AT WORK, EN EL TAJO

Hace algunos días tuve el placer de presentar, en un bien lleno salón de actos de la Casa de la Provincia de la Diputación de Sevilla, mi trabajo dedicado a la fundación de la Maestranza de Sevilla en 1670, y que había recibido, el pasado 2011, el premio Archivo Hispalense de Historia, otorgado por dicha entidad. Sólo quiero agradecer a quienes estuvieron presentes su asistencia: muchos amigos, compañeros de trabajo, de mi Grupo de Investigación en la Facultad y personas interesadas en tales temas; y la presencia, que agradezco, de una representación de la Real Maestranza de Caballería en las personas de su archivero, D. Marcelo Maestre, y del marqués de la Peña de los Enamorados; a quienes se sumó la prestigiosa historiadora doña Enriqueta Vila, Directora de la Real Academia de Buenas Letras de Sevilla y académica de la Real de la Historia. El libro -y yo mismo- fuimos presentados por mi muy querido magister (sin el que ese trabajo nunca se hubiera llevado a cabo), el profesor don Francisco Núñez Roldán, director del Departamento de Historia Moderna de la Universidad de Sevilla. Y todo -creo- salió bien; espero que nadie se marchara muy aburrido, sino más bien interesado en el singular episodio histórico que conformó la fundación de la entidad caballeresca, que aún hoy lleva a cabo múltiples actividades en la ciudad con más que notable salud.
Una imagen de la presentación del libro sobre la fundación
de la Real Maestranza de Caballería
Pero como dice esta entrada, seguimos en la brecha, trabajando, en el tajo, “at work”, que dicen nuestros vecinos británicos. Hace escaso tiempo he entregado al servicio de publicaciones del Ayuntamiento de Sevilla la transcripción del notable manuscrito genealógico de Juan Ramírez de Guzmán, obra de este veinticuatro sevillano de 1652, el llamado Libro de Algunos Ricoshombres... que nos da buena cuenta de la sucesión genealógica de los conquistadores de Sevilla desde 1248 hasta 1652: más de un año de trabajo y cuatro siglos de genealogías sevillanas y andaluzas absolutamente inéditas, que dan comienzo con un estudio de mi mano acerca del manuscrito y de su autor, y que ha sido prologado más que amablemente por Enrique Soria Mesa. Actualmente, la obra está en proceso de revisión y espero en breve que se determine favorablemente su edición en firme por la entidad municipal.
Y acabo de abrir un nuevo frente: otra obra (llevo a día de hoy más de cien páginas ya bien perfiladas) sobre los problemas que en la Sevilla de los siglos de oro generaron las pruebas de hábitos de Órdenes Militares con las evidentes carencias que algunos de sus beneficiarios tuvieron en relación con la limpieza de sangre: un conflicto agudizado desde 1481 y que persistía, quitándoles el sueño a muchos caballeros sevillanos, en los siglos XVI y XVII.
Así que si eso no es estar “at work”, o sea, en el tajo, pues no sé lo que será…