DIT LE BOURGYGNON

P00420
El concierto de Venus, de Tiziano (Museo del Prado)
La música forma también una parte ineludible de la expresión sensual -por sensorial, obviamente- y formal de la mentalidad aristocrática, y hablaremos de música (al igual que lo hemos hecho de moda, de lecturas o de heráldica) a lo largo de la vida de este blog. Ya traje en una entrada anterior alguna referencia a esta cuestión, y hoy la retomo de nuevo con el fin de compartir con ustedes algo más acerca de este arte musical, frecuente y habitual en los palacios de la Edad Moderna, con sus coros, ministriles, grupos de cámara, etcétera. Para ello, ¿qué mejor compartir un magnífico canal de música de YouTube especializado en los maravillosos sonidos de este período? (Al que por cierto, les recomiendo encarecidamente se suscriban). El título de esta entrada tampoco es casual: La melodía Dit le bourgygnon fue uno de los tops musicales en las cortes de finales del s. XV y principios del XVI: esta melodía se danzaba igual en la corte de Maximiliano de Habsburgo como en la de Fernando de Aragón.
DT1387
Alegoría de la Música, Laurent de la Hyre (1649)
Los músicos eran una presencia continuada en las cortes europeas, como servidores cercanos e imprescindibles de unos rituales aristocráticos firmemente establecidos, al igual que como intérpretes ineludibles de preciosas músicas (en este caso, de capilla) que elevaban los espíritus a la divinidad. Algunos reyes, como Enrique VIII, llegaron incluso a componer música de su mano; y obras como las de Tielman Susato (c. 1510-1570) recorrían, de una punta a otra, los salones de danza de las cortes renacentistas de Europa entera. En el caso de nuestro Felipe II (les adjunto aquí un enlace a alguna obra sobre el tema), destacaban en su capilla las figuras de Antonio de Cabezón (1500-1566) y de Tomás Luis de Victoria (1548-1611), además de Philippe Rogier (1560-1598). El rey empleaba nada menos que a unos ciento cincuenta músicos (poseía según su inventario de bienes diez clavicordios, dieciséis gaitas y trece vihuelas) y procuró educar a su heredero, el futuro Felipe III, en las artes musicales: el futuro rey tocaba la viola de gamba con soltura y cantaba más que aceptablemente ya con trece años. Sus hijas Isabel Clara Eugenia y Catalina Micaela (a las que asimismo me refería en otra entrada anterior) interpretaban con soltura a la vihuela.
Y ahí queda eso por hoy: les dejo, como suelo, en una buena -y hoy musical- compañia, y no será la única -ni la última- vez.