![]() |
Cenotafio del linaje Meester (Maestre, de Sevilla) según el manuscrito Hooghe, en Brujas |
Desde hace algún tiempo, quería traer a esta su página una mención a un interesantísimo fondo de los archivos flamencos: el manuscrito Hooghe. Este interesantísimo manuscrito es un completo registro lapidario de todas las inscripciones funerarias y epitafios de la ciudad de Brujas (más de 7.000), completado con extraordinarios dibujos arquitectónicos –reproducciones de sepulcros y capillas- y un completo repertorio heráldico de las familias de la ciudad, tomado de las tumbas y cenotafios de sus componentes, recogiendo interesantísimas fechas tales como naciomientos, matrimonios o defunciones, y datos tales como cargos públicos desempeñados o parroquias de residencia. Debemos esta notable iniciativa recopilatoria a Ignace-Michel de Hooghe, concejal de la ciudad de Selve –donde fallecería en 1715-, un miembro de la pequeña nobleza rural de la zona. La obra, en seis volúmenes, suma más de 1.306 páginas. Inconclusa a la muerte de su iniciador, continuó completándose en el siglo XVIII y fue catalogada en el XX. Se conserva en la biblioteca pública de Brujas (manuscrito 449), y puede consultarse online –lo que recomiendo fervientemente, por su belleza indudable y su enorme interés histórico y genealógico- aquí. Para hacer la consulta, simplemente deben ir al margen izquierdo de la página y pulsar en el apartado “Consulteren”: se abrirá un nuevo menú con un listado de apellidos, y pulsando en ellos las páginas que hacen referencia a los mismos (tanto por la vía masculina como femenina): es una herramienta esencial para cualquier genealogista que estudie el período y la zona, y les auguro muchas horas de distracción y un aumento exponencial de su conocimiento acerca de esta importante ciudad belga, de donde partieron -entre los siglos XVI al XVIII- multitud de linajes y familias para asentarse en España, atraídos por el comercio con las Indias: en concreto -y en mi ciudad de Sevilla-, asentados, tras naturalizarse muchos de ellos como castellanos, en la collación de san Isidoro.