BIOGRAFÍAS Y BIBLIOGRAFÍAS

Captura
La aristocracia, de Jonathan Powis (2007).
La verdad es que eso de divagar está muy bien; pero si uno se compromete a que el blog sea un divertimento académico hay que hacer honor a su título, y por ello creo que puede ser de su interés el nacimiento de una sección, que será más o menos fija, y en la que comentaré o daré noticias de lo que podemos denominar biografías aristocráticas -en las que tendrán cabida muy dispares personajes- y en la que también deseo ofrecerles a ustedes algunos títulos y obras de consulta sobre el asunto que nos ocupa; más generalista o más específica, esta bibliografía siempre reflejará contenidos vinculados íntimamente al tema que da sentido a este blog. Así es que para comenzar con esta nueva sección fija (todo lo fija que pueda ser, dado el anárquico comportamiento del administrador de esta página y servidor de ustedes), traigo una entrada en la que pretendo exponer algunos títulos (sólo exponer y no comentar, porque el espacio lógico de estas entradas limita enormemente su extensión, que nunca debe ser demasiado excesiva), con sus enlaces para previsualizarlos en Google Books o en otros repositorios. Aquí van, por tanto, cuatro obras esenciales; y en próximos días añadiré algunas más.
Enrique Soria Mesa, con su obra La nobleza en la
España moderna
(2007).
Jonathan POWIS: La aristocracia. Siglo XXI Editores, 2007.
Jonathan DEWALD: La nobleza europea 1400-1800. Real Maestranza de Caballería de Ronda, 2004. Otro enlace, aquí. Y al texto original en inglés, aquí.
Antonio DOMÍNGUEZ ORTIZ: Las clases privilegiadas en el Antiguo Régimen. Ediciones Istmo, 1979.
Enrique SORIA MESA: La nobleza en la España moderna: cambio y continuidad. Marcial Pons Historia, 2007.
Y con eso por hoy es bastante, porque no quiero desmerecer estos títulos fundamentales: si no las han leído pueden agradecerme toda la vida que les ofrezca gratis et amore estas referencias, porque son el inicio inexcusable de una buena -muy buena, diría yo- biblioteca sobre el tema: así es que de nada, estamos para servir.

EL PERFECTO DESENGAÑO

Idealización de la abdicación de Carlos V. A su derecha, Felipe II.
Traigo a esta página (antes de lo que preveía) un breve texto, obra de don Francisco González de Andía, marqués de Valparaíso en 1632 por la gracia del Rey Planeta Felipe IV, perteneciente a su obra El perfecto desengaño (1638), dedicado por el autor al omnipotente valido Olivares, que describe la abdicación del Emperador Carlos en 1556, para retirarse posteriormente a Yuste, donde moriría. Creo que la actualidad -me refiero, obviamente, a la abdicación hoy de la reina Beatriz de los Países Bajos– me empuja inevitablemente a traerles a ustedes este breve exemplum, que pueden ampliar si lo desean con la lectura de la obra completa, editada por El Museo Universal en 1983 (arriba aporto un enlace al manuscrito original). No viene mal olvidar tampoco que, en la jornada de su abdicación, el ya anciano y enfermo Emperador se apoyaba en el hombro de Guillermo, príncipe de Orange, antepasado de la ya cesante monarca holandesa, y que tan mal acabaría con nuestro Felipe II: paradojas de la Historia.
He aquí el fragmento:
“Habiendo oído misa (día de san Simón y Judas) los entrega [se refiere a los estados y ciudades de Flandes] a su hijo, el rey don Felipe, estando juntos todos los caballeros y procuradores. Renunciando así mismo en él, el Maestrazgo y señorío del Toisón, Orden de la caballería de la casa de Borgoña, encargándole mucho la conservación de la grandeza y dignidad de esta insignia militar, mirando la persona y méritos a quien la daba.
Habiendo comido, baja a una grande sala (aparejada y capaz para semejantes actos), vestido de luto por su madre la reina doña Juana, que antes había fallecido, con el collar del Toisón y acompañado de su hijo tan feliz de merecer tal padre y antecesor, su hermana reina María [de Hungría], su sobrino Enmanuel Filiberto duque de Saboya, todos los caballeros y embajadores de príncipes que en su corte había.
El Emperador en la ancianidad (Tiziano).
Siéntase en una silla algo eminente a las otras, donde manda asentar al rey don Felipe, su hijo, su hermana y sobrino referidos, y a los grandes en otros asientos, hallándose presentes los procuradores de cortes y otros varones ilustres […]. Estando atentos todos […] levántase el Emperador con un palo en la mano derecha, en lugar de cetro real […] vuelve los ojos a su hijo, el rey don Felipe, y con abundancia de lágrimas y muy tiernas palabras, le encomienda y encarga el buen tratamiento de sus súbditos, el cuidado del gobierno y, sobre todo, la fe católica, que con tanto fervor habían guardado sus pasados […]. Oyeron los circunstantes lo que el Emperador les dijo con mucha atención, lágrimas, sollozos y suspiros, que quebrantarían los corazones de piedra, y el mismo Emperador lloró con ellos diciéndoles, quedaos a Dios, hijos, quedaos a Dios, que en el alma os llevo atravesados […]”. 

DIARIO ÍNTIMO DE UNA RESTAURACIÓN

Samuel Pepys.
Perspicaz, colérico, buen observador, rijoso incansable y hábil escalador social, Samuel Pepys (pronúnciese “Pips”, como si fuera el protagonista de una serie de dibujos animados), Secretario Principal del Almirantazgo británico y presidente de la Royal Society, nos dejó, realizándola entre los años 1660 a 1669, una de las crónicas más interesantes, perspicaces, divertidas y un punto cínicas que existen acerca de una restauración aristocrática: la que dejando a un lado el sueño republicano, piadoso y puritano de la Commonwealth de Cromwell, lord Protector (no confundir, claro está, con el homónimo common market británico actual) y su coro de cohibidos mercaderes, se echaría en brazos de Carlos II trayéndole desde su exilio en Holanda, acogiéndole con entusiasmo en expiación por la sangre derramada de su elegante, mártir y poco inteligente progenitor homónimo y primero de su nombre, cuyo trágico fin ante la clásica y pálida fachada de Whitehall fue novelado con tanto acierto por el muy vividor Alexandre Dumas (sí, ese escritor mulato rodeado de negros), en su Veinte Años Después.
Carlos II, rey de Inglaterra
Época de contrastes, esta Restauración que volvería a colocar en el trono a la derribada casa de los Estuardo vivió la Gran Peste y el Gran Incendio de Londres; las guerras con Francia y con Holanda; el auge del teatro, las artes y la música; las desmesuradas fiestas del Merry Monarch, el Alegre Monarca, que alternaba liberalmente a sus amantes (deliciosa entre ellas Nell Gwynn, que salía a escena en el teatro de la corte vestida tan sólo con escudo y casco: vean ustedes Belleza Prohibida (Stage Beauty, 2004), en la que la pizpireta Zoë Tapper borda el papel de la más que popular cómica británica).
Aún más cosas deben los ingleses a este alegre coronado: su boda con Catalina de Braganza (que por cierto, fue la pionera de la costumbre de consumir el té) dio a la Corona británica Bombay, la plataforma gracias a la cual, dos siglos más tarde, Gran Bretaña sería dueña y señora indiscutible del Raj indostaní. Pero también debemos a esta época, alegre y libertina, procaz y deslenguada, la obra del lúcido Pepys, obra que por cierto realizó para su onanismo particular, y que no sería descifrada al haber sido escrita en una enrevesada clave hasta el primer cuarto del siglo XIX. Complejos victorianos al ser el prohombre muy explícito con sus hábitos sexuales impidieron una edición completa hasta 1970, en nueve volúmenes. Yo me hice en su día con una preciosa edición -un extracto muy resumido de los mejores momentos de los diarios-, impresa por la editorial Renacimiento, y de la que les copio algunas frases de su prólogo, realizado magníficamente por Paul Morand:
Los Diarios de Pepys
¿Qué diría usted de un hombre que odiase el deporte y prefiriera tocar la viola y el flautín; de un convidado lo bastante grosero como para desgarrar la carne con sus dedos pero lo suficientemente refinado como para dominar el latín, el francés o el español como si fuera su lengua materna, de un alto funcionario pasional que gesticulase sin ninguna discreción; de un gentleman irascible y violento que destrozara los muebles, diese un puntapié en el trasero de su cocinera y pudiera a su mujer un ojo a la funerala? Usted diría, sin duda, que tal hombre, si existió, no pudo haber nacido en el otro lado del Canal de la Mancha. Y sin embargo es un hecho: Pepys existió y era inglés. Para que vean las sorpresas que pueden depararnos los gentlemen británicos.