DISPARATES GENEALÓGICOS

El duque de Lerma, por Pompeo Leoni
¿Quién no se ha encontrado, rebuscando en documentos o memoriales que tratan sobre los orígenes de los linajes, algún que otro disparate genealógico? La verdad es que los hay a miles, y desgraciadamente intencionados en su mayoría. Conozco muchos, la verdad; y algunos de ellos son verdaderamente inenarrables, tratando de remontar el origen familiar a un pasado mítico que (sorprendentemente) los comitentes de tales libelos, obra de hambrientos genealogistas, se tomaban muy en serio (ya se burló de ello en su día Cervantes: sólo léanse su capítulo XXI de la primera parte del ingenioso hidalgo). Uno de los más grandes hacedores de disparates fue el licenciado Diego Matute de Peñafiel Contreras, canónigo de Baza, que dedicó al duque de Lerma su Prosapia de Christo… (1614) en la que hace a Lerma y a Felipe III, en mancomún, descendiendo del tronco común de Adán y Eva, remontarse hasta Hércules y los reyes de Troya, con unas ciento veinte generaciones de ascendientes seguidos en derechura, encontrándose entre ellos nada menos que Noé, Matusalén, Eneas o la Sibila Eritrea…
Pero no hay que irse a un privado real para ver este tipo de cosas: el primer marqués del Moscoso, don Juan de Saavedra Alvarado, encargaba al genealogista Rodrigo Méndez de Silva que le redactara, en 1653, una genealogía que utilizaría para presentarla en sus probanzas como familiar de la Inquisición de Sevilla: se trata de su Árbol Genealógico y blasones de la Ilustre Casa de Saavedra, continuada por 950. annos de uaron en uaron hasta Don Juan de Saavedra Alvarado Ramírez de Arellano, Cavallero de la Orden de Sant-Jago, Alguazil Mayor de la Inquisición de Seuilla, & (en Archivo Histórico Nacional, Inquisición, 1301, Exp. 8). Como muestra, un botón; aquí va, según Méndez de Silva, meridianamente expuesto el origen de los Saavedra:
“El Frondoso Arbol de saauedra, procreado en Galicia del inclito Hercules Griego, ha 2.874 años; se trasplanta oy al fértil, deleytable, y ameno jardín de las muchas prendas, de que el cielo francamente dotò a v.m. para que con la cultura de tanta virtud, bizarria, y grandeza, brote felizmente nueuas flores olorosas, y produzga dichoso, copiosos frutos saçonados, que propaguen esta generosa Familia, en todos siglos celebrada […]. Vn valiente, y famoso Cauallero, su decendiente (y por otra parte del Emperador Romano Cayo Calígula), nombrado Alceo Verial, mató en Galicia vna horrible sierpe, a quien llamaban Saauedra […], de cuya memorable acción le resultó el apellido de Saauedra, deste Heroe procedió”.
Continúa una genealogía fantástica, comenzada con Ferrando de Saavedra en el 714, sucedido por Arias Ferrández de Saavedra “que Siruió, de Capitán, al glorioso Rey don Pelayo en el principio de la restauración de España, año 718”. Siguen las fantasías, indicando cómo su esposa, “Marcia Lucinda de Riuadeneira”, era hija de “Loba, y de su marido Lobesio Riuano, de nacion Romanos, Régulos que eran de Galicia”. La genealogía que Silva nos expone –por llamarla de algún modo- continuaba haciendo alusión a diversas leyendas familiares, como la del tributo de las doncellas –asociada al linaje de los Figueroa y al de los Miranda-, haciendo alusión a la muy cara (para la época) descendencia “de la sangre real de los Godos”, que adornaba a la familia; a ello se unía el parentesco con el Cid a través del “celebrado Conde, y Rico-Home aluar Fáñez Minaya, primo hermano dos uezes” del notorio caudillo. Desde luego, vemos que no falta de nada en el memorial: según este, también el linaje de los Osorio –con los que entroncarían los Saavedra ya en el siglo XII- proceden “de Osiris Rey de Egipto, padre del gran hércules, Rey de españa”, o bien –por si no resultara demasiado creíble dicha hipótesis- del “Infante Nosorio, nieto del Emperador Phocas de Constantinopla”.
Retablo mayor del santuario de Loreto (Espartinas, Sevilla) del mayorazgode don Juan de Saavedra Alvarado, I marqués del Moscoso
A partir de aquí el memorial no puede evitar salpimentar las páginas con noticias tales como que este o aquél eran descendientes de “Diomedes, Príncipe Griego, y de su espoisa Ilia, ò Vllia”(los Ulloa), o “de Marco Sulpicio Quirino, Consul Romano” (los Chirino), o “de Viuio Paçieco, varón Romano, floreçiente en el Andaluzía, y de Lucio Junio Paçieco, entrambos muchos años antes del Nacimiento de Christo” (los Pacheco), o de “Carlos Martel, Duque de Austracia, Príncipe de los Franceses, padre de Pipino Rey de aquella Corona, y abuelo del gran Emperador Carlo-Magno” (los Martel), “del Rey Don Fruela Primero de León” (los Fajardo), “del Torsón, Primero Conde de Tolosa, Par de Francia, señor de la galia Narbonense, Conquistador de la Guiena” (los Ponce de León), “de don Muniño Viegas, Cauallero Francés, que vino à Portugal año 982” (los Venegas), “de dos caualleros hermanos, Alemanes, hijos de Alberto, hermano de Berengario Segundo, que se llamó Emperador […] y amándose mucho los dos hermanos, los llamaron Carillos” (los Carrillo), y, por último, “de Marco Neuio Tribuno, de q haze mención Valerio Máximo […]. Luzio Neuio Baluo fue padre de Cayo Neuio Baluo que batió moneda de plata por concession del Emperador Octauiano Augusto […]”, los Neve.
En fin, un cúmulo de disparates que tendrán su continuidad en épocas posteriores (un buen ejemplo esta genealogía sobre los Quirós, marqueses de Monreal, publicada en 1744 por Juan Bautista Gómez, llena de barbaridades), prueba de que siempre hay, ha habido y habrá incautos y aprovechados…

THE PASTON LETTERS

Las cartas Paston. Para los medievalistas (sobre todo ingleses), un clásico: nada menos que una interesantísima correspondencia remitida desde la Inglaterra de la guerra de los Cien Años (una de las cartas de hecho es un catálogo de las plazas conquistadas en Francia por Enrique V), editada hoy en seis volúmenes que nos hacen participar de la intimidad de esta familia Paston, yorkista  de pro -alojó en su casa nada menos que al futuro Ricardo III, tan de moda a día de hoy, al descubrirse sus perdidos restos hace escasos días-, y que a lo largo de sus dilatadas y variadas misivas nos hablan (en una curiosa mezcla de inglés y francés arcaico, el idioma de la gentry de entonces) de cómo se entendían en la Inglaterra del siglo XV conceptos como el amor, la fidelidad, la lealtad, las armas, las leyes, la economía y el modus vivendi o la propia nobleza. El enlace para descargar todos los tomos (todos ellos en inglés), menos el primero, aquí. Ocupan un arco temporal que oscila entre 1422 y 1509, y son una fuente esencial para conocer la vida cotidiana de la baja/media nobleza inglesa en los años finales de la Edad Media y los primeros de la Moderna. Comenzaron a publicarse por su interés histórico ya en el siglo XVIII, y se han ido realizando nuevas ediciones en 1872, 1971 y 2004. Los Paston son un buen ejemplo de un claro ascenso social: el primero de ellos, Clement (+1419), fue un campesino acomodado; su hijo, William (+1444), ya era juez. Para poder comprobarlo, nada mejor que echarle un vistazo a su árbol genealógico:
Árbol genealógico de los Paston, entre los siglos XIV y XVI
Se trata, como digo, de una familia cuya manera de vivir y de pensar es un excelente reflejo de los tiempos turbulentos en los que vivieron: tal vez eso de turbulentos nos suene de algo…
Y esta entrada va dedicada a Marcelo Maestre, por el oportuno toque de atención que me dio ayer, al reprocharme como siempre más que amablemente haber abandonado de manera tan evidente mis obligaciones de bloguero. ¡No puede uno dormirse en los laureles! En fin, hasta la próxima a todos, que será pronto.