AESTIVUM OTIUM

Bath2
Es decir, vacaciones. Por seguir en latino, sólo recordar que mi casi paisano Lucio Anneo Séneca decía que se reconoce al hombre del esclavo por gozar de la posesión del ocio, lo que -con lógicas pausas e intervalos- acabo de lograr felizmente esta mañana. Eso no quiere decir que no siga en el tajo -hay que terminar un libro, y tengo la obligación de comenzar (y terminar) en este verano dos artículos que me he comprometido a escribir- pero ahora la dedicación será a mis muy queridos archivos, y a gozar del placer de la escritura. Así es que nos reencontraremos en septiembre, Dios mediante. Y para despedirme, ¿qué mejor que hacerlo con la imagen que precede a estas breves líneas? Se trata, sencillamente, de un capítulo  inglés de la Orden del Baño. Saquen, obviamente, sus conclusiones sobre lo que ello significa.

LES LIAISONS DANGEREUSES

 
 
Pierre-Ambroise François Choderlos de Laclos, capitán de zapadores, fiel servidor del duque de Orléans y ferviente bonapartista antes de su muerte (1741–1803) publicó Les Liaisons dangereuses (las relaciones peligrosas) en 1782, firmando sólo con sus iniciales. Considerada por muchos una obra escandalosa, la novela epistolar grabó el nombre de Laclos en la tradición literaria del siglo XVIII, en la que prosperó la ficción en forma de cartas y memorias supuestamente descubiertas, y en la que el libertinaje y el anonimato estaban relacionados entre sí. En la novela, los personajes de madame de Merteuil y del vizconde de Valmont, miembros de la aristocracia de una sociedad enrarecida y excesivamente afectada a finales del Antiguo Régimen, idean una trampa infernal en la que ellos mismos caen, lo que da lugar al final -moral y trágico- del relato. El increíble éxito de la obra sólo se comparó en su momento al de La Nouvelle Héloïse (La nueva Eloísa) de Jean-Jacques Rousseau. La novela, que en un principio Laclos tituló Le danger des liaisons (El peligro de las relaciones), está impregnada de tensión y ambigüedad moral, y los críticos han discutido por mucho tiempo si la intención de Laclos fue escribir una obra que expusiera la decadencia de la sociedad aristocrática de su época. Este manuscrito que aquí les adjunto, con su miniaturista y casi ilegible caligrafía, procedente de la BNF y presidido por las armas de Laclos, es una copia de un primer borrador desconocido, en el que el autor, según parece, trabajó en dos momentos diferentes. Más tarde reorganizó algunas de las cartas de la novela. Poco después, la aristocracia que describe Laclos en su obra vería rodar sus cabezas durante el Terror, desaparecida ya la época frívola y amable de Luis XV y madame du Barry, o  la de María Antonieta y sus favoritos. No puedo -como imagino que les ocurrirá a ustedes- dejar de recordar la extraordinaria película del mismo nombre, protagonizada por John Malkovich, Glenn Close y Michelle Pfeiffer (titulada en España Las amistades peligrosas), absolutamente recomendable por su guión, sus actores y su ambientación, realmente gloriosa, de la mano de Stephen Frears.

PIEDAD Y FRATRICIDIO

La Virgen de Tobed (colección Várez Fisa)
A principios de este año nos desayunábamos con la noticia de que los importantes coleccionistas Várez Fisa habían realizado una sustancial donación al Museo del Prado de diversos fondos medievales de su colección, que enriquecerán la gran colección de la pinacoteca, y que serán exhibidas en una sala propia. Pero quiero hoy destacar -y por ello encabeza esta entrada- una importantísima pieza que se incluye en dicho legado, en concreto el panel central del retablo del altar mayor de la Iglesia de Santa María de Tobed (Zaragoza), La Virgen de Tobed (h. 1359-1362). Atribuida al maestro Jaume Serra, une a su calidad artística su importancia histórica, al incluir como donante -arrodillado piadosamente junto a la Virgen- al sevillano Enrique II, el primer rey castellano de la dinastía Trastamara, dinastía que también ocuparía la corona de Aragón desde 1412. A la izquierda del cuadro vemos al monarca -hijo bastardo de Alfonso XI con Leonor de Guzmán, la Favorita– acompañado de su hijo Juan (después Juan I); y a la derecha a la reina Juana Manuel, hija del infante don Juan Manuel y de doña Blanca Núñez de Lara, acompañada por su hija la infanta Leonor: doña Juana Manuel descendía directamente de Fernando III el Santo de Castilla, hecho que confirió una cierta legitimidad al Trastamara, que finalmente se haría con el trono tras asesinar a su hermanastro, Pedro I, en los campos de Montiel (1369). Pero el problema de la legitimidad preocupó enormemente tanto a Enrique II (que hubo de realizar inmensas donaciones a los nobles que habían tomado su partido) como a sus descendientes: de hecho, ni siquiera la línea de Alfonso XI era la legítima ocupante del trono, ya que en realidad ese derecho habría recaído en la descendencia del infante Fernando de la Cerda, fallecido prematuramente (el infante Alfonso, el Desheredado) y no en el hijo segundo de Alfonso X, el infante don Sancho, después Sancho IV. Estas querellas provocaron una búsqueda frenética de legitimidad por parte de los ilegítimos Trastámara, asentados precariamente en el trono: una legitimidad buscada mediante favores y mercedes a los magnates, mediante la cuidadosa deslegitimación del monarca asesinado y también, por qué no, mediante cuidadosos enlaces matrimoniales buscados para garantizar, por fin, la seguridad dinástica: su nieto Enrique III casaría con Catalina de Lancaster, nieta a su vez de Pedro I y de doña María de Padilla, cerrando un círculo que aportaría una cierta tranquilidad dinástica. No puedo por menos que instarles a la lectura de un reciente y clarificador trabajo sobre el tema, y les recomiendo, para situarse con más facilidad, que no dejen de echar un vistazo a la correspondiente genealogía inserta en la excelente obra Lines of Succession (Louda & MacLagan, 2002), un referente fácil de conseguir por unas sencillas 15 libras.

EL ÁLBUM DE LA CASA DE SABOYA

W464_000013_sap
Armas de los duques de Saboya
Producido en torno a 1580, el Álbum de la Casa de Saboya que traigo hoy a esta su página es un ejemplo extraordinario de las labores de iluminación de gran categoría: fue encomendado -a un artista desconocido- bien por el duque Manuel Filiberto de Saboya (1528-1580) o bien -más probablemente- por su hijo, Carlos Manuel I el Grande (1562-1630), yerno de nuestro Felipe II.
La casa de Saboya se formó en los inicios del siglo XI, en la región histórica franco-ítalo-suiza de tal nombre. A través de una expansión gradual, creció de gobernar un pequeño territorio (después convertido en ducado) en esa región, realizando un complejo juego de alianzas con España, Francia o el Papado, para posteriormente acceder sus titulares como monarcas del Reino de Italia desde 1861 hasta el final de la II Guerra Mundial. El último rey gobernó durante unas semanas antes de ser destronado por un referéndum constitucional. El manuscrito incluye los escudos de diversos miembros de la casa de Saboya y sus enlaces, además de las armas del omnipresente -por entonces- imperio de los Habsburgo: aparecen diversos miembros de la familia representados en sus investiduras, en batallas y en celebraciones funerarias, o en retratos matrimoniales, acompañados de una formal decoración arquitectónica romana y griega que se mezcla con estilizados grutescos, trofeos y armas típicamente renacentistas, en una explosión de colorido. Pueden, como siempre, descargarlo aquí, eligiendo la resolución (alguna de un tamaño realmente asombroso) que deseen. Como verán por las fotografías que acompañan la entrada, merece la pena su descarga.
 
W464_000029_sap
Batalla a las puertas de Turín, capital del ducado
 

DE LAS JOYAS DEL ELECTOR DE BAVIERA

Captura1 (3)
Albrecht V de Baviera y Ana de Habsburgo jugando al ajedrez (1552)
Realizado por el ilustrador bávaro Hans Mielich en 1552, y comisionado al pintor por el duque Albrecht V de Baviera, el manuscrito que hoy les traigo a estas páginas es un inventario, un catálogo de las joyas del duque y su esposa, la duquesa Ana de Habsburgo, hija del Emperador Fernando I de Austria (hermano de Carlos V). El trabajo contiene 110 magníficos dibujos, en total un extraordinario catálogo de las joyas ducales: pulseras, collares, dijes, broches, pendientes, colgantes de esmalte, oro y piedras preciosas y semipreciosas desfilan por sus páginas, mostrándonos la riqueza de la joyería europea del Renacimiento con una precisión y unos detalles milimétricos. Pero no todo son joyas: uno de los dibujos más notables es una delicada miniatura en la primera página que muestra a Albrecht y Ana jugando al ajedrez, en la que el duque -posiblemente para hacer evidente su vinculación a la Casa de Austria- porta orgullosamente la orden del Toisón de Oro, acompañado de sus cortesanos y de un par de inquietos gozquecillos. Debido a su importancia artística, el manuscrito se conservó en la Cámara ducal y electoral privada (nombrada de los  Artefactos: ya hablaremos algún día, lo prometo, sobre esas Wünderkammer o Cámaras de las Maravillas, tan queridas en el Renacimiento) durante casi tres siglos, cuando las joyas originales –sic transit gloria mundi– ya habían desaparecido tiempo atrás. Como siempre, pueden descargarlo aquí; y espero que disfruten del paseo entre piezas tan soberbias. 
 
Captura (5)
Armas de Baviera y de Austria

CUANDO LAS BARBAS DE TU VECINO

RR$UG21GLDHXNWG13
Pedro I el Grande de Rusia, por Nattier
Pedro I el Grande de Rusia (1672-1725) es, entre otras cosas, bien conocido por introducir a la fuerza los modos europeos en ese inmenso país. En este caso, y en particular, es el culpable de provocar la más rápida y forzosa inculturación conocida por una aristocracia, en este caso la de los boyardos, nobles rurales de la ancestral y santa Rusia que fueron obligados por el zar reformador (que había aprendido buena parte de esas reformas durante su viaje de incógnito en la llamada Gran Embajada a las Provincias Unidas de Holanda) a abandonar sus costumbres, su vestuario y sobre todo… sus barbas: aunque inicialmente se les permitió conservarlas junto a sus gorros de piel de oso –kolbaks– y sus coloristas caftanes y abrigos de pieles, pagando la nobleza un impuesto de mil rublos (el pueblo pagaba sólo un mísero kopek, la más fraccionaria de las monedas), el zar decidió posteriormente aplicar el café para todos y liquidar definitivamente esa moda centenaria. 
 
Un grabado satírico: el zar, como un peluquero,
pelando las barbas de un boyardo
Pero no simplifiquemos: al zar, en realidad, poco le importaba la moda que decidieran llevar esos levantiscos nobles rurales; lo que quería, en realidad, era sujetarlos a su autoridad y tenerlos bien controlados para que no pudieran rebelarse. No se olvidó el apoyo de esta tumultuosa nobleza a su hermanastra Sofía Alekseievna, apoyo que casi llegó a costarle el trono. Tras estas medidas, los ya occidentalizados boyardos comenzaron a afeitarse, a usar pelucas, polvos y cosméticos, y demás vestiduras típicamente occidentales: el golpe de gracia lo daría el zar al trasladar su capital a la nueva y barroca San Petersburgo, que sustituiría a la oriental, bárbara y milenaria Moscú. Así, el nuevo zar creó una nobleza cortesana, vinculada por sus servicios y su lealtad a la Corona (ay, por cierto, de quien no respetara esa fidelidad: que les pregunten a los levantiscos streltsi, ejecutados en masa en los inicios de su reinado), trayendo a Rusia la costumbre de utilizar títulos nobiliarios, como se estilaba en occidente. De hecho el zar creó la llamada Tabla de rangos, que ordenaba a los nobles en función de su lealtad y de sus  servicios. Merced a esta nunca mejor llamada montaña rusa, ascendente e igualmente descendente, el soberano podía hacer subir o bajar de rango a un noble solamente con su voluntad, así como también castigar severamente a aquel que osaba desobedecer sus órdenes. Finalmente, la creación de la nueva capital rusa, San Petersburgo, tuvo como consecuencia el desplazamiento urbano de la gran masa de boyardos adinerados desde el campo hasta la ciudad, foco de favores y de medro; así, el zar -en menos de una generación- había culminado la inculturación de la aristocracia en su enorme imperio.
 
La gran estatua del zar Pedro en San Petersburgo, la ciudad que edificó
Y como siempre, para saber más sobre ese interesantísimo personaje que fue el zar Pedro I Románov de Rusia, el Grande, les dejo algunos enlaces: la excelente obra de Robert K. Massie, ganador del premio Pulitzer, sobre el zar, absolutamente recomendable; y dos biografías: una, de Lindsey Hughes; y otra, de Paul Bushkovitch. Y buen fin de semana, porque ya -al fin- es viernes.
 
VKU0FTXRR7A9W7T_233
El zar en su lecho de muerte, 1725 (Museo del Hermitage)

ÉL ERA DE ESPAÑA LA FLOR Y ESPERANÇA

P01260
La Virgen de los Reyes Católicos (Museo del Prado, Madrid).
A la izquierda, bajo Fernando el Católico, el príncipe don Juan
Siguiendo al hilo de la época de la que trataba en la última entrada, traigo hoy al blog un pequeño recordatorio sobre aquello que pudo ser y no fue: concretamente vamos a hablar hoy acerca del sevillano príncipe don Juan (1478-1497), hijo de los Reyes Católicos -en el cual se hubieran unido las coronas de Castilla y de Aragón bajo el nombre de Juan III- y que de haber sobrevivido a su juventud, hubiera escrito la historia de España de una muy distinta manera. Es conocida la instrucción de Carlos V al príncipe Felipe:
“Hijo, placiendo a Dios, presto os casaréis, y plega a Él que os favorezca para que viváis en ese estado, como conviene por vuestra salvación y que os dé los hijos que Él sabe serán menester; mas porque tengo por muy cierto que me habéis dicho verdad de lo pasado y que me habéis cumplido la palabra hasta el tiempo que os casáredes, no poniendo duda en ello, no quiero hablar sino en la exhortación que os tengo de dar para después de casado; y es hijo, que, por cuanto vos sois de poca y tierna edad y no tengo otro hijo si no vos, ni quiero haber otros, conviene mucho que os guardéis y que no os esforcéis a estos principios, porque demás que eso suele ser dañoso, así para el crecer del cuerpo como para darle fuerzas, muchas veces pone tanta flaqueza que estorba a hacer hijos y quita la vida como lo hizo al príncipe don Juan, por donde vine a heredar estos Reinos”.
Este esfuerzo en sus visitas cotidianas a su jovencísima esposa, Margarita de Austria, hermana de su cuñado Felipe -que tan meridianamente describe el Emperador en sus recomendaciones- quiere la tradición que concluyera al heredero (parece ser que en realidad falleció al padecer una tuberculosis), dejando a Castilla de luto, como nos dice Juan del Enzina en tres deliciosas obras: la primera, Triste España sin ventura; la segunda, su Tragedia trobada a la dolorosa muerte del Prínçipe don Joan… y la tercera, sus coplas A tal pérdida tan triste.
 
Margarita de Austria, por Bernard van Orley
He de decir que los retratos que conservamos de Margarita de Austria (1480-1530) realizados por su pintor de cámara Bernard van Orley, ya en su viudedad (obsérvese el deuil blanc) no le hacen seguramente demasiada justicia: según confiaba el Emperador a su hijo, su tío el príncipe “era nouio muçhas bezes al día” con la princesa flamenca, lo que parece indicar que posiblemente era digna hermana de Felipe el Hermoso, lo que parece confirmarnos un retrato anterior de la princesa niña, obra del maestro de los Molinos. A la muerte del joven don Juan casaría con el duque Filiberto de Saboya, que fallecería también poco después, en 1504. Vistiendo el resto de sus días tocas de viuda, Margarita se mostró sin embargo como una eficaz política, pieza fundamental de la casa de Habsburgo en sus ambiciones europeas: fue regente de los Países Bajos, negoció la Paz de las Damas e intervino en la liga de Cambrai. Sirva este enlace también como homenaje a esta figura tan desconocida, que pudo ser reina de España y que sin embargo nunca llegó a serlo, con la música que sonó en su corte borgoñona.
 
Margarita de Austria con diez años

LOS CLAROS VARONES DE CASTILLA

00000089
Enrique IV de Castilla, según el manuscrito de Jörg von Ehingen (1455)
En el año de 1486, el cronista Hernando del Pulgar (c. 1436- c. 1493) daba al público su obra Claros varones de Castilla, una semblanza apologética de diversos personajes de la corte de Enrique IV y una obra esencial para conocer los recovecos de la corte de los últimos Trastámara: Juan II de Castilla y sus hijos Enrique IV e Isabel, a quien por cierto Pulgar dedicaría su libro. Hoy nuestra entrada simplemente propone que paseen por esa obra -y que se hagan con ella, claro- para conocer de primera mano (y mucho mejor de lo que puedan mostrarnos series exitosas de televisión, a las que en absoluto quiero negar su cualidad de entretenimiento) a estos próceres, que tuvieron en sus manos las riendas de uno de los Estados emergentes más relevantes de su época: una Castilla que cambiaría su modelo feudal por un estilo moderno de gobierno de la mano de los Reyes Católicos. Una de las figuras reflejadas en el texto (de hecho, la primera) es la del propio Enrique IV, el Impotente, un gran desconocido en general, del que Marañón trazara en su día un conocido estudio más biológico que histórico. Subo a esta entrada el que podríamos considerar único retrato fiable del rey, recogido en el diario manuscrito (1455) del caballero alemán Jörg von Ehingen (1428-1508), viajero incansable que se halló en la corte castellana durante el reinado del débil monarca, y del que aporto un enlace que merece la pena conservar. El rey va vestido con atuendo de cazador -el que llevaba con más frecuencia y prefería, y con el que de hecho fue incluso enterrado. Y como un apunte final para satisfacer una cierta curiosidad (que espero no se considere morbosa) cierran esta entrada unas fotografías, obtenidas vía del Diario de León, de los restos de su padre, Juan II, y del propio Enrique; y un interesantísimo -y muy reciente- estudio médico sobre este. Que de estas miserias estamos hechos todos los hombres. Y queden con Dios por hoy.

PARA CASAR DENTRO DE SU CALIDAD

DONANTES
Pareja de donantes, madera policromada, s. XVI

Además de la adquisición de bienes muebles e inmuebles, inversiones en juros y títulos de renta, etcétera, uno de los mejores negocios realizados por la aristocracia y en los que se apoyaba en buena medida el incremento o la consolidación –incluso la recuperación- de sus fortunas era, sin lugar a dudas, el matrimonio, por lo que se realizaban habitualmente largas negociaciones previas, que incluían detalladas capitulaciones en las que se establecían, claramente, derechos, deberes y propiedades con las que se dotaría a los contrayentes. En ellas se acordaban los plazos de pago, la cuantía total de la dote, los bienes vinculados a ella, las rentas que esta habría de generar, etcétera. Un ejemplo de ello: cuando don Juan Gutiérrez Tello, hijo de don Juan Tello de Guzmán firma en 1633 sus capitulaciones matrimoniales con doña Isabel Mañara, recibiría una dote de 35.000 ducados, cinco mil al contado y 1.500 de renta anual a cobrar sobre el almojarifazgo sevillano. El novio aportaba al enlace otros 5.000 ducados y unas casas en la collación de San Andrés. En otro ejemplo palmario, don Juan de Saavedra, I marqués del Moscoso, gastaría en las bodas de su primogénito el equivalente a las rentas de dos años de varios cortijos grandes. Los matrimonios solían concertarse con bastante frecuencia dentro de la propia familia, para –como ya hemos indicado con anterioridad- salvaguardar, conservar o vincular las propiedades familiares, conservándolas en el seno de la propia unidad familiar: un ejemplo de ello sería el matrimonio entre los viudos don Juan de Mendoza y Luna, marqués de Montesclaros, natural de Guadalajara como buen Mendoza, y doña Luisa Portocarrero y Bocanegra, marquesa de la Guardia, hija de los condes de Palma, vecina de Sevilla y sobrina esta del contrayente, que casarían en 1618 “para que no se perdiesse la numerossa dote que aquella [la marquesa] hauía lleuado a su despossorio con el Sr. Marqués” de la Guardia, del que había enviudado. Era de hecho un matrimonio con altos índices de consanguinidad, casi incestuoso: no sólo los novios eran tío y sobrina –él contaba con cuarenta años y ella con veintidós-, sino que el contrayente era primo hermano de su futuro suegro, don Luis Antonio Portocarrero, además de ser como era hermano de su futura suegra. Igualmente una boda podía servir para solucionar de modo expeditivo problemas de liquidez económica, tal como le ocurriría en 1666 a doña Juana de Barradas, viuda de don Francisco Gaspar de Solís, Manrique y Cerón, señor de Ojén y Rianzuela, padres ambos de don Fernando Solís y Barradas, después primer marqués de Rianzuela. Su marido, don Francisco Gaspar, había fallecido el 3 de abril de 1664 y había dejado a doña Juana, una

señora principal, y de mucha calidad […], más pobre porque tiene quatro hijas, y un hijo, y no tiene dote competente para poderse casar conforme a su estado, calidad y condición.
Pero ante esta contrariedad salió, “por ampararla”, su compadre, concuñado y asimismo viudo don Luis Federigui, señor de Paterna del Campo, que había enviudado el 21 de noviembre de 1663 de doña María de Solís, hermana del fallecido Señor de Ojén y Rianzuela, que casaría con doña Juana aunque esta no tuviera “dote, o, con el que tubiere tal qual sea por ampararla”, aumentándole
el dho. su dote en treçientos ducados de renta en cada un año, por los días de la uida de la dha. Sra. Dª. Juana, con los quales […] queda bastantemente dotada, haciéndose este casamiento conforme a su estado, calidad y condiçión.
Ejecutoria de Alonso González (Valladolid, 1613). Puede apreciarse
claramente la obvia diferencia de edad entre marido y mujer

Don Luis firmaría la carta de dote ante el escribano Tomás Carrasco Orellana en el verano de 1666, y detallaba en la misma la gran solvencia que poseía y que le permitiría pagar, sin problema alguno, los trescientos ducados anuales de dote de su prometida: 6.000 ducados de renta anual fijos, más la villa de Paterna del Campo –valorada en más de cuarenta mil ducados- y otros bienes por valor de otros cincuenta mil. Sin embargo, esta “pobreza” (muy relativa, en cualquier caso) que alegaba doña Juana, la contrayente, no era siempre cierta en otros casos: en 1692, don Juan de Córdoba Laso de la Vega casaría con su prima doña Clemencia de Córdoba, hijo él de don Luis de Córdoba y de doña María de la Puente Verástegui, e hija ella de don Diego de Córdoba Laso de la Vega, I marqués del Vado del Maestre, caballero de Alcántara y miembro del Consejo de Guerra, y de doña Águeda Catalina Veintimiglia. Sorprendentemente, ambos alegaban ser “pobres, y que no poseen bienes algunos, y que biuen y passan de su yndustria y trauajo”: tales términos –y más hablando de quienes hablamos- resultan, como poco, extravagantes. Estos ejemplos pueden indicarnos también con bastante claridad la fuerza –y lo intrincado- de los lazos tanto familiares como económicos que se habían establecido entre muchos de los miembros del estamento nobiliario: el matrimonio, al cabo, se había convertido en un buen negocio más, gracias al cual se aseguraba -y se consolidaba- la supervivencia y continuidad de los linajes. Y como siempre, algún enlace: en este caso a un par de tratados morales de la época, en el que vemos los consejos y amonestaciones hechos a aquellos que entraban en el estado del matrimonio: el Espejo de la Consciencia… (1552), y el Espejo de Consolación… (1542) que nos hacen ver, al menos, lo lejos que estamos hoy de la mentalidad de nuestros antepasados, quinientos años atrás. 

EL OFICIO DE LAS ARMAS

El emperador Carlos con armadura (Rubens, copia de Tiziano Vecellio)
Como bien sabemos, el mundo de las armas es el contexto natural del caballero. Las crónicas, las novelas de caballería, el romancero y la poesía culta recogen en sus páginas hazañas, hechos, duelos, torneos y combates: desde el conocido passo honroso de Suero de Quiñones[1], en el que el paladín rompería lanzas con sus contrarios sobre el puente de Hospital de Órbigo, hasta las melées nobiliarias en las que se habían convertido los multitudinarios torneos (véanse las maravillosas miniaturas del libro del rey René de Anjou[2]), el caballero se había convertido, desde su consagración como héroe militar ya en los siglos XI-XII,  en un referente social, inseparable “del mundo de la guerra, del guerrero a caballo […], de la aristocracia, porque los caballeros por lo general eran hombres de alto linaje”[3]. Sin embargo, todo esto había comenzado a cambiar. ¿Cuándo? Algunos autores cifran la decadencia de la caballería –al menos, como fuerza militar ofensiva- en la guerra de los Cien Años, cuando la nobleza francesa fue masacrada masivamente en los campos de Crécy y de Agincourt[4] por los bowmen ingleses y sus arcos largos; o debido a la creación de los ejércitos permanentes –que ya no huestes- durante el siglo XV; y por el uso indiscriminado de las plebeyas ballestas y de la artillería: una decadencia que se convertiría en estertor con la muerte en 1524 de Pierre Terrail, monsieur de Bayard y espejo de caballeros, chevalier sans peur et sans reproche, y que había armado como tal al propio Francisco I de Francia[5]. En cualquier caso, la caballería había recibido una sucesión de golpes mortales que la harían desaparecer como fuerza principal de los ejércitos, aunque no como un referente moral y de comportamiento: aún Enrique II de Francia moriría como consecuencia de las heridas recibidas durante un torneo, en 1559. 
 
Armadura de Felipe III, niño (Lucio Marliani, cir 1585).
Armeria Real, Madrid
Como decimos, la literatura (una literatura en buena parte consumida y alentada por los miembros del propio estamento noble) trata como un repetido leitmotiv, como un tópico consagrado, al caballero y a las cualidades que lo adornaban: la capacidad de realizar proezas, prouesses; la lealtad y fidelidad, sea al señor o a la dama, la loyauté; la liberalidad –largesse-, cortesía –courtoisie– y nobleza y franqueza de espíritu: noblesse o franchise. Así, no es de extrañar que el modelo caballeresco (incluso si nos referimos a un ejemplo ficticio, como el consabido Amadís o sus colaterales Palmerín, Belianís, Florisel o Florambel), en buena parte refugiado en la ficción literaria[6], siguiera constituyéndose como un referente cultural incluso bien entrado el siglo XVII, lo que criticaban las pragmáticas reales y los calificadores de la Inquisición[7], aunque según los inventarios de bienes post mortem, estos textos ocuparan un lugar privilegiado en las estanterías de sus dueños. En cualquier caso, podemos considerar que efectivamente el mundo caballeresco por antonomasia, el mundo cortés de los torneos y de las hazañas se había diluido definitivamente ya en el siglo XVII, dando paso a nuevas costumbres, a nuevos actores –que sin embargo habían procurado asimilarse a la aristocracia- y, formalmente también, a nuevos hábitos sociales, pese a que las armerías particulares aún se encontraran bien provistas. Y para ilustrar estos asertos, ¿qué mejor que compartir con ustedes íntegramente una obra a la que me referí en una pasada entrada? Se trata, nada menos, que el Turnierbuch (Libro de los Torneos) de Hans Burgkmair (cir 1540), una auténtica joya bibliográfica y una delicia para la vista. Y si a eso añadimos la Batalla en Español de Bartolomé Cárceres, pues mejor que mejor: así es que pueden ponerse desde ya a disfrutar. Y buenas tardes.

[1]Pineda, J. de, Libro del Passo Honroso defendido por el Excelente Cauallero Suero de Quiñones, Salamanca, 1588.
[3]Keen, M., La Caballería, Ariel, Madrid, 2008.
[4]Acerca de este conflicto, existen diversos estudios de gran interés que se aproximan al mismo desde un punto de vista militar: baste citar a Curry, A., The Hundred Years’ War 1337-1457, Osprey Publishing, 2002; Bennett, M., Agincourt 1415. Triumph against the odds, Osprey Publishing, 1991; Nicolle, D., Crécy 1346. Triumph of the longbow, Osprey Publishing, 2001; Rothero, C., The Armies of Crécy and Poitiers, Osprey Publishing, 1981, etcétera.
[5] Vid. Hare, C., Bayard: The good knight without fear and without reproach. Echo Library, 2007.
[6] Sólo recordar la decadencia de esta literatura, reflejada vgr. en el Quijote cervantino: entre otras, las obras “que compuso el famoso Feliciano de Silva”, como el Lisuarte de Grecia(Sevilla, 1514), el Amadís de Grecia(1530), el Florisel de Niquea (1532), el Rogel de Grecia (1535), o la Cuarta Parte de don Florisel de Niquea (1551).
[7]Vid. González Sánchez, C.A., Atlantes de papel. Adoctrinamiento, creación y tipografía en la Monarquía Hispánica de los siglos XVI y XVII. Colección “Memoria del tiempo”, Ed. Rubeo, Barcelona, 2008.

Y EN TODAS PARTES, DIOS

Reglas de la hermandad de la Soledad de
Sevilla, 1569
Tomo el título de esta entrada de una afortunada expresión del profesor Álvarez Santaló relativa a la importancia de la religión para comprender la sociedad del siglo XVII. Por aquellas fechas, la nobleza hacía un auténtico espectáculo de su compromiso con la fe triunfante, gracias a su participación con una vara, un estandarte o cualesquiera otra insignia, en las multitudinarias procesiones de Semana Santa o del Corpus o en cualquiera de las que, extraordinariamente, se celebraban para impetrar algún favor o agradecer alguna gracia; procesiones en las que, como bien sabemos por diversos testimonios, se codiciaban extremadamente los puestos más relevantes y lucidos. De esta vinculación de la nobleza a diversas hermandades y cofradías -al menos en el caso de Sevilla, que es el que conozco más directamente-, tenemos las evidencias de las nóminas de hermanos que formaban en hermandades como las del Rosario de Regina, la Santa Caridad o la Soledad, entonces en el convento del Carmen calzado. 
Reglas de la hermandad de la Soledad de
Sevilla, 1569
Esta tradición de las cofradías caballerescas comienza, probablemente, con la institución de la orden de la Banda en torno a 1330; y se reproduce a lo largo de la geografía europea con la veneración a diversos santos, como san Jorge, en el caso de la que tuvo su asiento en Gerona desde el siglo XIV o en el Franco Condado allá por 1430; o en Alemania, la hermandad del Escudo de San Jorge, allá por 1406. Otras corporaciones veneraban a San Mauricio (orden del Creciente), al Espíritu Santo (orden del Lazo) o a San Juan Bautista (Martinvogel). Trasunto de ellas fue la sevillana de san Hermenegildo, activa aún en el siglo XV y posteriormente desaparecida, que trató de revitalizarse a finales del siglo XVI. Buena parte de ellas eran estrictamente caballerescas –en cuanto a que su motivo fundamental era la práctica de ejercicios militares en honor a una figura religiosa-, o conocían otros motivos distintos, tales como la práctica de la beneficencia y la caridad, como será el caso de la catedralicia hermandad de las Doncellas, del hospital de la Misericordia sevillano o el de la también hispalense hermandad de la Santa Caridad. Sin embargo, quizás la corporación que recibiría un mayor número de caballeros en su nómina sería la hermandad de la Soledad antedicha, radicada en el convento del Carmen calzado (y hoy, tras la desamortización del recinto en el siglo XIX, en la parroquial de San Lorenzo). Conformados los cuerpos rectores de la cofradía por un importante grupo de ricos burgueses sevillanos y por algunos miembros de la antigua nobleza ciudadana, como bien ha demostrado en fechas recientes Cañizares Japón. Esta cercanía hizo que muchos miembros de estos linajes tuvieran en sus viviendas recordatorios de esta devoción: eran frecuente hallar, entre los cuadros existentes en sus domicilios, “verdaderos retratos” de la Virgen de la Soledad, incluso de gran tamaño. También dicha devoción se evidenciaba a la hora de la muerte: don García de Córdoba Laso de la Vega, miembro de un relevante linaje sevillano procedente de Málaga y de Galicia, pediría ser sepultado “en la capilla de Ntrª. Srª. de la Soledad del conu.tº de el Carmen calçado, por ser hermano”, dejando una manda de dos mil misas en su memoria; su viuda, doña Isabel Tello de Guzmán Ribera, pedía poco antes de su fallecimiento ser enterrada “en la capilla de nuestra señora de la soledad A quien tengo particular debozion y cariño y espero de su misericordia A de ser Mi Ynterzesora con su dibina Magestad para que mi alma goze de su ynfinita gloria […].
 
Reglas de la hermandad de la Soledad de
Sevilla, 1569
¿Casualidades? Sin duda, no; las hermandades, en este caso la de la Soledad, se habían convertido en un elemento más del imaginario nobiliario, tan característico como la pertenencia a una orden militar, a un cabildo municipal o a cualquier otro cuerpo esencialmente aristocrático, y en parte integrante por tanto de su propio bagaje ideológico: como un importante, casi esencial activo formal de la ideología de la nobleza sevillana durante los siglos de oro. De hecho, para formar parte de algunas de las mismas se hacía deseable la condición nobiliaria, o necesaria la limpieza de sangre y de oficios, tal como proclamaban las Reglasde la misma hermandad de la Soledad de 1706, reformadas a instancia del I marqués de Tablantes:
Primeram.te hordenamos y mandamos que qualquiera que quiera ser hermano nuestro no haia de ser mulato morisco, ni de casta de judíos, sino xristiano viejo de buenas costumbres y fama […][1]
además de exigir a sus cofrades una desahogada situación económica: de hecho estas prácticas restrictivas y endogámicas resultarían contraproducentes, al provocar –tras la crisis de estas instituciones durante el siglo XVIII y los inicios del XIX- su desorganización o su desaparición[2], aunque sin embargo –incluso hoy en día- los descendientes de aquellos nobles o prósperos burgueses que formaron en su día en aquellas exclusivas corporaciones continúan perteneciendo a otras que han tomado el lugar de aquellas: hoy tampoco hay nada nuevo, desde luego, bajo el sol. Y como un recordatorio de ese compromiso religioso, traigo a esta entrada las glosas de Correa de Arauxo sobre las coplas de Miguel Cid dedicadas al dogma de la Inmaculada Concepción, defendido en Sevilla por sus fuerzas vivas y sus hermandades desde el siglo XVII.


[1]Regla de la Hermd. de Nra Señora de la Soledad sita en el Conuto. Casa grande de Nra Señora del Carmen de la Antigua obserbansia, legajo 33, sin foliar. Archivo Parroquial de Nuestra Señora de las Nieves, Olivares.
[2] “Solo un siglo después, parte de ese esplendor comenzaría a venirse abajo: la caída de Sevilla como centro del monopolio con las Indias, la hostilidad incluso de las instancias oficiales, abren en el siglo XVIII un periodo de lenta decadencia que tendrá su expresión más clara en la terrible epidemia que ataca a la ciudad en 1800 y en la invasión francesa que la sigue, y que hacen que cofradías antiguas y señeras lleguen a consumar su pérdida, o su desaparición […]. Toda esta creatividad y riqueza se vería comprometida al trasladarse la Casa de la Contratación a la vecina Cádiz, perdiendo la ciudad su más importante fuente de ingresos y entrando en una dinámica de deterioro y decadencia que afectará también a la celebración y a las propias hermandades y cofradías: en 1768 se prohibiría procesionar de noche, siguiendo a una mentalidad ilustrada que despreciaba tales excesos, y en 1777 se prohibirían antifaces y disciplinantes. En 1783 se promulgaría un decreto general de extinción, que conllevaría –como ya comentábamos- la redacción de nuevas reglas para poder procesionar y seguir existiendo como corporaciones. La desaparición de los propios gremios, la epidemia de fiebre amarilla de 1800 y la francesada de 1808 serían sucesivos golpes de gracia de los que algunas cofradías de las más señeras –Vera-Cruz, refundada sin embargo tras la guerra civil de 1936-39; Santo Crucifijo, o Antigua, Siete Dolores y Compasión- no se recuperarían jamás, desapareciendo o extinguiéndose definitivamente: en algunos casos, sus antiguos titulares desfilan hoy con otras hermandades, como es el caso del Nazareno titular de la Hermandad de la Candelaria.” (Vid. Cartaya Baños, J., Historia de las hermandades de penitencia de Sevilla. Unidad Didáctica realizada para la FERE y el Consejo General de Cofradías de Sevilla, 2006).

CONSIDERANDO LA VIDA VMANA QUANTO ES BREUE

Cenotafio de Carlos V en El Escorial (Pantoja de la Cruz)
Toca hoy hablar del último paso que damos en la vida, para el que también existía una preparación según un ritual aristocrático, ya que el nivel económico, el estatus y la riqueza podían mostrarse cumplidamente, al igual que en el momento alegre del matrimonio, en el luctuoso de la muerte: bien con ocasión de la propia defunción, o debido al fallecimiento de un miembro relevante del linaje, deudo o allegado. Una muerte entendida como inevitable aunque también como ejemplar:
Primeramente encomiendo mi ánima a Dios nuestro Señor que la crió y redimió con preciosísima sangre, por cuyos méritos pido y suplico a Su Divina Majestad la quiera perdonar por su infinita bondad y misericordia […], considerando la contingencia y poca seguridad de esta vida y cuanto conviene el hallarnos prevenidos en la hora de la muerte y libres de los cuidados de este mundo para acudir sólo a los del alma que son los más importantes […]. Es mi voluntad que mi cuerpo sea enterrado en el colegio Regina Angelorum de esta ciudad, en una sepultura dentro de la capilla de Nuestra Señora de la Pura y Limpia Concepción, cuya sagrada imagen ha sido mi amparo toda mi vida y espero con suma confianza […] lo ha de ser en la hora de mi muerte[1].
Una muerte que podía (y de hecho, lo hacía con frecuencia) llegar de improviso,
[…] considerando la Vida Vmana quanto es breue y a todo ser natural y muy zierta como por esperienzia lo uemos que muchos hombres sim pensamientto de morir con fuerça y Jubentud y buena salud la muerte yncantos los toma y oprime sim poder dispensar de sus cosas lo que a la salud de sus ánimas y conçienzia como catolicos y berdaderos christianos combiene […][2]
y que era contabilizada en los libros de entierros[3], en los legados, mandas pías, en los gastos por funeral y acompañamiento –cantores, niños de la Doctrina, hombres en trajes de luto, cruz y ciriales- y en las misas, cantadas o rezadas en parroquias y conventos de la ciudad o de la propia collación de residencia, y recordada –en buena memoria- gracias a las capellanías, patronatos y otras diversas dotaciones económicas, en las que el difunto daba diversas limosnas a las cofradías de su parroquia, a los pobres de las cárceles y para la redención de cautivos, encargando, además de la misa de su funeral, un crecido número de misas rezadas en diversos cenobios. También advertimos ese afán de perpetuarse en la posteridad y de ganar el cielo en los enterramientos, capillas y fundaciones dotadas ad perpetuam rei memoriam
Sepulcro de don Juan Dávila y doña Juana Velázquez de la Torre, obra del escultor Pedro de Salamanca (activo en la primera mitad del siglo XVI). Real Monasterio de Santo Tomás, Ávila
Toda esta meticulosa organización nos muestra el afán de los fallecidos por ser recordados una vez desaparecidos, haciendo cumplir a sus deudos sus deseos, y marchando –de manera ejemplar, y en paz con Dios- de este mundo al venidero, limpia el alma y pagadas sus deudas. Les adjunto un enlace a una espléndida obra de Martínez Gil sobre el tema que hoy les traigo a esta entrada; y no quiero dejar de hacer una alusión breve a las imágenes que la acompañan: el cenotafio de Carlos V en El Escorial, según un lienzo de Pantoja de la Cruz; y el sepulcro de don Juan Dávila y doña Juana Velázquez de la Torre, obra del escultor Pedro de Salamanca (activo en la primera mitad del siglo XVI), en el Real Monasterio de Santo Tomás de Ávila: Señor y vasallo, rey y súbdito, unidos ante la inevitable realidad de la muerte. Para su reflexión, les acompaño la entrada con dos magníficas piezas: el motete Mortuus est Philippus Rex a la muerte de Felipe II, de Ambrosio Cotes (+ Sevilla, 1603), y la soberbia Versa est in luctum, de Alonso Lobo (Osuna, 1555-Sevilla, 1617). Dios les guarde.


[1]Testamento de don Francisco Domonte y Robledo, marqués de Villamarín (AHPSe, legajo 11994). 
[2] AHPSe, Leg. 14054, f. 180, 7 feb 1685. Testamento de don Tomás Ponce de León, marqués de Castilleja del Campo.
[3]Que recogen prolijos datos, tales como la fecha del deceso, los nombres del párroco o teniente párroco que celebró las exequias, el del propio difunto y el de su cónyuge –o el de los padres, caso de ser el difunto soltero-, el coste del entierro y si testó: caso de hacerlo, fecha y escribano.

DIT LE BOURGYGNON

P00420
El concierto de Venus, de Tiziano (Museo del Prado)
La música forma también una parte ineludible de la expresión sensual -por sensorial, obviamente- y formal de la mentalidad aristocrática, y hablaremos de música (al igual que lo hemos hecho de moda, de lecturas o de heráldica) a lo largo de la vida de este blog. Ya traje en una entrada anterior alguna referencia a esta cuestión, y hoy la retomo de nuevo con el fin de compartir con ustedes algo más acerca de este arte musical, frecuente y habitual en los palacios de la Edad Moderna, con sus coros, ministriles, grupos de cámara, etcétera. Para ello, ¿qué mejor compartir un magnífico canal de música de YouTube especializado en los maravillosos sonidos de este período? (Al que por cierto, les recomiendo encarecidamente se suscriban). El título de esta entrada tampoco es casual: La melodía Dit le bourgygnon fue uno de los tops musicales en las cortes de finales del s. XV y principios del XVI: esta melodía se danzaba igual en la corte de Maximiliano de Habsburgo como en la de Fernando de Aragón.
DT1387
Alegoría de la Música, Laurent de la Hyre (1649)
Los músicos eran una presencia continuada en las cortes europeas, como servidores cercanos e imprescindibles de unos rituales aristocráticos firmemente establecidos, al igual que como intérpretes ineludibles de preciosas músicas (en este caso, de capilla) que elevaban los espíritus a la divinidad. Algunos reyes, como Enrique VIII, llegaron incluso a componer música de su mano; y obras como las de Tielman Susato (c. 1510-1570) recorrían, de una punta a otra, los salones de danza de las cortes renacentistas de Europa entera. En el caso de nuestro Felipe II (les adjunto aquí un enlace a alguna obra sobre el tema), destacaban en su capilla las figuras de Antonio de Cabezón (1500-1566) y de Tomás Luis de Victoria (1548-1611), además de Philippe Rogier (1560-1598). El rey empleaba nada menos que a unos ciento cincuenta músicos (poseía según su inventario de bienes diez clavicordios, dieciséis gaitas y trece vihuelas) y procuró educar a su heredero, el futuro Felipe III, en las artes musicales: el futuro rey tocaba la viola de gamba con soltura y cantaba más que aceptablemente ya con trece años. Sus hijas Isabel Clara Eugenia y Catalina Micaela (a las que asimismo me refería en otra entrada anterior) interpretaban con soltura a la vihuela.
Y ahí queda eso por hoy: les dejo, como suelo, en una buena -y hoy musical- compañia, y no será la única -ni la última- vez.

EJECUTORIAS DE HIDALGUÍA

420160_346685872086574_2022357554_n
Confirmación de un título nobiliario, finales del reinado de Carlos II.
Palacio de Viana, Córdoba
Una carta ejecutoria de hidalguía es, según el tratadista del s. XVII Bernabé Moreno de Vargas (de quien por cierto hablaré en pocos días) “la carta de merced que los Reyes dieron al primero de cada vno de sus linages”. Básicamente, se trata de las transcripciones de las conclusiones -favorables al reconocimiento de la nobleza de los solicitantes- de los pleitos litigados por individuos, familias (y en más de un caso, linajes enteros) ante las Chancillerías de Ciudad Real (desaparecida en 1515), Granada (a cuya base de datos sobre pleitos de hidalguía pueden enlazar aquí) y Valladolid. Por cierto, que acerca de las ejecutorias de hidalguía, un excelente trabajo es el de Ruiz García, E., “La Carta Ejecutoria de Hidalguía: un espacio gráfico privilegiado”, En la España Medieval, Anejo I, Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense, Madrid, 2006, al que les enlazo aquí (para descargarla, marcar a la izquierda en el enlace pdf: merece la pena su descarga). El interés suscitado por estos documentos –algunos de ellos verdaderas obras de arte, y en cualquier caso interesantes fuentes de información sociológica, heráldica y genealógica- ha generado la realización de muestras y exposiciones, algunas de valor por la calidad de sus fondos, como es el caso de El documento pintado: cinco siglos de arte en manuscritos. Ministerio de Educación y Cultura, Museo Nacional del Prado, AFEDA, Madrid, 2000. Este reconocimiento de la condición hidalga  (por ejemplo, al empadronarse por primera vez un nuevo vecino en una villa o lugar) estaría sometido inicialmente a la consideración de los concejos municipales o –caso de que tal condición fuera discutida- al dictamen emitido al efecto por las Chancillerías en forma de real carta ejecutoria, siguiendo con ello la legislación promulgada por Enrique III; aunque desde el 30 de enero de 1703 las competencias para determinar tal condición las tendrían únicamente las Chancillerías de Valladolid y de Granada, con el fin de proteger al depauperado erario real frente a la evasión de impuestos. Les adjunto, como suelo, una ejecutoria completa procedente de Méxicoel registro del testimonio ofrecido por Sebastián Vizcaíno (1550?-1615) en 1597-1600, para demostrar la condición noble de su mujer, Magdalena Martínez Orejón, y del hermano de ésta, Francisco Martínez Orejón. Vizcaíno era un destacado comerciante de Ciudad de México y un explorador de la Baja California. Las pruebas eran necesarias para defender al cuñado de Vizcaíno, Francisco Martínez Orejón, en una demanda que lo había llevado a la cárcel de deudores (los hidalgos no podían ser presos por deudas). El texto está escrito en cursiva, en tinta negra con bordes rayados en ambos lados de la hoja de papel. En la parte frontal, hay unidas dos hojas con miniaturas iluminadas sobre vitela, con ilustraciones enfrentadas. La primera hoja tiene dos miniaturas de media página. La ilustración superior muestra a María con el Niño Jesús, rodeados por nubes y un paisaje. La ilustración inferior muestra a Cristo hablando con un santo vestido con un hábito franciscano, en lo que parece ser el mismo paisaje. La miniatura de página completa es un retrato de cuerpo entero del patriarca de la familia Martínez, Ferrán Martínez (casi un personaje mítico para la memoria familiar), equipado con armadura completa y mirando fijamente el escudo de armas familiar. La terminología jurídica, por cierto, no tiene desperdicio. Y como siempre, que la disfruten.

DE LA SAGRADA RELIGIÓN BAUTISTA

Captura
Retrato de Loubens de Verdalle en los Estatutos de la orden de Malta de 1588
Días atrás, subía a esta su página una felicitación a la orden -o como dieron en nombrarse, la religión– de san Juan Bautista de Rodas y de Malta al cumplir su onomástica. Hoy de nuevo vuelvo a referirme a ella, por la ocasión de compartir con ustedes un curioso ejemplar de sus Reglas (1588), en las que se detallan (eso sí, en latín, como era lógico para tales fechas en un instituto eclesiástico) las constituciones y las actividades de tan señera corporación. En ellas -además de unos extraordinarios grabados alusivos, con una secuencia de los maestres o con ilustraciones relativas al contenido de cada capítulo- se detallan las normas, preceptos y códigos que en su día rigieron a esta combativa (y a la vez hospitalaria) orden militar. Sus ilustraciones originales integran xilografías, grabados y una deliciosa tipografía. El propósito del libro era magnificar el poder y la autoridad del gran maestre de la orden, Hugues Loubens de Verdalle (1581-1595). Verdalle se convirtió en gran maestre en un momento en que aumentaba el prestigio y la autoridad de su puesto, tanto sobre sus propios caballeros como sobre el pueblo de Malta, ya superado el traumático asedio turco. La orden hospitalaria recibió un reconocimiento favorable, dinero y nuevos reclutas después de su exitosa defensa de la isla -adonde habían llegado tras la pérdida de Rodas- contra los turcos otomanos en 1565. Sin embargo, el éxito de la orden creó tensiones internas entre los veteranos y los «nuevos» miembros, que se rebelaron contra el gran maestre en 1581. Cuando Verdalle se convirtió en gran maestre a principios del año siguiente, estableció Malta como un estado soberano e independiente de la intromisión europea. Utilizó el arte, la arquitectura y, como en este caso, la bibliografía para demostrar a su orden y al resto de Europa su poder y su autoridad. Como siempre, pueden descargar el volumen aquí. Y buenas tardes.

DE BÁVARAS GENEALOGÍAS

Captura (3)
Una de las notables ilustraciones del compendio genealógico del obispo de Freising
  • Ejemplo claro de una mentalidad aristocrática muy propia de su tiempo, el reverendísimo señor Johann Franz Eckher von Kapfing (1649–1727), príncipe-obispo de Freising desde 1696 en adelante, mostraba un gran interés por la historia y la genealogía. Después de haber reunido una ingente cantidad de material genealógico desde su juventud, alistó a su Hofkammerdirektor (director de la oficina del chambelán de la corte), Johann Michael Wilhelm von Prey zu Strasskirchen (1690-1747), para que lo ayudara con sus investigaciones, y algunos años después de la muerte del obispo se hizo una copia en limpio de todo el material recogido, que luego se dispuso y encuadernó en más de 30 gruesos volúmenes. La colección, que nunca se imprimió, es la más vasta compilación genealógica e histórica que se haya hecho de las familias nobles de Baviera. El volumen 27 de la colección (nada menos que 598 páginas), que hoy les subo aquí y que se halla en la Biblioteca Estatal de Baviera desde 1803, es uno de los tres volúmenes que detallan la genealogía de los condes de Törring. En comparación con la mayoría de los otros volúmenes de la serie, este fue escrito en una fecha anterior (1724) y cuenta con una gran cantidad de dibujos coloridos de emblemas heráldicos, árboles genealógicos y retratos ficticios. Espero, como siempre, que lo atesoren y lo disfruten; y también como siempre, me despido de ustedes hasta pronto, Dios mediante.

MÁS SOBRE REPERTORIOS HERÁLDICOS

 
Captura (3)
Armorial de Conrad Grünenberg
Y no será la última vez, lo anuncio. Como ya expuse en su día en esta su página, la heráldica -disciplina simbólica donde las haya- no deja de tener su importancia en la comprensión de las élites europeas, muy preocupadas por composiciones, muebles, metales y armoriales. Traigo hoy tres (nada menos) extraordinarios repertorios para su disfrute, si aprecian en lo que vale dicha disciplina, que pueden -como suele- descargarse en su pc simplemente pulsando los enlaces: eso sí, al ser la calidad de las imágenes muy elevada, los pdf generados suelen superar los 100Mb de peso (que no son nada, en realidad, incluso para nuestras modestas redes domésticas: en escasos minutos podrán disfrutar de ellos en sus discos duros. 
El primero es el armorial de Conrad Grünenberg, que contiene – a lo largo de más de 700 páginas- maravillosas ilustraciones, con textos explicativos, de los escudos de armas de los héroes, reyes y emperadores romanos, electores, duques, ciudades libres, príncipes europeos, príncipes no europeos y colonias, miembros de la alta nobleza y sociedades de torneos, así como varios escudos de armas legendarios y un índice onomástico en las últimas páginas del volumen. 
 
Captura (4)
Libro de Honores de los Fugger
Los otros dos ejemplares proceden de la biblioteca de los Fugger, importantísimos banqueros ausburgueses de la Monarquía Hispánica: alrededor de 1545 Johann Jakob Fugger (1516-1575) encargó un manuscrito (el Libro de Honores de la familia Fugger), que detalla la genealogía de su familia hasta su tiempo. La investigación genealógica y compilación de textos fue realizada por el oficial, archivista y empresario Clemens Jäger (circa 1500-1560). La iluminación del manuscrito, que incluye fastuosos retratos de miembros de la familia, emblemas heráldicos y alegres motivos detallados en los bordes, fueron ejecutados en el principal taller de Augsburgo, el de Jörg Breu el Joven (circa 1510-1547), y se terminaron alrededor de 1548. A diferencia del resto de la biblioteca de Johann Jakob Fugger, que fue vendida al duque Alberto IV de Baviera en 1571, el manuscrito se guardó en la familia por siglos e incluso se actualizó en el siglo XVIII. El último, también procedente de la biblioteca Fugger, responde al interés particular por la heráldica de Johann Jakob Fugger: para ampliar su colección de la historia dinástica y la heráldica europea, obtuvo esta obra: un interesantísimo armorial de la nobleza inglesa
 
Captura1 (2)
Armorial de la nobleza inglesa
La colección comienza con un magnífico escudo de armas del rey Enrique VIII, y entre los escudos de armas destacan las insignias heráldicas del rey (emblemas personales), entre ellos, la rosa Tudor y la faja azul de la Orden de la Jarretera, con ribetes dorados y bordada con el lema de oro: Honi soit qvi mal y pense (Que la vergüenza caiga sobre aquel que piense con maldad). A esto siguen los escudos de armas de las familias de las seis esposas de Enrique, de los 12 pares más importantes de Inglaterra e Irlanda y de los miembros de la Orden de la Jarretera. Luego, vienen los escudos de la familia real inglesa, de la nobleza inglesa, de los obispos ingleses y de otras familias inglesas. En fin: buena tarde de disfrute, y que les aproveche con estos pedacitos de vanidad: no dejen pasar esta oportunidad de ampliar su virtual biblioteca.