DE LOS LOMOS DEL EMPERADOR DE MÉXICO

s4i26p1
Grabado idealizado de Motecuhzoma II Xocoyótzin, último emperador de México
Moctezuma, Motecuhzoma Xocoyótzin, Montezuma: el último emperador del reino nahua de México, muerto bien por orden de Cortés o bien por sus propios conciudadanos (lo que a día de hoy aún no está claro) al entenderle como un simple títere del capitán español, dejó -como hace algunos días mencionaba en una entrada anterior– una numerosa descendencia, que finalmente terminaría asimilándose a una nueva nobleza novohispana, y cuyas huellas podemos rastrear tanto en el propio México como en la misma España. Tras la conquista del nuevo reino, los monarcas españoles (tanto Carlos I como Felipe II) procuraron atraer hacia sí a los descendientes de los grandes monarcas americanos -mexicas e incas-, ofreciéndoles señoríos, títulos de nobleza y diversas prebendas: los muchos hijos ilegítimos y descendientes de don Pedro Moctezuma (antes llamado Tlacahuepantzin), señor de Tula, casado sin descendencia con la princesa Francisca de Texcoco, recibieron diversos honores (caso de don Pedro Ctesifón de Moctezuma, que recibiría el hábito de Santiago de manos de Felipe III, el vizcondado de Ilucan y el condado de Moctezuma de Estela de Tultengo de Felipe IV). Su hijo, el II conde, don Diego Luis de Moctezuma y Porras continuaría la sucesión de este linaje, que enlazaría con las casas de Valenzuela y Campotéjar: más adelante (aunque ya por la vía femenina) los descendientes del último emperador mexicano recibirían la Grandeza de España de la mano de Carlos III, e Isabel II convertiría el condado en ducado.
20868085
20868086
20868087
El documento original de la concesión de un escudo de armas, por Carlos I, a don Pedro Moctezuma, señor de Tula e hijo del emperador mexicano
(Archivo General de Indias, Sevilla)
Habría numerosos descendientes del prolífico don Pedro, que prosperarían asimilándose a la nobleza peninsular y alegando en continuados memoriales, tratados y expedientes su absoluta lealtad al régimen castellano que sucedió al mexica, un ejemplo de ellos -ya que no los pretendo citar exhaustivamente, porque tampoco es cuestión de aburrirles- don Alonso Holgado Moctezuma, maestrante de Ronda y I marqués de Moctezuma. Un ejemplo de esta asimilación podemos verlo también en los vástagos de la pareja formada por Juan Cano de Saavedra y doña Isabel Tecuichpo Moctezuma, de donde procederían los vizcondes de Anaya y barones de Otanel (que terminaría en la casa de los marqueses de Cerralbo, asimismo Grandes de España).
097
Armas de Moctezuma en el palacio Toledo-Moctezuma (Cáceres)
Y no son los únicos descendientes del último monarca nahua mexicano, como bien podemos ver en este enlace. Sólo queda terminar esta entrada aludiendo a una cierta, verdadera y real asimilación entre aristocracias: ese mestizaje tan enriquecedor al que me refería días atrás, y que fue capaz de superar un traumático y violento encuentro que, según algunos cronistas de Indias, “fue tan importante [en sus consecuencias] como la venida a la Tierra de Nuestro Señor Jesuchristo”.