![]() |
El Emperador, como Caballero Determinado, en la batalla de Mühlberg, por Tiziano |
Hoy vamos a realizar una pequeña incursión en una obra referente del género de caballerías (aunque en realidad, se trata de un poema moralizante), cuya influencia se dejó sentir en la literatura aristocrática de la Europa de los siglos XV y XVI, llegando incluso sus ecos a lustros posteriores. Pero primero hemos de ponernos en situación: concluyendo ya el verano de 1558, y una semana justa tras la muerte del Emperador Carlos en Yuste el 21 de septiembre, los oficiales de su Casa llevaron a cabo un exhaustivo inventario de sus bienes muebles, que daba comienzo según el siguiente tenor:
![]() |
Edición en castellano de El Caballero Determinado (1591) |
“En el monasterio de Yuste que es Horden de Sant Jeronimo a Veynte y ocho dias del mes de septienbre año del señor de mill y quyos. y çinquenta y ocho años, el muy Ytte. señor Luys Quixada y el padre fray Joan Regla, confesor de su magtt. y el muy magnico. señor Martín de Gaztelu, secretaryo de su magtt. queste en gloria. Dixeron q. por quanto la sacta magestad del enperador don Carlos, ntro. señor es fallesçido desta presente vida y fallesçio en el dicho monasterio a los Veynte y vn dias deste dicho mes de septienbre y porq. ellos como testamentarios nonbrados por su sacra magtt., an de dar quenta de los bienes, joyas y preseas y otras cosas q. quedaron de su magtt. en la dicha casa y monasteryo y para q. conste la Verdad dellos y se sepa q. bienes, joyas y preseas son las q. quedaron, querian hacer ynbentario dello, por tanto, q. pedian a mi, Joan Rodriguez, escrivano de la magtt. Real asiente por ynventario todos los bienes, joyas e preseas q. quedaron despues de la fin y muerte de su magtt. y lo que dixeron aber q.dado es lo siguiente […]”.
Como podemos ver en el enlace anterior, la relación de bienes del Emperador contaba con una notable sucesión de diversas posesiones del fallecido César, tales como ropajes, colgaduras, cuadros, nada menos que 188 relojes -la mayoría realizados por Juanelo Turriano, que el Emperador se entretenía en armar y desarmar para matar las horas muertas, como bien nos refiere García Simón en su excelente obra El ocaso del Emperador-, etcétera; y entre ellos, quiero hoy destacar en esta entrada una posesión muy querida por el monarca: el relato de caballerías Le Chevalier Delibéré (1483; otro enlace a una edición posterior, aquí), obra del cronista de la corte de Borgoña Olivier de la Marche; tan querida, que dedicó buena parte de su tiempo a realizar una esmerada traducción obra de su mano, que después envió al poeta Hernando de Acuña para que fuera puesta en buen verso castellano; aunque Acuña la adaptó en buena medida, al trasladar cronológicamente diversos sucesos que acaecían en la edición original y que, para las fechas en las que realizó su adaptación, estaban lejos de la comprensión de sus contemporáneos.
Una de las primeras ediciones del poema |
Sin ser estrictamente una novela de caballerías -es más bien una obra llena de alegorías y símbolos, de hecho casi un esotérico viaje de iniciación, recogiendo en buena parte el topos medieval del caballero y la Muerte y basada en buena parte en la vida de Carlos el Temerario-, serviría como modelo para obras posteriores de un género, el caballeresco, que se hallaba en pleno auge en la España del siglo XVI, y que conformó buena parte de la ideología aristocrática de la época, tanto para bien como para mal, como no dejó de recordarnos Miguel de Cervantes en su Quijote.
(Como dato curioso, simplemente hacerles saber que el túmulo levantado a la muerte del Emperador en la catedral de Valladolid recogía, casi a la letra, las alegorías de la obra de Olivier de la Marche como un explícito homenaje al monarca, recogiendo su gusto por la obra y su imagen evidente de monarca caballeresco: un ejemplo evidente de tal conducta fue el reto a duelo a Francisco I de Francia tras su incumplimiento del tratado de Madrid, tras su derrota en Pavía).
Hoy, sencillamente, no pretendo con esta entrada más que hacer que se sientan ustedes casi como emperadores, leyendo lo que leyó, en los últimos días de su vida, el César Carlos: quizá entre las páginas del Caballero… puedan vislumbrar algunas -ya lejanas y desvaídas por los siglos- sombras de sus tiempos de Yuste.