Fine Arts, Montréal.

Sin duda, no es lo mismo ver que mirar. Como bien sabemos, en este año de 2014 se cumple el centenario del Greco, el genial cretense que, reinventando su estilo a través de su aprendizaje veneciano, se convirtió sin lugar a dudas en uno de los más insignes pintores de lo español, tal y como en su día afirmó un gran conocedor de su obra, don Gregorio Marañón, feliz propietario por cierto de un bellísimo ángel de la mano del candiota (del que afirmaba ante mi padre -al que como médicos ambos él conocía y trató- algo que no puede dejar de halagarme por lo que en ello me toca: “Cartaya, cuánto me recuerda este ángel a su mujer”. Es decir, a mi madre). Así es que hoy, en memoria de todos ellos -del Greco, por supuesto; pero también de Marañón y de mis padres- traigo a esta página un sencillo ejercicio, que consiste en mirar el retrato que Theotokópoulos pintó, en torno a 1580, a don Alonso Martínez de Leyva (1554-1588: fue identificado como tal por Geoffrey Parker en 1988). Es obvia la distinción, el aire aristocrático, la inteligencia y la franca mirada del retratado; su sobriedad y su elegancia, resaltada por la excelente calidad de sus ropas. No necesita llevar ninguna joya para darnos una clara noticia de la eminencia de su sangre, aunque su golilla de rico encaje flamenco nos muestra a las claras su desahogada posición. Leyva, de hecho, descendía de un notable linaje navarro-riojano, vinculados durante la Edad Media como servidores a los reyes de Navarra, y famosos soldados durante los reinados de Carlos I y Felipe II (sólo recordemos a Antonio de Leyva, al servicio del Emperador en Italia, gobernador de Milán y príncipe de Áscoli). Posteriormente recibirían el título de condes de Baños y de marqueses de Leyva.

Pequeña Biblia encuadernada en oro, procedente del naufragio del “Girona”. Ulster Museum, Belfast, al igual que la posterior.

Alonso de Leyva sirvió en Nápoles y en la costa de Granada, acudiendo en 1571 a Italia como general de las galeras y formando posteriormente una compañía para asistir en Flandes a don Juan de Austria, participando en la victoria de Gembloux (1578), tras lo cual, empobrecido, regresó a España. Posiblemente por esas fechas le pintaría el cretense, ya que a finales de 1580 era capitán general de las galeras de Sicilia, acudiendo a la defensa de Portugal. Tras volver a Sicilia, regresó a España para acompañar a la infanta Catalina Micaela a su matrimonio con el duque de Saboya, siendo nombrado por Felipe II capitán general de la caballería de Milán. En 1588 participó en la Gran Armada (aquella que no fue, finalmente, en absoluto Felicísima), pero a su regreso a España, el buque de Alonso de Leiva (la Rata Santa María Encoronada) fue uno de los que se perdieron. Leyva reembarcó en la galeaza Girona, que naufragaría el 28 de octubre de 1588 frente a los arrecifes de Lacada Point. Algo más sobre sus últimos días pueden encontrar aquí; y no puedo dejar de recomendarles la lectura atenta de la nueva edición de La Gran Armada, de Geoffrey Parker y Colin Martin, que incorpora la transcripción de algunas de las cartas remitidas por Leyva al monarca en una nueva edición, que amplía la primera de 1988.

Joyas halladas tras la excavación del pecio del “Girona”. Entre otras, una venera de Santiago de oro y esmalte que sin duda perteneció a don Alonso.

Su gran carisma -que el Greco retrató certeramente en su óleo- nos lo confirman testimonios de todo tipo, incluso alguno curioso, como el interrogatorio de James Machary, el 29 de diciembre de 1588. Machary, irlandés, había servido a la fuerza en la Armada, y su testimonio -interrogado por William Fitzwilliam, lord diputado de Irlanda-, fue el siguiente:
“He saieth that Don Alonso, for his stature was tawle and slender, of a whitly complexion, of a flaxen and smothe heare, of behavior mylde and temperate, of speeche good and deliberate, greatly reverencid not only of his owne men, but generally of all the whole companie” (The National Archives, catalogue reference: SP 63/139 no 25 folio 82).
Sirva este breve texto como último homenaje al retratado: como verán, creo que con esta entrada hemos demostrado claramente que no es lo mismo ver que mirar un cuadro. Y buena tarde de sábado.


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Juan Cartaya (5 de abril de 2014). MIRAR UN CUADRO. ARISTOCRACIAS. Recuperado 9 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/cxe3


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.