ROPAS Y ROPAJES

Portrait_of_Don_Juan_of_Austria_by_Coello_1559-60
Don Juan de Austria niño, por Alonso Sánchez Coello (c. 1559). El modelo porta una breve lechuguilla rizada y una cuera atacada, que deja ver el rico jubón bordado

Como ya he indicado en alguna entrada anterior, ropas, ropajes, joyas y adornos son compañeros inevitables de viaje en toda iconografía aristocrática, ya que uno de los rasgos de la misma suele ser la elegancia con la que el personaje, público o privado, se presenta al mundo. Es notoria, por ejemplo, la extraordinaria elegancia en el vestir que caracterizaba a don Juan de Austria, de quien Pierre de Bourdeille, señor de Brantôme (francés él, pero extremadamente hispanófilo) decía que era de elegancia y presencia física extremadas. 

La Infanta Ana de Austria, por Pantoja de la Cruz
Las cuentas de los sastres -alguna que otra se ha conservado- nos muestran los frecuentes y constantes encargos que les realizaban los miembros de las más grandes casas: a la muerte en 1596 de Miguel de Montalto, un conocido sastre de Madrid del que podemos hallar aquí algunas referencias (ver página 181), su libro mayor nos da noticia del importante volumen de grandes señores -el duque de Alba, el marqués de la Algaba, etc.- endeudados con aquél, y en un volumen de impagos realmente notable. 
Jubones, sayos, capas, cueras, bohemios, gorras, borceguíes, cuellos de lechuguilla y golas, calzas… todo un repertorio con el que aparecer ante el público y dar clara muestra, con el atuendo, de pertenecer a la élite: por ejemplo, en 1598 -al proclamar como rey en Sevilla al nuevo monarca, Felipe III- el marqués de la Algaba, alférez mayor de la ciudad, se presentaría al público
[…] con el Estandarte Real en la mano, vestidas calzas blancas bordadas, los forros de tela de oro y jubón de lo propio; coleto de ámbar y botas blancas con correas; espuelas y espada doradas, y un capotillo de terciopelo negro con pasamano de oro y plata, forrado de tela de oro y con muy ricos botones; vestidas las mangas izquierda y derecha con una manga de malla; llevando una banda roja atravesándole el cuerpo y un sombrero de terciopelo negro con cordón de oro, plumas blancas y rojas, y un mazo de martinetes negros; así, tan lujosamente vestido, el Marqués montó en su caballo, no menos ricamente enjaezado con gualdrapa de terciopelo negro guarnecida de oro y plata […].[1]
Página del Libro de Geometría... de Juan de Alcega (1580)
No conozco dos textos mejores acerca de la moda en la corte española del siglo XVI que el delicioso estudio publicado en 1990 por Carmen Bernís, “La moda en la España de Felipe II a través del retrato de corte”, que conformaba uno de los capítulos del catálogo dedicado por el Museo del Prado a la obra de Alonso Sánchez Coello, editado en dicho año; y como fuente, la obra del sastre guipuzcoano Juan de Alcega, su Libro de Geometría, Práctica y Traça, el qual trata de lo tocante al offiçio de Sastre… editado en 1580, del que les traigo el facsímil, que pueden descargarse aquí. Un curioso repertorio de patrones y cortes fechado en el último cuarto del siglo, y gracias al cual podemos ver cómo se vestían los elegantes de la época. Añadido a ello, resulta de interés consultar este enlace -un excelente artículo sobre la indumentaria cortesana entendida como premio para recompensar determinados méritos- de la mano del doctor Ceballos-Escalera.


[1]Vid. Guichot y Parody, J., Historia del Excmo. Ayuntamiento de la Ciudad de Sevilla…, 1897 (ed. Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Sevilla, 1990), tomo II, p. 145.