CONSIDERANDO LA VIDA VMANA QUANTO ES BREUE

Cenotafio de Carlos V en El Escorial (Pantoja de la Cruz)
Toca hoy hablar del último paso que damos en la vida, para el que también existía una preparación según un ritual aristocrático, ya que el nivel económico, el estatus y la riqueza podían mostrarse cumplidamente, al igual que en el momento alegre del matrimonio, en el luctuoso de la muerte: bien con ocasión de la propia defunción, o debido al fallecimiento de un miembro relevante del linaje, deudo o allegado. Una muerte entendida como inevitable aunque también como ejemplar:
Primeramente encomiendo mi ánima a Dios nuestro Señor que la crió y redimió con preciosísima sangre, por cuyos méritos pido y suplico a Su Divina Majestad la quiera perdonar por su infinita bondad y misericordia […], considerando la contingencia y poca seguridad de esta vida y cuanto conviene el hallarnos prevenidos en la hora de la muerte y libres de los cuidados de este mundo para acudir sólo a los del alma que son los más importantes […]. Es mi voluntad que mi cuerpo sea enterrado en el colegio Regina Angelorum de esta ciudad, en una sepultura dentro de la capilla de Nuestra Señora de la Pura y Limpia Concepción, cuya sagrada imagen ha sido mi amparo toda mi vida y espero con suma confianza […] lo ha de ser en la hora de mi muerte[1].
Una muerte que podía (y de hecho, lo hacía con frecuencia) llegar de improviso,
[…] considerando la Vida Vmana quanto es breue y a todo ser natural y muy zierta como por esperienzia lo uemos que muchos hombres sim pensamientto de morir con fuerça y Jubentud y buena salud la muerte yncantos los toma y oprime sim poder dispensar de sus cosas lo que a la salud de sus ánimas y conçienzia como catolicos y berdaderos christianos combiene […][2]
y que era contabilizada en los libros de entierros[3], en los legados, mandas pías, en los gastos por funeral y acompañamiento –cantores, niños de la Doctrina, hombres en trajes de luto, cruz y ciriales- y en las misas, cantadas o rezadas en parroquias y conventos de la ciudad o de la propia collación de residencia, y recordada –en buena memoria- gracias a las capellanías, patronatos y otras diversas dotaciones económicas, en las que el difunto daba diversas limosnas a las cofradías de su parroquia, a los pobres de las cárceles y para la redención de cautivos, encargando, además de la misa de su funeral, un crecido número de misas rezadas en diversos cenobios. También advertimos ese afán de perpetuarse en la posteridad y de ganar el cielo en los enterramientos, capillas y fundaciones dotadas ad perpetuam rei memoriam
Sepulcro de don Juan Dávila y doña Juana Velázquez de la Torre, obra del escultor Pedro de Salamanca (activo en la primera mitad del siglo XVI). Real Monasterio de Santo Tomás, Ávila
Toda esta meticulosa organización nos muestra el afán de los fallecidos por ser recordados una vez desaparecidos, haciendo cumplir a sus deudos sus deseos, y marchando –de manera ejemplar, y en paz con Dios- de este mundo al venidero, limpia el alma y pagadas sus deudas. Les adjunto un enlace a una espléndida obra de Martínez Gil sobre el tema que hoy les traigo a esta entrada; y no quiero dejar de hacer una alusión breve a las imágenes que la acompañan: el cenotafio de Carlos V en El Escorial, según un lienzo de Pantoja de la Cruz; y el sepulcro de don Juan Dávila y doña Juana Velázquez de la Torre, obra del escultor Pedro de Salamanca (activo en la primera mitad del siglo XVI), en el Real Monasterio de Santo Tomás de Ávila: Señor y vasallo, rey y súbdito, unidos ante la inevitable realidad de la muerte. Para su reflexión, les acompaño la entrada con dos magníficas piezas: el motete Mortuus est Philippus Rex a la muerte de Felipe II, de Ambrosio Cotes (+ Sevilla, 1603), y la soberbia Versa est in luctum, de Alonso Lobo (Osuna, 1555-Sevilla, 1617). Dios les guarde.


[1]Testamento de don Francisco Domonte y Robledo, marqués de Villamarín (AHPSe, legajo 11994). 
[2] AHPSe, Leg. 14054, f. 180, 7 feb 1685. Testamento de don Tomás Ponce de León, marqués de Castilleja del Campo.
[3]Que recogen prolijos datos, tales como la fecha del deceso, los nombres del párroco o teniente párroco que celebró las exequias, el del propio difunto y el de su cónyuge –o el de los padres, caso de ser el difunto soltero-, el coste del entierro y si testó: caso de hacerlo, fecha y escribano.