Archivo de la categoría: Entradas

AT WORK, EN EL TAJO

Hace algunos días tuve el placer de presentar, en un bien lleno salón de actos de la Casa de la Provincia de la Diputación de Sevilla, mi trabajo dedicado a la fundación de la Maestranza de Sevilla en 1670, y que había recibido, el pasado 2011, el premio Archivo Hispalense de Historia, otorgado por dicha entidad. Sólo quiero agradecer a quienes estuvieron presentes su asistencia: muchos amigos, compañeros de trabajo, de mi Grupo de Investigación en la Facultad y personas interesadas en tales temas; y la presencia, que agradezco, de una representación de la Real Maestranza de Caballería en las personas de su archivero, D. Marcelo Maestre, y del marqués de la Peña de los Enamorados; a quienes se sumó la prestigiosa historiadora doña Enriqueta Vila, Directora de la Real Academia de Buenas Letras de Sevilla y académica de la Real de la Historia. El libro -y yo mismo- fuimos presentados por mi muy querido magister (sin el que ese trabajo nunca se hubiera llevado a cabo), el profesor don Francisco Núñez Roldán, director del Departamento de Historia Moderna de la Universidad de Sevilla. Y todo -creo- salió bien; espero que nadie se marchara muy aburrido, sino más bien interesado en el singular episodio histórico que conformó la fundación de la entidad caballeresca, que aún hoy lleva a cabo múltiples actividades en la ciudad con más que notable salud.
Una imagen de la presentación del libro sobre la fundación
de la Real Maestranza de Caballería
Pero como dice esta entrada, seguimos en la brecha, trabajando, en el tajo, “at work”, que dicen nuestros vecinos británicos. Hace escaso tiempo he entregado al servicio de publicaciones del Ayuntamiento de Sevilla la transcripción del notable manuscrito genealógico de Juan Ramírez de Guzmán, obra de este veinticuatro sevillano de 1652, el llamado Libro de Algunos Ricoshombres... que nos da buena cuenta de la sucesión genealógica de los conquistadores de Sevilla desde 1248 hasta 1652: más de un año de trabajo y cuatro siglos de genealogías sevillanas y andaluzas absolutamente inéditas, que dan comienzo con un estudio de mi mano acerca del manuscrito y de su autor, y que ha sido prologado más que amablemente por Enrique Soria Mesa. Actualmente, la obra está en proceso de revisión y espero en breve que se determine favorablemente su edición en firme por la entidad municipal.
Y acabo de abrir un nuevo frente: otra obra (llevo a día de hoy más de cien páginas ya bien perfiladas) sobre los problemas que en la Sevilla de los siglos de oro generaron las pruebas de hábitos de Órdenes Militares con las evidentes carencias que algunos de sus beneficiarios tuvieron en relación con la limpieza de sangre: un conflicto agudizado desde 1481 y que persistía, quitándoles el sueño a muchos caballeros sevillanos, en los siglos XVI y XVII.
Así que si eso no es estar “at work”, o sea, en el tajo, pues no sé lo que será…

DIVISAS Y BLASONES

tumblr_mgqc0p0Ldz1rf0ly4o1_1280
Miniatura del Códice Manesse (s. XIII)
“Todo onbre noble generoso o fijo dalgo deue sauer  […] qué armas son las de su linage […] e sauidas uerdaderamente, sabe las blasonar”. Esta afirmación, emitida por el veinticuatro de Jaén Fernán Mexía en su Nobiliario, impreso en Sevilla en 1492, no es casual: la heráldica era –aún en el siglo XV- una auténtica ciencia en manos de reyes de armas, heraldos y farautes, y había comenzado a tener importancia a partir de finales del siglo XIII. Inicialmente satisfacía la necesidad de reconocer al caballero, cubierto de pies a cabeza por su armadura, gracias a una combinación más o menos fantástica de imágenes, figuras y colores (inicialmente sin embargo los diseños eran muy sencillos: una cabra para Cabral, unas botellas para Botelier). Evidentemente, en el tráfago de la guerra, la justa o el torneo se hacía imposible el reconocimiento de los sujetos en el campo, con lo que los símbolos heráldicos (que posteriormente devendrían en simbolismos ignotos y en barrocas figuraciones, o en el simple trasunto de recuerdos históricos o míticos, como en el caso de los Zúñiga navarros, que portaban unas cadenas en recuerdo de su participación en la jornada de las Navas) cumplían necesariamente dicha función identificadora:
Hyghalmen Roll (c.1400)
[…] Ved al que está a su lado, ¡qué bien ataca y qué bien justa! La mitad de su escudo es verde, y lleva un leopardo pintado; la otra mitad es de azur. Es el envidiado Ignaure, tan agradable como enamorado. ¿Y aquél que lleva pintados en el escudo esos faisanes pico con pico? Es Coguillant de Mautirec. 
(Chretien de Troyes, El Caballero de la Carreta).
Pero ya con el tiempo habrían de identificar no sólo al individuo, sino también a su gens o linaje: los lobos de los López de Haro o los calderos de los Lara en el siglo XIII cumplirían la misma función que las águilas explayadas o las lises en oro de los sevillanos Jácomes y Esquiveles en 1670: inicialmente trazadas sobre los escudos de madera o metal, bordadas sobre las sobrevestas o reproducidas en los clipearii franceses, flamencos y alemanes –el armorial de Bigot, el Wappenboek de Gelre o el Clipearius Teutonicorum-, o en los rollsbritánicos como el de Glover, y acuñadas en sellos y monedas posteriormente, y por último reproducidas hasta la saciedad en ejecutorias, vajillas, tapices, puertas de carruajes, joyas, altares y retablos o piedras armeras de fina labra, las divisas heráldicas se habían convertido en uno más –y no poco relevante- de los símbolos que hacían reconocerse al estamento, llegando “a representar el orgullo de nacimiento, la posición social y la cultura de la nobleza en un campo más amplio”.
Libro de la Orden de la Jarretera (s.XIV).

Aún hoy cumplen dicha función, aunque ya muy deslucida, al haberse convertido en un producto de consumo más o menos masivo: baste recorrer los pasillos de un gran almacén para apreciar este detalle: al lado de los Quijotes y Sanchos de madera o pasta producidos en serie, de los damasquinados de Toledo, de los abanicos de plástico con encajes de fibra y de las muñecas típicas, vestidas con falsos trajes regionales, nunca faltarán los llaveros heráldicos “con el escudo de su apellido”, o las láminas listas para enmarcar que, bajo el escudo en brillantes colorines, exponen los altos hechos del apellido al que se asocian. Qué decir también de los versátiles registros en donde se inscriben nuevas armas fantásticas o imposibles, o del campo por roturar en el que, en este y otros sentidos, se ha convertido la Web.

Una obra actual de Carlos Navarro,
http://heraldicahispanica.blogspot.com.es/

Sistematizado por tanto ya desde el siglo XIV gracias a los blasonarios y armoriales como hemos visto, el derecho a ostentar divisas heráldicas se convertiría en un objeto de deseo: elementos de prestigio, los escudos de armas se multiplican en los artesonados, en los arneses de las caballerías, en las fachadas y en los enterramientos familiares, mencionándose en mayorazgos, vínculos y fundaciones. Según Mexía, las armas “nasçen de la rrayz de la gloriosa nobleza” y también se identifican con ella plenamente, en una simbiosis que llega al día de hoy, con grandes artistas heráldicos que aún siguen cumpliendo, artesanalmente, esa antigua y prestigiosa función. Algunos ejemplos excelentes, en estos tres enlaces: Marco Foppoli, Carlos Navarro y Andrew Stewart Jamieson, hoy por hoy lo mejor de lo mejor sin duda en este campo de la heráldica contemporánea.

LE BANQUET DU VOEU, 1454

Carlos el Temerario, según
Rogier van der Weyden
Hoy vamos a realizar una pequeña incursión en el singular mundo de los jeroglíficos, los símbolos y las fiestas caballerescas. Y para ello no se me ha ocurrido nada mejor que introducir en esta entrada algunas noticias sobre el más que simbólico y alegórico banquete del faisán (nada que ver por cierto con nuestro propio caso faisán, este último bastante más cutre), que tendría lugar en Lille (Bélgica) el 17 de febrero de 1454, en el que utilizando la simbología clásica del vellocino de oro, Jasón y los Argonautas (no nos olvidemos de la orden dinástica borgoñona del Toisón, que ha llegado a nuestros días de las manos de las Casas española y austríaca, directas herederas de aquella), realizó un llamamiento a la cruzada trayendo a los asistentes una serie de entremetz (cuadros vivos), en los que se simbolizaban los actos heroicos de aquellos navegantes clásicos con el fin de empujar a los asistentes a la celebración a emularlos y a animarlos a recuperar Constantinopla, que el año anterior (1453) había caído en manos de los turcos. La corte de Carlos el Temerario, duque de Borgoña, elitista, exquisita y muy aficionada a este tipo de jugueteos, se volcó en la organización de los juegos, las justas, el banquete y las músicas que le darían la forma requerida, y necesaria para remarcar a los cuatro vientos la condición del duque como uno de los monarcas -aunque no coronado- más ricos e influyentes de la cristiandad occidental: sólo léanse a su cronista, Olivier de la Marche, para valorar, entre la hojarasca de la adulación, el alto concepto que de sí mismo tenía el propio duque, heredero de su mucho más pragmático padre, Felipe el Bueno, y que finalmente hallaría la muerte en el sitio de Nancy (1477), aplicando hasta el final su lema: Je Lay Emprins: “me atrevo”.
1433-1477-Charles-the-Bold-
El duque, como gran maestre del Toisón
Un inciso: puede habernos llamado la atención el término “entremés” para aplicarlo, como hemos visto, a unas pequeñas piezas teatrales que se desarrollaban durante las comidas (curiosamente este es el origen del término tal y como lo conocemos en la actualidad: “entre mesas”, es decir, entre los servicios principales de una colación). Entre plato y plato se distribuían -además, qué sofoco- pequeñas viandas, en muchos casos verdaderas obras de arte culinario: esculturas comestibles servidas sobre plataformas con ruedas, tapadas con unos velos hasta que realizaban su entrada triunfal en la sala. Como serían que una de ellas tenía forma de catedral, y era lo suficientemente grande para albergar en su interior cuatro niños cantores y un órgano, que interpretaban piezas musicales (como la que incorporo en el vídeo adjunto al final de la entrada).
Captura
Un ejemplo del simbolismo en la corte
borgoñona: Carlos con la espada de la
justicia y el código del legislador, bajo
las armas ducales y diversas alegorías,
coronadas por Cristo crucificado.
Como digo, las representaciones giraron en torno a dos temas: la historia de Jasón y el Vellocino y la apoteosis final, protagonizada por una dama vestida con vestidos desgarrados, despeinada y llena de cadenas: la Santa Madre Iglesia, que en un simbólico discurso suplicaba a los comensales que acudieran a salvarla de los ataques de los turcos. Terminado su parlamento, se introdujo en la sala una gran jaula dentro de la cual iba un faisán de oro, sobre el que Carlos juraría -al igual que todos los caballeros asistentes- organizar una nueva Cruzada para el rescate de la perdida Constantinopla. Tras el solemne juramento se inicio una danza que abrieron, disfrazadas de virtudes teologales, las damas de la concurrencia y la duquesa, que representaba a la Fe. El baile continuó hasta las tres o las cuatro de la mañana; y posiblemente acabaron más que cansados, porque nunca jamás volvieron a recordar su voto… y Constantinopla, claro, sigue estando en manos musulmanas. Tal vez si el baile no hubiera sido tan agotador, hoy contaríamos la historia de otro modo. En fin, ya lo decía nuestro más que particular cardenal don Pedro Segura en relación con este tema de los bailes: “Joven, diviértete de otra manera”. Sin duda, el cardenal sabía lo que se decía. Y hablando en serio, para terminar, otra recomendación libresca: si quieren comprender lo que fue esta época, léanse a Johan Huizinga y su magnífico y clásico El otoño de la Edad Media: pocas veces leerán algo mejor sobre este tema.

BIOGRAFÍAS Y BIBLIOGRAFÍAS

Captura
La aristocracia, de Jonathan Powis (2007).
La verdad es que eso de divagar está muy bien; pero si uno se compromete a que el blog sea un divertimento académico hay que hacer honor a su título, y por ello creo que puede ser de su interés el nacimiento de una sección, que será más o menos fija, y en la que comentaré o daré noticias de lo que podemos denominar biografías aristocráticas -en las que tendrán cabida muy dispares personajes- y en la que también deseo ofrecerles a ustedes algunos títulos y obras de consulta sobre el asunto que nos ocupa; más generalista o más específica, esta bibliografía siempre reflejará contenidos vinculados íntimamente al tema que da sentido a este blog. Así es que para comenzar con esta nueva sección fija (todo lo fija que pueda ser, dado el anárquico comportamiento del administrador de esta página y servidor de ustedes), traigo una entrada en la que pretendo exponer algunos títulos (sólo exponer y no comentar, porque el espacio lógico de estas entradas limita enormemente su extensión, que nunca debe ser demasiado excesiva), con sus enlaces para previsualizarlos en Google Books o en otros repositorios. Aquí van, por tanto, cuatro obras esenciales; y en próximos días añadiré algunas más.
Enrique Soria Mesa, con su obra La nobleza en la
España moderna
(2007).
Jonathan POWIS: La aristocracia. Siglo XXI Editores, 2007.
Jonathan DEWALD: La nobleza europea 1400-1800. Real Maestranza de Caballería de Ronda, 2004. Otro enlace, aquí. Y al texto original en inglés, aquí.
Antonio DOMÍNGUEZ ORTIZ: Las clases privilegiadas en el Antiguo Régimen. Ediciones Istmo, 1979.
Enrique SORIA MESA: La nobleza en la España moderna: cambio y continuidad. Marcial Pons Historia, 2007.
Y con eso por hoy es bastante, porque no quiero desmerecer estos títulos fundamentales: si no las han leído pueden agradecerme toda la vida que les ofrezca gratis et amore estas referencias, porque son el inicio inexcusable de una buena -muy buena, diría yo- biblioteca sobre el tema: así es que de nada, estamos para servir.

EL PERFECTO DESENGAÑO

Idealización de la abdicación de Carlos V. A su derecha, Felipe II.
Traigo a esta página (antes de lo que preveía) un breve texto, obra de don Francisco González de Andía, marqués de Valparaíso en 1632 por la gracia del Rey Planeta Felipe IV, perteneciente a su obra El perfecto desengaño (1638), dedicado por el autor al omnipotente valido Olivares, que describe la abdicación del Emperador Carlos en 1556, para retirarse posteriormente a Yuste, donde moriría. Creo que la actualidad -me refiero, obviamente, a la abdicación hoy de la reina Beatriz de los Países Bajos– me empuja inevitablemente a traerles a ustedes este breve exemplum, que pueden ampliar si lo desean con la lectura de la obra completa, editada por El Museo Universal en 1983 (arriba aporto un enlace al manuscrito original). No viene mal olvidar tampoco que, en la jornada de su abdicación, el ya anciano y enfermo Emperador se apoyaba en el hombro de Guillermo, príncipe de Orange, antepasado de la ya cesante monarca holandesa, y que tan mal acabaría con nuestro Felipe II: paradojas de la Historia.
He aquí el fragmento:
“Habiendo oído misa (día de san Simón y Judas) los entrega [se refiere a los estados y ciudades de Flandes] a su hijo, el rey don Felipe, estando juntos todos los caballeros y procuradores. Renunciando así mismo en él, el Maestrazgo y señorío del Toisón, Orden de la caballería de la casa de Borgoña, encargándole mucho la conservación de la grandeza y dignidad de esta insignia militar, mirando la persona y méritos a quien la daba.
Habiendo comido, baja a una grande sala (aparejada y capaz para semejantes actos), vestido de luto por su madre la reina doña Juana, que antes había fallecido, con el collar del Toisón y acompañado de su hijo tan feliz de merecer tal padre y antecesor, su hermana reina María [de Hungría], su sobrino Enmanuel Filiberto duque de Saboya, todos los caballeros y embajadores de príncipes que en su corte había.
El Emperador en la ancianidad (Tiziano).
Siéntase en una silla algo eminente a las otras, donde manda asentar al rey don Felipe, su hijo, su hermana y sobrino referidos, y a los grandes en otros asientos, hallándose presentes los procuradores de cortes y otros varones ilustres […]. Estando atentos todos […] levántase el Emperador con un palo en la mano derecha, en lugar de cetro real […] vuelve los ojos a su hijo, el rey don Felipe, y con abundancia de lágrimas y muy tiernas palabras, le encomienda y encarga el buen tratamiento de sus súbditos, el cuidado del gobierno y, sobre todo, la fe católica, que con tanto fervor habían guardado sus pasados […]. Oyeron los circunstantes lo que el Emperador les dijo con mucha atención, lágrimas, sollozos y suspiros, que quebrantarían los corazones de piedra, y el mismo Emperador lloró con ellos diciéndoles, quedaos a Dios, hijos, quedaos a Dios, que en el alma os llevo atravesados […]”. 

DIARIO ÍNTIMO DE UNA RESTAURACIÓN

Samuel Pepys.
Perspicaz, colérico, buen observador, rijoso incansable y hábil escalador social, Samuel Pepys (pronúnciese “Pips”, como si fuera el protagonista de una serie de dibujos animados), Secretario Principal del Almirantazgo británico y presidente de la Royal Society, nos dejó, realizándola entre los años 1660 a 1669, una de las crónicas más interesantes, perspicaces, divertidas y un punto cínicas que existen acerca de una restauración aristocrática: la que dejando a un lado el sueño republicano, piadoso y puritano de la Commonwealth de Cromwell, lord Protector (no confundir, claro está, con el homónimo common market británico actual) y su coro de cohibidos mercaderes, se echaría en brazos de Carlos II trayéndole desde su exilio en Holanda, acogiéndole con entusiasmo en expiación por la sangre derramada de su elegante, mártir y poco inteligente progenitor homónimo y primero de su nombre, cuyo trágico fin ante la clásica y pálida fachada de Whitehall fue novelado con tanto acierto por el muy vividor Alexandre Dumas (sí, ese escritor mulato rodeado de negros), en su Veinte Años Después.
Carlos II, rey de Inglaterra
Época de contrastes, esta Restauración que volvería a colocar en el trono a la derribada casa de los Estuardo vivió la Gran Peste y el Gran Incendio de Londres; las guerras con Francia y con Holanda; el auge del teatro, las artes y la música; las desmesuradas fiestas del Merry Monarch, el Alegre Monarca, que alternaba liberalmente a sus amantes (deliciosa entre ellas Nell Gwynn, que salía a escena en el teatro de la corte vestida tan sólo con escudo y casco: vean ustedes Belleza Prohibida (Stage Beauty, 2004), en la que la pizpireta Zoë Tapper borda el papel de la más que popular cómica británica).
Aún más cosas deben los ingleses a este alegre coronado: su boda con Catalina de Braganza (que por cierto, fue la pionera de la costumbre de consumir el té) dio a la Corona británica Bombay, la plataforma gracias a la cual, dos siglos más tarde, Gran Bretaña sería dueña y señora indiscutible del Raj indostaní. Pero también debemos a esta época, alegre y libertina, procaz y deslenguada, la obra del lúcido Pepys, obra que por cierto realizó para su onanismo particular, y que no sería descifrada al haber sido escrita en una enrevesada clave hasta el primer cuarto del siglo XIX. Complejos victorianos al ser el prohombre muy explícito con sus hábitos sexuales impidieron una edición completa hasta 1970, en nueve volúmenes. Yo me hice en su día con una preciosa edición -un extracto muy resumido de los mejores momentos de los diarios-, impresa por la editorial Renacimiento, y de la que les copio algunas frases de su prólogo, realizado magníficamente por Paul Morand:
Los Diarios de Pepys
¿Qué diría usted de un hombre que odiase el deporte y prefiriera tocar la viola y el flautín; de un convidado lo bastante grosero como para desgarrar la carne con sus dedos pero lo suficientemente refinado como para dominar el latín, el francés o el español como si fuera su lengua materna, de un alto funcionario pasional que gesticulase sin ninguna discreción; de un gentleman irascible y violento que destrozara los muebles, diese un puntapié en el trasero de su cocinera y pudiera a su mujer un ojo a la funerala? Usted diría, sin duda, que tal hombre, si existió, no pudo haber nacido en el otro lado del Canal de la Mancha. Y sin embargo es un hecho: Pepys existió y era inglés. Para que vean las sorpresas que pueden depararnos los gentlemen británicos.