NOBLEZA Y MECENAZGO: EL CASO DE FRANCISCO DE LOS COBOS

26portra
Francisco de los Cobos, el influyente secretario de Carlos V, por Jan Gossaert
El título puede dar -y creo que lo hará en un futuro- para mucho, pero hoy traigo esta asociación de términos (que casi podría considerarse como sinónima, por la frecuencia con la que la nobleza -o la aristocracia, que como recordaremos no es lo mismo- ejercía su función de mecenas en muy diversos ámbitos) en relación con la más que interesante noticia de la recuperación de una maravillosa, y desgraciadamente casi destruida, estatua de mármol de san Juan Bautista, obra de juventud de la mano del genial Miguel Ángel Buonarrotti, esculpida en su día para uno de esos grandes mecenas de las artes que fueron los Médici, bajo cuya alargada sombra estuvo, primero, la república florentina; y posteriormente, el gran ducado de Toscana.
Pero más que sobre la obra en sí (porque sobre ella hay ya páginas y páginas: aquí van algunos enlaces a la noticia en el diario El Mundo, en la asociación Úbeda por la Cultura y en la revista especializada Descubrir el Arte), quiero traer a estas páginas una breve llamada sobre la importancia del coleccionismo y del mecenazgo en el imaginario de la aristocracia de la Edad Moderna (por lo que no se me ocurre nada mejor que enlazarles con esta deliciosa obra del profesor Urquízar Herrera sobre el coleccionismo en la Andalucía del Renacimiento). Y no quiero dejar tampoco de lado la figura del gran (e inteligentísimo) trepador que fue el secretario Francisco de los Cobos -dicho afectuosamente lo de trepador-, beneficiario final para su fundación funeraria de la obra miguelangelesca, cuya biografía, realizada en los 60 por Hayward Keniston, no ha sido superada a día de hoy, y que haciendo alarde de su condición de mecenas, reconstruyó su villa natal, Úbeda, a su imagen y semejanza.
Así es que les dejo en buena compañía, con Buonarrotti, Cobos, Urquízar y Keniston: una inmejorable troupe a la que dedicar el viernes por la tarde. Feliz y próspero fin de semana.

MESTIZAJE Y ARISTOCRACIAS

Siguiendo el hilo de la entrada anterior, quiero hacer alusión nuevamente a un fenómeno al que me refería en aquella, y es el mestizaje de las aristocracias. No es ninguna novedad que históricamente existen precedentes claros del mismo (cuando Alejandro de Macedonia conquistó el imperio persa, instó a sus comandantes a casar -y él mismo lo haría- con mujeres procedentes de importantes linajes conquistados), pero en el caso del que me voy a ocupar, el de la América española, podemos ver claramente la intención, por parte de conquistadores y de conquistados, de proceder sin ningún género de trabas a la mezcolanza inicial de sus respectivas aristocracias (la española basada en la conformada por los propios conquistadores, en general de un nivel social bastante mediocre en sus inicios; y la indígena en las familias de los grandes prohombres nahuas o incas), a diferencia de lo que ocurriría -por ejemplo- en el caso de otros importantes imperios coloniales como el británico, en el que el puritanismo y el racismo impidieron y vetaron tan saludables mezclas.
Don Juan de Borja y doña Lorenza Inca de Loyola
Hoy traigo aquí dos ejemplos: uno, el de los conquistadores mexicanos, unidos desde primera hora con las descendientes de los más importantes notables de Texcoco, Tlaxcala o del propio México (me refiero, claro está, a la aristocracia tenochca -de Tenochtitlán- en este último caso). El otro caso es el de las coyas (princesas) incas que enlazaron con importantes linajes españoles: en concreto el de los Loyola, como ahora veremos.
En su día, el autor Gárate de Córdoba, en su Poesía del Descubrimiento, censaba trescientas sesenta y seis mujeres indias ofrecidas por los mexicanos a Cortés y sus tropas. Xicoténcatl, cacique de Tlaxcala, ofrece al capitán español a sus hijas “para que sean vuestras mugeres y hagays generaçion, porque queremos teneros por hermanos, pues soys tan buenos y esforçados”. Su hija Luisa casaría con Pedro de Alvarado: una de las hijas de este matrimonio, Leonor, emparentaría por matrimonio con la casa de Alburquerque. Es sin embargo el caso de Isabel Tecuichpo, hija de Moctezuma (además del conocido romance vivido entre Cortés y doña Marina, del que quedaría un hijo, Martín) el más destacable, al ser la hija menor del tlatoani Moctezuma, y viuda de dos emperadores mexicas, que tendría una hija de Cortés (Leonor Cortés y Moctezuma), y que casaría con Alonso de Grado, Pedro Gallego (tendría otro hijo con él: Juan Andrade Gallego Moctezuma) y Juan Cano de Cáceres, cuna del linaje de los Cano Moctezuma.
Don Martín de Loyola y doña Beatriz Ñusta (Clara Coya)
Pero no fueron los únicos: Sebastián de Moscoso casó (y tuvo tres hijos) con una hija de Tepeaca; Juan de Cuéllar casó con Ana, la hija del rey de Texcoco; Pedro Martín Ruiman con la hija del cacique Teuila. Además del matrimonio, el concubinato notorio aceleró la mezcla, una mezcla en ningún momento (al menos, al principio) mal vista por los españoles o por los indígenas. También se dio la poligamia, muy perseguida por los misioneros franciscanos: pobladores como Alonso Pérez de Zamora llegaron a tener numerosos hijos, en su caso específico diecisiete.
Un siglo después, el fenómeno era ya imparable, y no se limitaba a las élites. Es un ejemplo de estas últimas, sin embargo, con el que quiero cerrar estas líneas: se trata del doble ejemplo de Martín García de Oñaz y Loyola, casado con la princesa inca Beatriz Clara Coya: doble porque su hija Ana María Lorenza Coya casaba asimismo con el primer marqués de Oropesa, Juan Enríquez de Borja y Almansa. Aquí lo vemos claro: la aristocracia inca se asocia fuertemente a la española. La descendiente de los emperadores del Perú casaría con el pariente de dos papas -los Borja- y de dos fundadores de la Compañía de Jesús, san Ignacio de Loyola y san Francisco de Borja. Mestizaje de aristocracias: más claro, imposible.

VISORREYES Y ENCOMENDEROS

Portada de la Nueva Corónica (1615)
Algún tiempo atrás, un buen amigo y seguidor de este blog me pedía que tratara acerca de la nobleza española en América. Será un tema sobre el que -desde aquí lo prometo- volveré en un futuro, pero quiero hacer una primera aproximación al mismo (un tema que a día de hoy aún es muy sensible) partiendo de esta primera entrada, dedicada a una obra notable, hoy custodiada en Det Kongelige Bibliotek de Copenhague: se trata de la Nueva Corónica y Buen Gobierno, manuscrito realizado en 1615 por Felipe Guamán Poma de Ayala, distinguido miembro de la nobleza incaica, y cuyo enlace a la obra podemos hallarlo aquí.
Dedicado al rey Felipe III, el manuscrito es un completo recorrido por la historia del Perú desde la creación del mundo (nos ofrece, por ejemplo, muchísima información sobre la organización y el gobierno incaicos), seguida por el imperio inca, la conquista española, las guerras civiles y el virreinato. Poma de Ayala muestra -no pocas veces crudamente- la codicia, la avaricia de los españoles (“este oro comemos”), el maltrato a los indios por los oficiales reales, como los corregidores (“daca ese oro, perro yndio”), o la soberbia de los criollos mestizos, maltratadores de indígenas.
Una galería de visorreyes (virreyes) del Perú
Reconoce, sin embargo, la virtud de los religiosos o el “buen gobierno” de los virreyes (de los que ofrece un insuperable catálogo visual, que adjunto parcialmente), tanto como critica el fasto de los encomenderos (“que entran en sus pueblos como si fueran santos y mal tratan a los yndios deste reyno”), los abusos de muchos corregidores (sobornos, cohechos, malos tratos) o ironiza acerca de la virtud de los pobladores castellanos.
“Españoles. Español de Castilla. Cristiano”.
Un encomendero entrando en su
encomienda, llevado “como un santo en procesión”
Fruto de una aristocracia local destinada inevitablemente al mestizaje, Guamán Poma es una memoria clara de los difíciles comienzos en una andadura común: la de la América española, llena de luces y sombras pero enormemente apasionante, que aún hoy en día no se halla exenta de controversias y sobre la que volveremos a hablar de nuevo en estas líneas. Mientas tanto, les encomio la visita a la web del manuscrito, y les auguro un delicioso paseo por sus páginas.

CURIA REGIS

Comida pública de Carlos III, A. R. Mengs

Comida pública de Carlos III, A. R. Mengs


La Corte es una universidad grave, autorizada, lustrosa, llena y muy varia, donde tienen votos, así los malos como los buenos, así los simples como los prudentes; donde Dios es muy temido y acatado, el demonio muy agradado y seguido […], y donde la justicia es más poderosa y rigurosa, y los bellacos más y más principales […].

Este desengañado comentario de alguien a quien tal vez la corte en su día maltrató, nos da una visión –innegablemente parcial y sesgada, aunque clara y lúcida- acerca de ese complejo micromundo que rodeaba a los reyes. La cercanía a los monarcas, fuente de mercedes, y a los poderosos que podían impulsar el medro o la carrera, movía de un lado para otro a multitud de pretendientes, servidores, oficios mayores o menores, desocupados, solicitantes, pedigüeños, funcionarios, militares, hombres de Iglesia o simples pícaros. Este colectivo social –la corte- orbitaba alrededor del rey, su familia y sus ministros principales: era “cabeza y corazón” de las monarquías modernas, y en donde, “como Corte, en ella acaecen los más notables sucesos de la Monarquía”. 
Corte son cortesanos: este aforismo podemos completarlo con la definición que el autorizado Covarrubias nos ofrece de estos inquietos satélites reales, 
que sigue[n] la Corte, sirviendo al Rey; y porque se presume que los tales son muy discretos y avisados, llamamos cortesanos a los que tienen bueno e hidalgo término y honrado trato, con officios muy honrrados en la casa R[ea]l, con todo su aparato, lustre y ostentacion de cavalleros con coches, cavallos, criados y pajes. 
La corte era un mundo en donde se ofrecía “tan grande la variedad que en todo género de negocios y estados [que] se ven cada día en ella”, y en el que se convivía a diario
entre tanta gente noble y discreta, y gozar de ver el estilo y la conversacion de palacio y la cortesía y recato con que se entre y se conversa en la casa Real, y el ver la majestad y autoridad de los Príncipes, la gravedad en lo que dizen y hazen,
además de las posibilidades evidentes de “granjearse la privanza del monarca entrando en la esfera de la gracia real”, en un ámbito regido por un ritual protocolario medido y aquilatado, simbólico en grado sumo como reflejo de la importancia y del poder de cada uno de sus integrantes, en donde el rey, solo y último, descollaba como un faro. Se trataba asimismo de unos cargos que –no pocas veces- estaban sometidos al deseo, la voluntad (o incluso al capricho) del privado de turno, que hacía con ellos de su capa un sayo, repartiéndolos y asignándolos a sus favoritos, que conformaban auténticas dinastías familiares que figuraban, con el prestigio que ello suponía, al lado del rey en las grandes ocasiones; y en las que participaban en grupo como importantes actores.
 
La Emperatriz Eugenia de Montijo y sus damas, por Winterhalter
¿Y quiénes son los cortesanos? Básicamente proceden de grandes linajes (los magnates más cercanos al rey), aunque otros linajes menos lucidos se harán con cargos, aunque muchos de ellos no fueran sino honoríficos. Se produce un hecho que ha sido definido como un “acaparamiento por parte de la nobleza alta y media de los altos cargos de la Monarquía […], que tendrá en sus manos los oficios cortesanos, la alta administración territorial, los cargos en la administración central, los puestos diplomáticos, la dirección de la milicia en sus distintos niveles y muchos oficios de la administración local”. La corte, ese confuso aglomerado de “sirvientes, proveedores, funcionarios principales y favoritos que vivían alrededor del rey”era el ámbito donde podía medrarse, podían conseguirse favores o, con la misma rapidez, perderlos. 

El noble buscaba en la corte poder, éxito, relaciones y riquezas; y también nuevas experiencias, además de –en la práctica- el cultivo y la satisfacción de necesidades asociativas y psicológicas, que le facilitarían el ejercicio de una serie de actividades preceptivamente aristocráticas. El costoso traslado de un linaje a la corte era, en rigor –como bien nos recuerda Domínguez Ortiz- “una decisión arriesgada, una especie de apuesta de todo o nada; si recibía buena acogida […] hallaría oportunidades para ventajosos enlaces, para obtener ricas prebendas”.

Una corporación cortesana: armas de los caballeros del Toisón
de Oro en la Catedral de Barcelona
De hecho la creación de esta institución venía determinada por el interés por parte de sus promotores, los monarcas, “de dar expresión visible y recordatoria a los conceptos de lealtad y de alianza, que eran conceptos clave en el vocabulario de la política y del arte de gobernar”. Algo parecido ocurría con las órdenes dinásticas: Carlos el Temerario, duque de Borgoña (a quien ya me he referido en anteriores entradas), utilizó la orden del Toisón como una herramienta política para garantizar la fidelidad de diversos señores borgoñones en su conflicto con Francia. Su objetivo estaba bien claro: se buscaban alianzas y ventajas económicas y familiares, el mantenimiento del estatus social privilegiado y la potenciación de actividades caballerescas restringidas a las clases altas, como bien nos indica un anónimo autor de finales del siglo XVI:

Las cortes de los emperadores y reyes están o han sido tenidas y estimadas quanto la cavallería reside en ellas, y ansí se han instituýdo los cavalleros de las órdenes de Su Magestad, digo de Calatrava, Alcántara, Santiago, Sant Juan, la de Christus de Portugal, la de Sant Miguel en Francia, los de la Jarretera, los del Tusón en Borgoña, los Theutónicos en Alemania, y otras muchas. 

Unos oficios –en este caso los cortesanos- a los que se refería, con no poca ironía, el lúcido Diego de Saavedra Fajardo: El remedio [para aplacar a la nobleza] es mantenella desunida del pueblo y de sí misma con la emulación […], y multiplicar e igualar los títulos y dignidades de los nobles, consumir sus haciendas en las ostentaciones públicas, y sus bríos en los trabajos y peligros de la guerra; divertir sus pensamientos en las ocupaciones de la paz y humillar sus espíritus en los oficios serviles de palacio. 

Una corte no poco criticada, y definida como una

escuela donde se enseñan y ejercitan todas las facultades buenas y malas […]. La corte es monte de tres tabernáculos: uno templo suntuoso y devoto de la religión christiana; otro receptáculo del mundo y la carne; y el otro chiquero donde se engordan y ceban los siete puercos mortales, [donde] el demonio es muy agradado y seguido; donde los altares del templo de Venus y Cupido están siempre humeando con sacrificios de necios y tontos; donde el dios de los epicúreos tiene la mesa más llena, y Baco tiene la mejor y más combativa bodega; y […] donde los bellacos [son] más y más principales.
Los oficios cortesanos: el príncipe Baltasar Carlos en el picadero del Buen
Retiro, por Velázquez. Le acompaña el valido Olivares.
Ya en los últimos años del siglo XVII, un consejero espiritual de un conocido aristócrata llamaba su atención sobre los peligros de la corte, a la que se veía obligado a partir:
en la Corte ha de servir, y la distancia que ay de servir, à ser servido, es mucha; aqui ay tiempo para viuir, encomendarse a Dios, y disponerse bien para morir; en la Corte falta tiempo para todo, no sé como se viue, que lo que no es viuir para Dios, no es viuir. Mi Señora la Marquesa, la familia, y sus vasallos sienten como deben esta ausencia; la salud no es mucha, con dezir que falta, puede V.S. dexar el viaje […].
Este enrevesado colectivo desarrollaba un enigmático protocolo que asignaba a cada uno de sus integrantes un papel claro y específico en la barroca representación. Por ejemplo, el caballerizo mayor del rey de España seguía unas estrictas normas a la hora de acompañar y de componer el cortejo que acompañaría al monarca en sus desplazamientos: 
 
Un carruaje austríaco del s. XVIII
El día antes [de salir en público a caballo o en coche, el rey] avisava al mayordomo mayor como quería yr a misa ques lo más ordinario o a fiestas y otras cosas a tal parte para que el mayordomo mayor diese la orden de que estubiesse aperçivida la Yglesia o combento […]. Asi mismo se avisa a los Grandes que se hallaren en la corte y a los embaxadores para que esperen en la Yglesia o Monasterio donde va S.M. el qual avisa al Cavallerizo mayor o en su aussençia al primer Cavallerizo o por falta de entrambos al Gentilhombre dela Cámara que haze offiçio de Cavallerizo mayor propone los cavallos que ay a propósito y S.M. escoje y el Cavallerizo mayor haze llamar al furrier mayor y al Palafrenero mayor y al uno le dize preuenga el cavallo con el aderezo conforme Su Magestad lo pidiere pidiendo el Guadarnes los adereços neçessarios al furrier para que por sí o por los correos hagan prevenir a todas las personas que son obligadas a servir en la Cavalleriza debajo de la mano del Cavallerizo mayor […]. El Cavallo del Cavallerizo mayor va detrás del de Su Magestad […]. Detrás de Su Magestad va el mayordomo mayor a su mano derecha y el cavallerizo mayor y a la izquierda el sumiller de corps y a la derecha del cavallerizo mayor el capitán de los Archeros y en esta mesma forma se va a cavallo […]. Y si va en coche se haze lo mismo salvo que los tres ofiçios mayores entran con él en el coche advirtiendo que al cavallerizo mayor no es menester que le llamen […]. Yendo Su Magestad al Campo o de Campo en saliendo en campaña todo lo que se ofreçe seruir a Su Magestad assí en darle de comer de merendar vestirle que suele succeder de estas cosas muchas vezes le toca el solo al Cavallerizo mayor y en su ausençia al primer cavallerizo […]. Delante del Coche del rey va un coche para los Gentileshombres de la Cámara y otro para el Cavallerizo Mayor.
Y era caro, muy caro, mantenerse en la corte. Esos grandes comadres que eran los embajadores venecianos dejaron claramente reflejados en sus Relaciones el elevado coste del mantenimiento de la nobleza como satélites reales:
Apenas hay persona que no viva de la hacienda del rey o que, si faltasen las pensiones regias, se pudiera mantener con sus propias rentas […]. Por la bondad de los reyes, inclinados a conceder gracias y mercedes, se ha convertido en costumbre y hasta en una especie de derecho que quienes más alardean de grandeza y nobleza de sangre tengan motivos para pretender más […]. Los señores, siguiendo la corte han hecho tan excesivos gastos en la vanidad y lucimiento, como en los reparables excesos de sus inclinaciones, [que] han llegado a tal estado de descomodidad que teniendo los más hecho pleito de acreedores y con los moderados alimentos que el Consejo Real les señala, reconocen no poder vivir sin los útiles de los empleos militares y políticos o de la casa real, y depuesta aquella antigua soberanía, entran en pretensiones tal vez de inferior grado […].

Y con este pequeño recuerdo de la pauperitas contraída, casi como una enfermedad contagiosa, por tantos nobles que se acercaron al más que atractivo faro de favores que suponía la corte, anuncio a vuestras mercedes que seguiremos con este tema en próximas entradas, porque -a mi parecer- hoy ya ha dado más que bastante de sí, ¿o no?

PINCELADAS DE INTIMIDAD

La Infanta Catalina Micaela de Austria,
por Sofonisba Anguissola (1580).
Algunos días atrás hice mención a las Paston letters, antiguos retazos de intimidad afortunadamente conservados sobre la vida cotidiana de una familia inglesa en el entorno de la guerra de los Cien Años. Hoy no voy a descubrirles nada nuevo, ya que mi entrada de hoy trata acerca de otra correspondencia, bien conocida desde que por primera vez el hispanista Próspero Gachard la editara parcialmente en las últimas décadas del siglo XIX, y que ha ido creciendo con las aportaciones realizadas por otros investigadores, singularmente en este caso del modernista Fernando Bouza tras su trabajo en el Archivo del Estado de Turín, antigua capital de los Duques de Saboya, en la sección Cartas de Príncipes Extranjeros.
Que la correspondencia recalara allí y finalmente se preservara tiene que ver, a partes iguales, con la razón de Estado y con una afortunada casualidad: la primera, debido al matrimonio entre el duque saboyano Carlos Manuel I y la infanta española Catalina Micaela, hija menor de Felipe II (e universalmente conocida al ser la modelo del famoso lienzo La Dama del Armiño, identificado durante muchos años erróneamente como obra del Greco y hoy atribuido a la pintora de corte Sofonisba Anguissola). La segunda, a la afortunada disposición de los archiveros saboyanos, ya que la correspondencia que Felipe II custodiaba de sus hijas fue destruida por él mismo (“de vuestras otras cartas, como ya son viejas, no hice otra cosa que quemarlas”).
Felipe II (fragmento), por Sofonisba Anguissola
En estas cartas se aprecian sorprendentes detalles de cercanía y afecto por parte de un rey que, fuera de su traza devota y solemne -y de su leyenda negra-, firmaba todas sus cartas con un “vuestro buen padre”; que se quejaba del escaso tiempo que sus continuas ocupaciones le dejaban para el descanso (“son las once y aún no he cenado, y tengo ya los ojos bien ruynes, y no puedo dejar de ver estos papeles”), que se preocupaba -como cuando partió a Lisboa para ser proclamado Rey de Portugal- por las enfermedades de sus hijos, particularmente de Isabel Clara Eugenia (“vos, la mayor”), de la propia Catalina Micaela (“vos, la menor”) o del deseado heredero, Felipe III. El interés por las obras de sus residencias y palacios, la pesca en los estanques de Aranjuez, la caza en los montes del Pardo, el envío de reliquias o de recuerdos y pequeños regalos, o la alta política (caso de una vez en la que el monarca no dudó en amonestar por escrito a su hija y a su yerno, al tomarse atribuciones que él no les había permitido) figuran entre sus líneas, escritas por la propia mano del rey, y no por la de ningún secretario.
Isabel Clara Eugenia y Catalina Micaela,
por Sánchez Coello (1575).
Tengo un precioso ejemplar de las cartas, editadas por Fernando Bouza, que conservo, comprado hace ya muchos años, y editado por la editorial Turner (hoy ya descatalogado), pero que ha sido afortunadamente reeditado por la editorial Akal: aquí tienen el enlace a la referencia del libro, una sucesión de retazos, de pinceladas de intimidad regia que espero disfruten.

OLIGARQUÍAS MUNICIPALES

001 (4)
Caballeros Veinticuatro de Sevilla, en el Corpus Christi (s. XVIII)
Hace unos días, el maestro Soria Mesa nos remitió un interesante artículo sobre las pruebas de nobleza y de limpieza de sangre en los cabildos municipales castellanos, pruebas que permitían a sus aspirantes -caso de superarlas, que era en general lo más frecuente- el acceso a los preciados cargos de regidores, veinticuatros o jurados: el artículo puede descargarse aquí, y sin duda alguna merece la pena leerlo, para darnos cuenta hasta qué punto las cosas no eran lo que parecían (debo agradecer también que al nombrar el caso de Sevilla cite una obra mía, por cierto). La municipalidad sevillana puede ser un buen ejemplo de cómo eran, en general, las cosas en los grandes cabildos urbanos (no así en las villas más pequeñas, en donde se repartían los oficios por mitad entre el estado noble y el llano).
Gonzalo Argote de Molina, 24 de Sevilla,
grabado del siglo XIX según el retrato de Francisco Pacheco
Subo a esta entrada alguna documentación que puede servirnos para entender mejor al cabildo municipal sevillano: un listado de pruebas, hoy custodiadas en el Archivo Histórico Municipal, recopiladas por Matthew Hovious; y otro artículo, este sobre una veinticuatría y una alcaldía mayor sevillanas a lo largo de los siglos XVII y XVIII. Acerca de la institución y sus hombres, no puedo dejar de recomendar la lectura de dos obras fundamentales: la primera versa directamente sobre la corporación, de la mano de mi compañera de Grupo de Investigación Ana Márquez Redondo: El Ayuntamiento de Sevilla en el s. XVIII. También la obra de Juan Gil sobre los conversos sevillanos en el s. XVI, en nada menos que ocho tomos, esencial para entender la sociedad de la ciudad. Por último, la obra de Joaquín Guichot sobre la historia del Ayuntamiento de Sevilla, en cuatro tomos y editada en su origen en 1896. Queda aún mucho por hacer en lo tocante a nuestros veinticuatros sevillanos: algún trabajo se ha comenzado acerca de los regidores sevillanos en los s. XVI y XVII, pero desgraciadamente no ha llegado a culminarse. Esperemos que alguien recoja un testigo tan importante para comprender la historia de nuestra ciudad.

DE LA MANO DE MAÎTRE CLOUET

Francisco I de Francia
Vamos a dedicar nuestra entrada de hoy a la maravillosa colección de retratos sobre papel, realizados por Jean Clouet (+1541) y su hijo, François (+1572), pertenecientes a la antigua colección del duque de Aumale, Henri d’Orléans (1822-1897), y custodiados en el Château de Chantilly: una prodigiosa colección que nos muestra, tomados como bocetos del natural, una serie extraordinaria de retratos de los miembros de la corte de los reyes de Francia, Francisco I y Enrique II. Esta colección fue en su día atesorada por la reina Catalina de Medici, y traigo a esta página una breve selección, según mi criterio muy significativa.
Los dos Clouet, pintores de corte que crearon además escuela, fueron confirmados en sus cargos al servicio de la casa real por los propios monarcas, que los nombraron como “sus queridos y amados pintores”: este aprecio puede corroborarse por los elevados sueldos percibidos por François, dotados ampliamente por la munificencia de la mecenas y coleccionista Catalina de Medici.
Acompaña a cada retrato una pequeña biografía del retratado, o algún comentario sobre su situación en la corte de los Valois: una certera galería aristocrática de la que doy cuenta en las siguientes líneas (las imágenes pueden abrirse a mucha mayor resolución).
La muestra que abre la página es un retrato de Francisco I (1494-1547), dibujado en torno a 1524. El rey galante se ve representado con su rasgo físico más notable claramente reflejado: su larga nariz, inconfundible en todos sus retratos, incluso en aquellos de carácter más áulico.
Leonor de Austria
Le sigue un retrato de la reina Leonor de Austria, hermana mayor de nuestro Emperador Carlos V (1498-1558), que casó con el rey francés en 1530. Siete años más tarde, el rey decretó “afrancesar” la corte de la reina, despidiendo a sus damas españolas -que la habían acompañado tras la celebración de su matrimonio-, y obligando a la reina a adoptar las modas francesas.
Doña Ana Manrique de Lara
Leonor Zapata
Beatriz Pacheco de Silva
Siguen a este retrato una breve muestra de algunas de estas damas españolas: Beatriz Pacheco de Silva, condesa de Entremont (que tras casar con Sebastien de Montbel permaneció en la corte), la bellísima Leonor Zapata, y doña Ana Manrique de Lara.
Si entran en el enlace que más arriba les proporciono, pueden apreciar otros muchos retratos de miembros de la corte francesa: caso del condestable de Francia Anne de Montmorency (1493-1567), Galiot de Genouillac (1465-1546), capitán general de Francisco I, Guillaume Gouffier (1488-1525), muerto en la batalla de Pavía y almirante de Francia; Margarita de Valois, reina de Navarra (1553-1615) por su matrimonio con Enrique de Borbón (después rey de Francia con el nombre de Enrique IV); su hermana Isabel de Valois, reina de España (1545-1568), y una serie de damas del entorno de Enrique II (su amante, Diane de Poitiers: 1499-1566) y de Catalina de Medici: Claude de Beaune, dame de Boisy (1520-1568), y “La Romaine”, una desconocida dama de la reina italiana. Después, el mariscal de Francia Piero Strozzi (1510-1559), Carlos, cardenal de Lorena (después de Guisa: 1525-1574), que tuvo a su cargo durante el reinado de su hermano Francisco I la administración del reino. Cierra la serie el extraordinario retrato de Henri d’Albret, rey de Navarra (1503-1555), cuñado de Francisco I y abuelo de Enrique IV de Borbón. Una extraordinaria galería, en suma, que espero disfruten como se merece.