Al final de la Edad Media, observamos en casi todas partes de Europa un fenómeno de desmembramiento de la curia principis durante el cual el Consejo informal del príncipe se institucionaliza lentamente. Así pasamos en varios siglos de un séquito de asesores al establecimiento de un Consejo dotado de una cierta permanencia en su estructura y composición. Este Consejo es el órgano que gobierna y constituye un punto de contacto entre el príncipe y sus élites, el centro y las periferias, la teoría y la práctica del gobierno. En el contexto del desarrollo de los tribunales y la afirmación de un Estado cada vez más sofisticado y poderoso en torno a la figura del príncipe, el Consejo es uno de los componentes cortesanos que hace posible abordar también las dinámicas burocráticas domésticas y feudales que intervienen en la creación del Estado moderno. Por lo tanto, constituye un sujeto de estudio particularmente rico para la historia de la corte, el Estado, las instituciones, las ideas políticas y la sociedad política del Renacimiento. Procede de la colección bibliográfica de OpenEdition, y su enlace pueden encontrarlo aquí. Que aproveche.
Archivo de la categoría: Entradas
LA CONSTRUCCIÓN DE LA GENEALOGÍA
Comenzamos una serie de enlaces a títulos de interés, procedentes del gran repositorio OpenEdition (donde este blog se encuadra), con obras diversas relativas, en varios idiomas, al tema que aquí nos ocupa: las élites, las aristocracias. Es el primero La Operación Genealógica (L’ Opération Généalogique), publicado en las prensas universitarias de Rennes en 2014. En esta obra se nos evidencia el lugar de la Genealogía como herramienta e instrumento de investigación, justificado por el renovado interés existente hoy por el surgimiento de la genealogía como un discurso académico. Es este retorno al objeto genealógico, examinado por sí mismo, lo que busca estudiar esta obra. Las diez contribuciones reunidas en este libro han deseado ofrecer una muestra de la diversidad de las culturas genealógicas en inglés, alemán, español, italiano y francés, incidiendo en una cuestión central: la credibilidad de los ancestros y el desafío que la genealogía familiar representa para los grupos, familias e individuos involucrados en la investigación genealógica. Como siempre, que les sea de provecho.
LA CORTE DE LA REINA

CÓMO RECONOCER LA CONDICIÓN HIDALGA

“El reconocimiento de la hidalguía durante el siglo XVIII: su reformulación como calidad civil y política” , un nuevo trabajo que subimos al blog, hoy de la mano de Jorge Pérez León, de la Universidad de Valladolid. Interesante época, a caballo entre el Antiguo y el Nuevo Régimen: y un reinado, el de Carlos III, en el que se reconoció la posibilidad de desarrollar diversos oficios, antes considerados “viles, baxos y mecánicos”, desde entonces compatibles con la posesión de la hidalguía. Estén todos buenos y sanos en estos tiempos de zozobra; es lo que les deseo con mis mejores ganas.
ESTUDIAR LA NOBLEZA

Efectivamente: de estudiar la nobleza es de aquello de lo que nos ocupamos los historiadores especializados en este apasionante estamento como caso de estudio, como objeto de investigación. Sobre este dichoso -por feliz- oficio, son imprescindibles (y además gratas de leer, lo que añade valor al esfuerzo realizado por su autor) las páginas que seguidamente les adjunto, obra de José Antonio Guillén Berrendero (URJC): “LA NOBLEZA COMO OBJETO DE ESTUDIO EN LA HISTORIOGRAFíA ESPAÑOLA: UNA PROPUESTA DE ANÁLISIS”, editada por Dykinson en 2015. Que las disfruten, como yo lo he hecho, porque de ellas sale mucho y bueno.
EL PROTOCOLO DE FELIPE III

No es la primera vez que en estas páginas nos remitimos al protocolo y al ceremonial. Y volvemos hoy a ello, aprovechando la excelente ocasión que nos proporciona la Tesis Doctoral “LA CASA REAL DE FELIPE III (1598-1621). ORDENANZAS Y ETIQUETAS”, de Rubén Mayoral López (2007), con la que he trabajado recientemente, dirigida -siempre es una garantía- por el profesor Martínez Millán. Muy recomendable, por lo que desde este blog les encomio y les animo a su disfrute y lectura. Y hasta la próxima, que Dios mediante será en breve.
MANUELES Y FAJARDOS
Conflictividad: una constante en la vida municipal castellana de las Edades Media y Moderna. De ella se ocupa con gran solvencia en este clásico trabajo, Manueles y Fajardos, Mª de los Llanos Martínez Carrillo, centrándose en las luchas de poder, en Murcia, entre los Adelantados Manuel y sus subordinados Fajardos. De muy recomendable lectura, pueden descargarlo aquí. Y les aconsejaría que continuaran con la lectura de otro clásico -este ya para la Edad Moderna en la misma Murcia-, Sotos contra Riquelmes, de Jaime Contreras, recientemente reeditado.
PATRIMONIO DE LA CORONA
Un excelente blog sobre el patrimonio regio español, con muy interesantes artículos sobre los Reales Sitios, la organización de la Real Casa, las berlinas y coches reales, las Reales Caballerizas… estupendo contenido y diseño. Todo ello aquí.
DE LOS CABALLEROS Y LA CABALLERÍA
Bien hallados de nuevo. Subimos ya, casi terminado el año, un excelente trabajo acerca del “Doctrinal de los Cavalleros”, de Alonso de Cartagena: un tratado clásico bajomedieval castellano, estudiado aquí por Mikel Luege Mateos. Se trata de un estudio de gran interés, en el que el autor realiza diversas consideraciones que brevemente cito, del prólogo de su obra: “Siempre que hablamos de caballeros y caballería, necesariamente hacemos referencia a dos universos o planos: uno ideal y uno práctico. A veces los tratamos de observar de forma independiente y ponemos atención solamente a uno de esos dos mundos sin considerar que, para bien entender el fenómeno de la caballería, es necesario tomar sus aspectos ideales y prácticos como paralelos y complementarios […]. El Doctrinal es la obra en la que nos centraremos en la realización de este trabajo y en la cual su autor presenta […] una compilación de leyes sobre caballería –casi todas extraídas de las Siete Partidas-, pero que no deja de proyectar una serie de concepciones interesantes sobre caballería y otros temas relativos a ésta, a través de comentarios y anotaciones personales. De esta forma, y bajo los planteamientos de método iniciales, trataremos de analizar las consideraciones sobre caballería a partir del texto original y sin “adecuarlo” a los modelos de análisis de la caballería a los que estamos acostumbrados. El ejercicio […] será muy enriquecedor en cuanto a la particularización de la cuestión de la caballería en Castilla, durante el otoño de la Edad Media”. Que lo disfruten.
VACACIONES Y UNAS SOLEMNES EXEQUIAS
Vacaciones llenas de trabajo, pero al fin y al cabo vacaciones. Y para disfrutar de ellas, entre otras actividades de honesto y provechoso solaz con las que libre y felizmente vayan ustedes a pasar el tiempo, les encarezco la consulta de esta maravillosa obra: La magnifique et sumtueuse pompe funèbre faite en la ville de Bruxelles, le XXIX. jour du mois de décembre, MDLVIII. aux obsèques de l’empereur Charles V. de tresdigne mémoire icy representee par ordre, et figures, selon les mysteres d’icelle, impresa en 1559, que recoge las exequias, en Bruselas y en 1558, del Emperador Carlos V. Una verdadera joya, de la que podemos descargar sus páginas iluminadas a buena resolución, y que nos lleva al ceremonial fúnebre de la Casa de Austria (sobre el que por cierto, y tangencialmente, me encuentro trabajando ahora). El enlace para acceder directamente a las imágenes digitalizadas, aquí. ¡Y buen verano!
Y MÁS AÚN
Subimos al blog esta Tesis Doctoral sobre la Amigable Compañía, realizada en 2017 en la Universidad Complutense -Facultad de Ciencias de la Información- por Luis F. Fernández Sánchez: “El Toisón de Oro: de Felipe III “El Bueno” a Felipe VI”. Tomamos de su prólogo: “El objeto de la investigación es la Insigne Orden del Toisón de Oro, que es una de las órdenes dinásticas más importantes del mundo cuya soberanía corresponde al reino de España. La elección de este trabajo ha hecho posible investigar y aprender acontecimientos vitales de un largo e importantísimo periodo de la historia, no sólo de España sino también de parte de Europa, permitiéndonos entender mejor nuestra actual monarquía y las razones de la evolución de la Orden hasta nuestros días. La Tesis ha tenido como objetivo general conocer las razones por las que se creó la Insigne Orden del Toisón de Oro y desarrollar un trabajo de investigación sobre su evolución a través de la historia de España durante casi VI siglos”.
Pues como siempre, que les sea de provecho.
MÁS TODAVÍA, SOBRE EL TOISÓN
No es la primera vez, como bien saben, que tratamos en este blog sobre la amigable compañía del Toisón de Oro. Pero como no hay dos sin tres, ni tres sin cuatro tampoco, aquí les traigo un enlace a un estupendo manuscrito a gran resolución en el que se detallan gráficamente a sus maestres (hasta Felipe II) y las armas de sus caballeros, fechable en los Países Bajos en torno a 1560: se trata del Livre du toison d’or, de la Bayerische StaatsBibliothek (su signatura, BSB, Cod. icon. 285). Que la disfruten, porque merece, y mucho, la pena. Y hasta pronto.
REGRESAMOS
Aunque nunca me he marchado del todo, un año -este último- en el que se han acumulado proyectos y obligaciones de no poca envergadura me han hecho desatender, y mucho, este blog (aunque he seguido contestando comentarios y respondiendo dudas y preguntas que diversos lectores me han formulado). En fin, resumiendo: que para hacerme perdonar por ustedes regreso hoy, y lo seguiré haciendo en fechas próximas, con una aportación que espero sea de su interés. Recogidos de la web del Archivo Municipal de Sevilla, en donde están publicados en abierto, van aquí los cuatro volúmenes de La blanca de la carne en Sevilla de Díaz de Noriega y Pubul en formato .pdf, que han sido tratados mediante OCR (gracias por ello a Ramón Cañizares Japón) para facilitar la búsqueda de términos en Adobe Reader. Todo un regalo, como creo que apreciarán: una fuente genealógica, e histórica, de primer orden. Y bien hallados tras esta larga ausencia.
NUEVO LIBRO, POR GENTILEZA DE…
… Del Duque de Maqueda y Marqués de Astorga de nuevo, al que agradezco infinitamente su aportación, que comparte con nosotros en este blog la siguiente (y reciente) obra: La forja de una Casa nobiliaria bajo la monarquía de los Reyes Católicos; la Casa ducal de Maqueda, de Mª Concepción Quintanilla Raso y Fernando Blázquez Mayoral. Una joya que no debe faltar en sus bibliotecas.
UN LIBRO Y UNA CELEBRACIÓN
Hola otra vez, después de demasiado tiempo (los proyectos me absorben y no tengo un minuto… aunque eso es bueno). Hoy parece que el día comienza bien: acaba de escribirme el Secretario de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogia para comunicarme que en el último pleno han tenido a bien nombrarme Académico Correspondiente por Sevilla.
Por ello, y como gozosa celebración, subo para su provecho esta obra, que recopila los trabajos presentados al Congreso “Los Fernández de Córdoba: Nobleza, hegemonía y fama”, celebrado en Alcalá la Real en noviembre de 2017, y que me ha sido remitida más que amablemente por el Duque de Maqueda y Marqués de Astorga, buen y apreciado amigo, al que cordialmente le agradezco su envío. Confío en que la disfruten, y muy buen verano.
MÁS SOBRE LA CORTE HISPÁNICA
Nuevas incorporaciones bibliográficas sobre la corte española de la Casa de Austria y su funcionamiento: la de Felipe IV (1621-1665) y la de Ana de Austria. Si pueden, háganse con ellas. Merecen la pena.
FALLO DEL PREMIO “ÓRDENES MILITARES ESPAÑOLAS”
En estos días hemos recibido la grata noticia de la concesión del nuevo, pero ya prestigioso y sin duda muy bien dotado económicamente, premio “Órdenes Militares Españolas”, que a propuesta de la Universidad de Oxford ha recaído en el historiador John H. Elliot. Así es que en lo que valgan, muchísimas felicitaciones. Más información, en este enlace.