![]() |
El canciller Seguier, ministro del Rey de Francia, acompañado por sus pajes, según Charles Le Brun |
En toda casa aristocrática era necesaria -imprescindible, entre otras causas como muestra de estatus social- la presencia de criados y servidores, libres o esclavos. ¿Qué ocurre con ellos, y sobre todo con los esclavos, que como otros bienes son valorados y sumados en los inventarios, o figuran como otras propiedades legados en los testamentos? Evidentemente, para atender una casa de importancia era necesario un importante número de asistentes, pajes y sirvientes libres o esclavos, tales como la
esclava mulata nombrada María Aldona, de edad de treinta años poco más o menos; una esclava mulata nombrada Isabel, de edad de veinte y dos años poco más o menos; otra esclava negra nombrada Margarita, que sirve en la cocina, de edad de treinta años poco más o menos; [o] un mulatillo nombrado Mateo, de edad de doce años,
que figuraban, por ejemplo, en el inventario de un rico cargador, Tomás Mañara. El total de sirvientes o de personas adscritas al servicio de su vivienda rondaba los veinte, y realzaban con su presencia la importancia de la vivienda nobiliaria. Los servidores de una casa aristocrática vivían en contacto constante con la familia, falleciendo muchas veces dentro de la misma, y siendo enterrados incluso en las mismas fundaciones familiares. A veces, no obstante, el trato que recibían no era tan benevolente, provocando incluso sonadas tragedias. Esta necesidad de un servicio abundante, común al estamento nobiliario en su práctica totalidad, podemos apreciarla, por ejemplo, en la solicitud realizada por el primer marqués de la Mina, don Pedro de Guzmán Dávalos –gobernador y capitán general de Tierra Firme y Veragua, y presidente de la Real Audiencia de Panamá-, para que se le permitiera marchar a Indias acompañado por dieciséis criados (diez hombres y seis mujeres), además de un capellán, para atender al servicio de su casa según las necesidades de su rango:
El Gen.l de la Artillería Dn. Pedro de Guzm. Daualos Marq.s de la Mina. Gou.n y Cap.n Gen.l de la Prou. de Tª firme y Veragua y Press.te de la Rl. Aud. de Panamá, Con Dª Juana Espínola y Guzmán su muger. Y Dª Micaela de Guz.m Daualos su Hija [pide permiso para llevar] Diez Criados y seis Criadas en Virt.d de lyz.ª de su Mag. Y un Capellán n[ombra]do. Dn. Juan de nauas en Virt.d de auto, Y franja q dio de traer a prov[isió]n dentro de dos meses[1].
![]() |
La mulata (o Cristo en casa de Marta y María), de Velázquez |
Don Pedro llevaba como servidores a Juan Murillo Calderón, de la villa de Aguado, en Extremadura; Luis de Aranguren, vizcaíno, de veinte años; Juan López Coronado, natural de Yébenes; Agustín Sánchez, natural de Sevilla, con treinta y seis años; Pedro de Aranguren, de Ceanuri, con dieciocho años; Joseph de Alazano, de Durango, con dieciséis años; don Bernabé Bañuelos, madrileño, el único casado y al que acompañaba su mujer, doña Feliciana de Arias, “mediana de cuerpo, trigueña, pelo castaño”; don Juan Salvador Rojo, sevillano, de veintitrés años; don Jacinto Jiménez de Araoz, sevillano, de “buen cuerpo, blanco, ojos azules”; don Antonio de Santamaría, de Madrid; doña Mariana de Contreras, sevillana, de cuarenta y seis años, “mediana de cuerpo, gruesa, pelo entrecano”; doña Josepha Manuela de Ocaña, sevillana, de veintiún años; doña Mariana Ferrer, natural de Alcalá del Río; doña María de Ortega, de Osuna, de treinta años; y, finalmente, doña Juana de Sotomayor, hija de don Pedro de Sotomayor, de Utrera, “de veinte y quatro años, alta, trigueña, pelo castaño”. Su solicitud fue resuelta favorablemente el 16 de noviembre de 1689,
[…] como Pareze de la Real cedula que Presento se le concede lisençia al dho. mi Parte [don Pedro de Guzmán, aquí representado por su procurador ante la Casa de la Contratación] Para pasar a aquella tierra Con su muger y hijos sin les pedir ymformazion alguna y Para su serbisio asi mismo se le da Para poder llebar Diez criados y seys criadas presentandolas estos en esta cassa en la forma que seacostunbra.
En esta somera relación podemos con cierta facilidad determinar, por sus edades, condiciones –el uso del título de don por parte de algunos de sus acompañantes nos aporta para ello algunas claves- y demás, el papel que no pocos de ellos desempeñaban en el servicio del marqués y de su familia inmediata: mayordomo, pajes –estos más jóvenes, de unos dieciséis años y de buena presencia, provenientes de un origen más esclarecido-, secretario, dueña o señora de compañía, camareras, etcétera. Todos ellos eran (y así se consideraban) necesarios, imprescindibles de hecho para mantener y evidenciar el prestigio, la relevancia si se quiere del señor al que servían: durante el reinado de Felipe IV, grandes nobles como el conde duque de Olivares –con doscientos sirvientes-, el duque de Osuna –con trescientos- o el de Medinaceli –con setecientos- muestran a las claras la importancia de los servidores y los séquitos numerosos, sobre todo para el alarde público, además de para garantizar la comodidad y seguridad personales. El tratadista Diego de Hermosilla, en su Diálogo de la vida de los pajes... (Madrid, 1575), nos aporta alguna información añadida sobre ello:
En casa de los grandes señores […] ay de ordinario muchos ofiçiales, como son camarero, secretario, mayordomo, maestre sala, cavallerizo, contador y thessorero, los quales por la mayor parte los dan siempre a los pajes que se críen en sus casas, ansí para servirse dellos como para honrarlos y aprovecharlos. Ay tanvién beedor, botiller, repostero de estrados, repostero de plata, comprador, despensero, repartidor y escrivano, que llaman de raçiones […]. Del mayordomo confía el señor la açienda y gobernaçion de su casa: del camarero los adereços de su persona y cassa y la mesma persona en alguna manera […]; de la fidelidad del secretario, la honra que se atraviesa en los negoçios de ynportançia que el señor trata, y pasan por su mano. [De los oficios domésticos], el primero es el de capellán mayor, y luego el chançiller, y tras él, el camarero, y después el mayordomo.
![]() |
La infanta Isabel Clara Eugenia y Magdalena Ruiz, por Sánchez Coello |
No nos olvidemos tampoco de los locos, enanos u hombres de placer, de los que se hicieron acompañar continuadamente nuestros aristócratas de los siglos XVI y XVII, comenzando por los propios reyes. En cuanto a los esclavos, la relación resulta ambivalente: una acaudalada sevillana de fines del s. XVII, doña Mariana de Monteser, legaba a su heredero universal, su sobrino Francisco Gaspar, una “esclava blanca”, Manuela del Espíritu Santo, pidiéndole que posteriormente la liberara y le diera cien ducados “por lo bien que la hauia seruido”[2]. Es frecuente ver mandas similares en los testamentos de la época. A veces, sin embargo, las cosas eran diferentes: doña Isabel Tello de Guzmán se quejaba a la muerte de su marido, don García de Córdoba Laso de la Vega, de que entre otros bienes sin demasiado valor le dejaba la carga, más que la ayuda, de “un esclauo mulato que se emborracha”, además de una esclava negra, ya vieja, de los que desconocemos sus nombres[3]. Tampoco parecía ser muy valioso “Françisco negro, porque es uiejo y enfermo y quebrado”, que sería valorado a bajo precio entre los bienes del almirante don Alonso de Mújica Butrón. E incluso tenemos otros indicios, aún menos favorables, de abusos y de malos tratos: posiblemente Juan, un esclavo que había huido de la casa de don Fernando de Medina, “herrado en ambos carrillos con una ese y un clavo” –el terrible jeroglífico que conformaba en la carne el vocablo esclavo-, y que había sido capturado y preso en Antequera por los alguaciles de la ciudad, había escapado de su amo para no volver a recibir los azotes que le dieron al recuperarlo tras una fuga anterior[4]. Esclavos que la mayoría de las veces eran “adquirido[s] de buena guerra y no de paz”, como sería el caso de Joseph Francisco de Paula, un turco “de buen cuerpo blanco pecoso en la cara de edad de diesinueue a ueynte años” –posiblemente un circasiano-, vendido el 14 de marzo de 1702 por don Lope de Mendoza a don Martín Antonio de Bandarán, vecino de Logroño[5]. En suma y para concluir, una muestra de afanes y servidumbres que mantenían, ante la sociedad y sus contemporáneos, la imagen de poder y de riqueza en la que toda aristocracia se apoya.