LA LIRA DE ERATO Y DE CALÍOPE

El conde Bernardino de Rebolledo

Pese a los prejuicios que siempre han querido hacer de la aristocracia un estamento interesado fundamentalmente en guerras, batallas o en la más prosaica labor de hacer dinero, es bien sabido que -si no para todos, sí para una buena parte de los miembros de esta clase- la preocupación por la estética, el arte y la cultura estuvo siempre presente dentro de su mentalidad: sólo léanse a Urquízar Herrera y lo entenderán enseguida. Tampoco les era ajena la pluma, algunos de ellos como reconocidos autores y poetas (¿qué si no era nuestro inmortal Garcilaso de la Vega?). Pero sin querer elevarnos tampoco a esos niveles cuasi siderales -no ha habido, según mi opinión, un segundo Garcilaso en nuestra literatura-, traigo aquí dos simpáticos y curiosos ejemplos de lo que podríamos denominar lira nobiliaria: el primero, los Ocios del conde Bernardino de Rebolledo, impresos en Amberes en 1660 y como pueden suponer por las fechas, muy quejosos de Lisis, Floris y tantas y tantas damas imaginarias a las que su autor -que aparece en un excelente grabado en la segunda página, estampado con peluca, lazos y cuellos de auténtico currutaco a la moda de la época-, reprocha sus esquivos desamores y desdenes en un típico ejercicio culterano propio de la enrevesada retórica del momento.

hoy 5
Genealogía del conde de la Roca, autor de El Fernando, o Sevilla Restaurada
Hasta aquí Erato; pasamos a Calíope. Buen ejemplo de la segunda será otra obra, El Fernando o Sevilla Restaurada, obra de don Juan Antonio de Vera y Figueroa, conde de la Roca, diplomático español del mismo siglo -una generación anterior a Rebolledo-, que dedicó este cuasi plagio, cuyo argumento sería la conquista fernandina de Sevilla en 1248 al estilo de la Jerusalén Liberada del Tasso, al rey Felipe IV en 1632, con una meridiana alusión a quien mandaba en realidad por entonces en las Españas en la mismísima portada de la obra: vestido de Hércules y desnudo como Atlas, el Conde-Duque de Olivares sostiene el peso de la Monarquía Hispánica, en un mensaje claro y meridiano para quienquiera que abriera el poema por su primera página: es bien sabido que los poetas -sean aristócratas o no lo sean- no son nadie sin sus mecenas.
Y como siempre queden ustedes con Dios, y que la lectura les aproveche.

OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Juan Cartaya (4 de noviembre de 2013). LA LIRA DE ERATO Y DE CALÍOPE. ARISTOCRACIAS. Recuperado 25 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/cxbu


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.