Un espléndido diseño de Carlos Navarro, posiblemente el mejor ilustrador heráldico español a día de hoy |
Se trata de un tema, a mi entender, de un enorme interés para cualquier historiador que estudie el estamento nobiliario: muchos autores -consagrados buena parte de ellos- han puesto su granito de arena para ayudarnos a conocer mejor el funcionamiento, organización, administración, etcétera de las cuatro órdenes “históricas” españolas: Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa. Tesis doctorales (como esta reciente y extraordinaria sobre los caballeros de Montesa en tres volúmenes, escrita sin embargo en catalán/valenciano, que incorpora un fichero personal de cada caballero y una importante iconografía, y que puede descargarse aquí), monografías, artículos y diversos estudios (muchos de ellos pueden consultarse en esta base de datos) nos han ayudado a saber mucho más sobre estas interesantísimas organizaciones religioso-militares, aún hoy agrupadas como asociación en el Real Consejo de las Órdenes Militares, tras su disolución en 1931. Yo mismo en su día quise hacer una pequeña contribución sobre el tema, centrada en historia local y en el ámbito temporal al que me dedico (en este caso los siglos XVI y XVII), sobre algunos expedientes de ingreso de diversos caballeros sevillanos para las Órdenes, y los conflictos que durante su incoación habían sufrido: publicada por Tiempos Modernos, la revista de Historia Moderna de la Universidad de La Rioja, puede descargarse aquí. Y sigo trabajando en ello: Dios mediante, este verano terminaré un librito (no demasiado espeso: sólo unas doscientas páginas) sobre unas pruebas sevillanas muy concretas, y auténticamente interesantes por todas las complejas connotaciones que conllevó su instrucción, finalmente fallida.