EL GRAN CARDENAL DE FRANCIA

Un curioso tríptico: el cardenal de Richelieu, por Philippe de Champaigne
Buena parte de mi primera adolescencia -no había por entonces Play Stations, Wiis ni iPads- la pasé leyendo y releyendo, entre otros autores, al genial Alejandro Dumas (y a sus negros que escribían dichos libros al alimón con él, pero eso no lo sabía por entonces), y en particular su trilogía de los Mosqueteros. Dumas ofrecía, justo en los inicios del segundo volumen, Treinta años después, una auténtica añoranza del gran cardenal de Francia, el duque de Richelieu Armand-Jean du Plessis, que había sido uno de los indudables protagonistas de su primera entrega.
Como aún no me he estrenado con ninguna biografía, pese a haberlo prometido en pasadas entradas, traigo aquí una brevísima semblanza de quien fue, con el cardenal Mazarino -su sucesor y alumno- el indudable protagonista del resurgimiento de la monarquía francesa (y de Francia como gran potencia europea), tras el importante retroceso de la influencia del país vecino en el tablero de juego europeo, provocado por las guerras de religión, el final de la Casa de Valois y el accidentado comienzo del gobierno de la Casa de Borbón.
El cardenal de Richelieu, por el mismo autor
Este gran aristócrata, estadista y centralizador, mano derecha -a su pesar- de Luis XIII y enemigo de todas aquellas potencias que supusieran una amenaza, real o velada, para Francia (caso de la monarquía hispánica o de Inglaterra), había nacido en 1585 en París, hijo del Gran Preboste de Francia, señor de Richelieu. Conoció las privaciones desde muy joven, tras la muerte de su padre (probablemente eso explique que a su muerte poseyera una de las mayores fortunas de Francia, permitiéndose incluso la ironía de realizar un legado póstumo al monarca francés, siempre pasando el platillo en busca de recursos: sin duda, el cardenal no hubiera resistido la investigación de una comisión parlamentaria actual), de las que se repuso en parte tras acceder al obispado de Luçon, un patrimonio de su linaje, en 1607. Años después entraría en la órbita de la reina madre, María de Médicis, y de su favorito Concino Concini, que impulsarían su carrera. Tras la caída de los anteriores y durante la privanza del duque de Luynes en la minoridad de Luis XIII, Richelieu maniobraría habilidosamente, consiguiendo a la muerte del valido hacerse con la confianza del monarca, que obtendría su elevación al cardenalato y posteriormente, en 1624, el cargo de primer ministro.
Pese a su cargo eclesiástico, Richelieu puso -como habían hecho otros gobernantes franceses, caso de Francisco I- la razón de Estado antes de cualquier otro tipo de lealtad (incluso religiosa), aliándose contra los españoles al lado de los protestantes, aunque reprimiera el protestantismo dentro de Francia -un credo que había sido notablemente desestabilizador de la tranquilidad del país en años anteriores-, al conquistar la plaza de la Rochelle, último refugio hugonote en suelo francés.
Eliminó sin remordimientos a sus enemigos políticos; fundó compañías comerciales en la mejor tradición del mercantilismo; fundó la Academia Francesa; fue un gran mecenas y protector del arte, favoreciendo a artistas como Philippe de Champaigne; llegó a escribir una obra teatral, llamada Miramo. Y añadido a esto,  participó ventajosamente en la guerra de los Treinta Años. Fue, sin duda alguna, el primer inventor de la Francia moderna.
Tumba de Richelieu, en la Sorbona
A este gran francés no le trató como merecía la posteridad, quizá porque los hijos son a menudo ingratos con sus padres: a su fallecimiento fue enterrado en la capilla de la Sorbona, de donde los revolucionarios extrajeron sus restos, decapitándolos, en 1793. Su cabeza, perdida, fue recuperada posteriormente y enterrada de nuevo. Hoy Richelieu, con Napoleón, Juana de Arco o De Gaulle, forma parte del panteón de la grandeur francesa. Miles de páginas se han escrito sobre su vida y su obra, y les traigo algunas a esta página para su aprovechamiento: el excelente estudio comparativo de John H. Elliott, Richelieu y Olivares; el facsímil de su Testamento Político, que pueden descargarse aquí; un curioso Epítome Genealógico sobre su linaje (plagado de disparates pero muy singular); la excelente obra de Joseph Bergin sobre Richelieu como estadista, y otra más, del mismo autor, sobre su acceso al poder supremo; la comparación entre el cardenal francés y su sucesor, Mazarino, de la mano de Geoffrey Treasure; y por último, su excelente biografía política de la mano de Jean-Vincent Blanchard.
Así que hasta pronto, y gracias por seguir este blog: a día de hoy, llevamos ya más de 7.000 visitas desde su creación, en enero de este año.