
- Comida pública de Carlos III, A. R. Mengs
La Corte es una universidad grave, autorizada, lustrosa, llena y muy varia, donde tienen votos, así los malos como los buenos, así los simples como los prudentes; donde Dios es muy temido y acatado, el demonio muy agradado y seguido […], y donde la justicia es más poderosa y rigurosa, y los bellacos más y más principales […].
Este desengañado comentario de alguien a quien tal vez la corte en su día maltrató, nos da una visión –innegablemente parcial y sesgada, aunque clara y lúcida- acerca de ese complejo micromundo que rodeaba a los reyes. La cercanía a los monarcas, fuente de mercedes, y a los poderosos que podían impulsar el medro o la carrera, movía de un lado para otro a multitud de pretendientes, servidores, oficios mayores o menores, desocupados, solicitantes, pedigüeños, funcionarios, militares, hombres de Iglesia o simples pícaros. Este colectivo social –la corte- orbitaba alrededor del rey, su familia y sus ministros principales: era “cabeza y corazón” de las monarquías modernas, y en donde, “como Corte, en ella acaecen los más notables sucesos de la Monarquía”.
Corte son cortesanos: este aforismo podemos completarlo con la definición que el autorizado Covarrubias nos ofrece de estos inquietos satélites reales,
que sigue[n] la Corte, sirviendo al Rey; y porque se presume que los tales son muy discretos y avisados, llamamos cortesanos a los que tienen bueno e hidalgo término y honrado trato, con officios muy honrrados en la casa R[ea]l, con todo su aparato, lustre y ostentacion de cavalleros con coches, cavallos, criados y pajes.
La corte era un mundo en donde se ofrecía “tan grande la variedad que en todo género de negocios y estados [que] se ven cada día en ella”, y en el que se convivía a diario
entre tanta gente noble y discreta, y gozar de ver el estilo y la conversacion de palacio y la cortesía y recato con que se entre y se conversa en la casa Real, y el ver la majestad y autoridad de los Príncipes, la gravedad en lo que dizen y hazen,
además de las posibilidades evidentes de “granjearse la privanza del monarca entrando en la esfera de la gracia real”, en un ámbito regido por un ritual protocolario medido y aquilatado, simbólico en grado sumo como reflejo de la importancia y del poder de cada uno de sus integrantes, en donde el rey, solo y último, descollaba como un faro. Se trataba asimismo de unos cargos que –no pocas veces- estaban sometidos al deseo, la voluntad (o incluso al capricho) del privado de turno, que hacía con ellos de su capa un sayo, repartiéndolos y asignándolos a sus favoritos, que conformaban auténticas dinastías familiares que figuraban, con el prestigio que ello suponía, al lado del rey en las grandes ocasiones; y en las que participaban en grupo como importantes actores.
 |
La Emperatriz Eugenia de Montijo y sus damas, por Winterhalter |
¿Y quiénes son los cortesanos? Básicamente proceden de grandes linajes (los magnates más cercanos al rey), aunque otros linajes menos lucidos se harán con cargos, aunque muchos de ellos no fueran sino honoríficos. Se produce un hecho que ha sido definido como un “acaparamiento por parte de la nobleza alta y media de los altos cargos de la Monarquía […], que tendrá en sus manos los oficios cortesanos, la alta administración territorial, los cargos en la administración central, los puestos diplomáticos, la dirección de la milicia en sus distintos niveles y muchos oficios de la administración local”. La corte, ese confuso aglomerado de “sirvientes, proveedores, funcionarios principales y favoritos que vivían alrededor del rey”era el ámbito donde podía medrarse, podían conseguirse favores o, con la misma rapidez, perderlos.
El noble buscaba en la corte poder, éxito, relaciones y riquezas; y también nuevas experiencias, además de –en la práctica- el cultivo y la satisfacción de necesidades asociativas y psicológicas, que le facilitarían el ejercicio de una serie de actividades preceptivamente aristocráticas. El costoso traslado de un linaje a la corte era, en rigor –como bien nos recuerda Domínguez Ortiz- “una decisión arriesgada, una especie de apuesta de todo o nada; si recibía buena acogida […] hallaría oportunidades para ventajosos enlaces, para obtener ricas prebendas”.
 |
Una corporación cortesana: armas de los caballeros del Toisón
de Oro en la Catedral de Barcelona |
De hecho la creación de esta institución venía determinada por el interés por parte de sus promotores, los monarcas, “de dar expresión visible y recordatoria a los conceptos de lealtad y de alianza, que eran conceptos clave en el vocabulario de la política y del arte de gobernar”. Algo parecido ocurría con las órdenes dinásticas: Carlos el Temerario, duque de Borgoña (a quien ya me he referido en anteriores entradas), utilizó la orden del Toisón como una herramienta política para garantizar la fidelidad de diversos señores borgoñones en su conflicto con Francia. Su objetivo estaba bien claro: se buscaban alianzas y ventajas económicas y familiares, el mantenimiento del estatus social privilegiado y la potenciación de actividades caballerescas restringidas a las clases altas, como bien nos indica un anónimo autor de finales del siglo XVI:
Las cortes de los emperadores y reyes están o han sido tenidas y estimadas quanto la cavallería reside en ellas, y ansí se han instituýdo los cavalleros de las órdenes de Su Magestad, digo de Calatrava, Alcántara, Santiago, Sant Juan, la de Christus de Portugal, la de Sant Miguel en Francia, los de la Jarretera, los del Tusón en Borgoña, los Theutónicos en Alemania, y otras muchas.
Unos oficios –en este caso los cortesanos- a los que se refería, con no poca ironía, el lúcido Diego de Saavedra Fajardo: El remedio [para aplacar a la nobleza] es mantenella desunida del pueblo y de sí misma con la emulación […], y multiplicar e igualar los títulos y dignidades de los nobles, consumir sus haciendas en las ostentaciones públicas, y sus bríos en los trabajos y peligros de la guerra; divertir sus pensamientos en las ocupaciones de la paz y humillar sus espíritus en los oficios serviles de palacio.
Una corte no poco criticada, y definida como una
escuela donde se enseñan y ejercitan todas las facultades buenas y malas […]. La corte es monte de tres tabernáculos: uno templo suntuoso y devoto de la religión christiana; otro receptáculo del mundo y la carne; y el otro chiquero donde se engordan y ceban los siete puercos mortales, [donde] el demonio es muy agradado y seguido; donde los altares del templo de Venus y Cupido están siempre humeando con sacrificios de necios y tontos; donde el dios de los epicúreos tiene la mesa más llena, y Baco tiene la mejor y más combativa bodega; y […] donde los bellacos [son] más y más principales.
 |
Los oficios cortesanos: el príncipe Baltasar Carlos en el picadero del Buen
Retiro, por Velázquez. Le acompaña el valido Olivares. |
Ya en los últimos años del siglo XVII, un consejero espiritual de un conocido aristócrata llamaba su atención sobre los peligros de la corte, a la que se veía obligado a partir:
en la Corte ha de servir, y la distancia que ay de servir, à ser servido, es mucha; aqui ay tiempo para viuir, encomendarse a Dios, y disponerse bien para morir; en la Corte falta tiempo para todo, no sé como se viue, que lo que no es viuir para Dios, no es viuir. Mi Señora la Marquesa, la familia, y sus vasallos sienten como deben esta ausencia; la salud no es mucha, con dezir que falta, puede V.S. dexar el viaje […].
Este enrevesado colectivo desarrollaba un enigmático protocolo que asignaba a cada uno de sus integrantes un papel claro y específico en la barroca representación. Por ejemplo, el caballerizo mayor del rey de España seguía unas estrictas normas a la hora de acompañar y de componer el cortejo que acompañaría al monarca en sus desplazamientos:
 |
Un carruaje austríaco del s. XVIII |
El día antes [de salir en público a caballo o en coche, el rey] avisava al mayordomo mayor como quería yr a misa ques lo más ordinario o a fiestas y otras cosas a tal parte para que el mayordomo mayor diese la orden de que estubiesse aperçivida la Yglesia o combento […]. Asi mismo se avisa a los Grandes que se hallaren en la corte y a los embaxadores para que esperen en la Yglesia o Monasterio donde va S.M. el qual avisa al Cavallerizo mayor o en su aussençia al primer Cavallerizo o por falta de entrambos al Gentilhombre dela Cámara que haze offiçio de Cavallerizo mayor propone los cavallos que ay a propósito y S.M. escoje y el Cavallerizo mayor haze llamar al furrier mayor y al Palafrenero mayor y al uno le dize preuenga el cavallo con el aderezo conforme Su Magestad lo pidiere pidiendo el Guadarnes los adereços neçessarios al furrier para que por sí o por los correos hagan prevenir a todas las personas que son obligadas a servir en la Cavalleriza debajo de la mano del Cavallerizo mayor […]. El Cavallo del Cavallerizo mayor va detrás del de Su Magestad […]. Detrás de Su Magestad va el mayordomo mayor a su mano derecha y el cavallerizo mayor y a la izquierda el sumiller de corps y a la derecha del cavallerizo mayor el capitán de los Archeros y en esta mesma forma se va a cavallo […]. Y si va en coche se haze lo mismo salvo que los tres ofiçios mayores entran con él en el coche advirtiendo que al cavallerizo mayor no es menester que le llamen […]. Yendo Su Magestad al Campo o de Campo en saliendo en campaña todo lo que se ofreçe seruir a Su Magestad assí en darle de comer de merendar vestirle que suele succeder de estas cosas muchas vezes le toca el solo al Cavallerizo mayor y en su ausençia al primer cavallerizo […]. Delante del Coche del rey va un coche para los Gentileshombres de la Cámara y otro para el Cavallerizo Mayor.
Y era caro, muy caro, mantenerse en la corte. Esos grandes comadres que eran los embajadores venecianos dejaron claramente reflejados en sus Relaciones el elevado coste del mantenimiento de la nobleza como satélites reales:
Apenas hay persona que no viva de la hacienda del rey o que, si faltasen las pensiones regias, se pudiera mantener con sus propias rentas […]. Por la bondad de los reyes, inclinados a conceder gracias y mercedes, se ha convertido en costumbre y hasta en una especie de derecho que quienes más alardean de grandeza y nobleza de sangre tengan motivos para pretender más […]. Los señores, siguiendo la corte han hecho tan excesivos gastos en la vanidad y lucimiento, como en los reparables excesos de sus inclinaciones, [que] han llegado a tal estado de descomodidad que teniendo los más hecho pleito de acreedores y con los moderados alimentos que el Consejo Real les señala, reconocen no poder vivir sin los útiles de los empleos militares y políticos o de la casa real, y depuesta aquella antigua soberanía, entran en pretensiones tal vez de inferior grado […].