PARA CASAR DENTRO DE SU CALIDAD

DONANTES
Pareja de donantes, madera policromada, s. XVI

Además de la adquisición de bienes muebles e inmuebles, inversiones en juros y títulos de renta, etcétera, uno de los mejores negocios realizados por la aristocracia y en los que se apoyaba en buena medida el incremento o la consolidación –incluso la recuperación- de sus fortunas era, sin lugar a dudas, el matrimonio, por lo que se realizaban habitualmente largas negociaciones previas, que incluían detalladas capitulaciones en las que se establecían, claramente, derechos, deberes y propiedades con las que se dotaría a los contrayentes. En ellas se acordaban los plazos de pago, la cuantía total de la dote, los bienes vinculados a ella, las rentas que esta habría de generar, etcétera. Un ejemplo de ello: cuando don Juan Gutiérrez Tello, hijo de don Juan Tello de Guzmán firma en 1633 sus capitulaciones matrimoniales con doña Isabel Mañara, recibiría una dote de 35.000 ducados, cinco mil al contado y 1.500 de renta anual a cobrar sobre el almojarifazgo sevillano. El novio aportaba al enlace otros 5.000 ducados y unas casas en la collación de San Andrés. En otro ejemplo palmario, don Juan de Saavedra, I marqués del Moscoso, gastaría en las bodas de su primogénito el equivalente a las rentas de dos años de varios cortijos grandes. Los matrimonios solían concertarse con bastante frecuencia dentro de la propia familia, para –como ya hemos indicado con anterioridad- salvaguardar, conservar o vincular las propiedades familiares, conservándolas en el seno de la propia unidad familiar: un ejemplo de ello sería el matrimonio entre los viudos don Juan de Mendoza y Luna, marqués de Montesclaros, natural de Guadalajara como buen Mendoza, y doña Luisa Portocarrero y Bocanegra, marquesa de la Guardia, hija de los condes de Palma, vecina de Sevilla y sobrina esta del contrayente, que casarían en 1618 “para que no se perdiesse la numerossa dote que aquella [la marquesa] hauía lleuado a su despossorio con el Sr. Marqués” de la Guardia, del que había enviudado. Era de hecho un matrimonio con altos índices de consanguinidad, casi incestuoso: no sólo los novios eran tío y sobrina –él contaba con cuarenta años y ella con veintidós-, sino que el contrayente era primo hermano de su futuro suegro, don Luis Antonio Portocarrero, además de ser como era hermano de su futura suegra. Igualmente una boda podía servir para solucionar de modo expeditivo problemas de liquidez económica, tal como le ocurriría en 1666 a doña Juana de Barradas, viuda de don Francisco Gaspar de Solís, Manrique y Cerón, señor de Ojén y Rianzuela, padres ambos de don Fernando Solís y Barradas, después primer marqués de Rianzuela. Su marido, don Francisco Gaspar, había fallecido el 3 de abril de 1664 y había dejado a doña Juana, una

señora principal, y de mucha calidad […], más pobre porque tiene quatro hijas, y un hijo, y no tiene dote competente para poderse casar conforme a su estado, calidad y condición.
Pero ante esta contrariedad salió, “por ampararla”, su compadre, concuñado y asimismo viudo don Luis Federigui, señor de Paterna del Campo, que había enviudado el 21 de noviembre de 1663 de doña María de Solís, hermana del fallecido Señor de Ojén y Rianzuela, que casaría con doña Juana aunque esta no tuviera “dote, o, con el que tubiere tal qual sea por ampararla”, aumentándole
el dho. su dote en treçientos ducados de renta en cada un año, por los días de la uida de la dha. Sra. Dª. Juana, con los quales […] queda bastantemente dotada, haciéndose este casamiento conforme a su estado, calidad y condiçión.
Ejecutoria de Alonso González (Valladolid, 1613). Puede apreciarse
claramente la obvia diferencia de edad entre marido y mujer

Don Luis firmaría la carta de dote ante el escribano Tomás Carrasco Orellana en el verano de 1666, y detallaba en la misma la gran solvencia que poseía y que le permitiría pagar, sin problema alguno, los trescientos ducados anuales de dote de su prometida: 6.000 ducados de renta anual fijos, más la villa de Paterna del Campo –valorada en más de cuarenta mil ducados- y otros bienes por valor de otros cincuenta mil. Sin embargo, esta “pobreza” (muy relativa, en cualquier caso) que alegaba doña Juana, la contrayente, no era siempre cierta en otros casos: en 1692, don Juan de Córdoba Laso de la Vega casaría con su prima doña Clemencia de Córdoba, hijo él de don Luis de Córdoba y de doña María de la Puente Verástegui, e hija ella de don Diego de Córdoba Laso de la Vega, I marqués del Vado del Maestre, caballero de Alcántara y miembro del Consejo de Guerra, y de doña Águeda Catalina Veintimiglia. Sorprendentemente, ambos alegaban ser “pobres, y que no poseen bienes algunos, y que biuen y passan de su yndustria y trauajo”: tales términos –y más hablando de quienes hablamos- resultan, como poco, extravagantes. Estos ejemplos pueden indicarnos también con bastante claridad la fuerza –y lo intrincado- de los lazos tanto familiares como económicos que se habían establecido entre muchos de los miembros del estamento nobiliario: el matrimonio, al cabo, se había convertido en un buen negocio más, gracias al cual se aseguraba -y se consolidaba- la supervivencia y continuidad de los linajes. Y como siempre, algún enlace: en este caso a un par de tratados morales de la época, en el que vemos los consejos y amonestaciones hechos a aquellos que entraban en el estado del matrimonio: el Espejo de la Consciencia… (1552), y el Espejo de Consolación… (1542) que nos hacen ver, al menos, lo lejos que estamos hoy de la mentalidad de nuestros antepasados, quinientos años atrás. 

EL OFICIO DE LAS ARMAS

El emperador Carlos con armadura (Rubens, copia de Tiziano Vecellio)
Como bien sabemos, el mundo de las armas es el contexto natural del caballero. Las crónicas, las novelas de caballería, el romancero y la poesía culta recogen en sus páginas hazañas, hechos, duelos, torneos y combates: desde el conocido passo honroso de Suero de Quiñones[1], en el que el paladín rompería lanzas con sus contrarios sobre el puente de Hospital de Órbigo, hasta las melées nobiliarias en las que se habían convertido los multitudinarios torneos (véanse las maravillosas miniaturas del libro del rey René de Anjou[2]), el caballero se había convertido, desde su consagración como héroe militar ya en los siglos XI-XII,  en un referente social, inseparable “del mundo de la guerra, del guerrero a caballo […], de la aristocracia, porque los caballeros por lo general eran hombres de alto linaje”[3]. Sin embargo, todo esto había comenzado a cambiar. ¿Cuándo? Algunos autores cifran la decadencia de la caballería –al menos, como fuerza militar ofensiva- en la guerra de los Cien Años, cuando la nobleza francesa fue masacrada masivamente en los campos de Crécy y de Agincourt[4] por los bowmen ingleses y sus arcos largos; o debido a la creación de los ejércitos permanentes –que ya no huestes- durante el siglo XV; y por el uso indiscriminado de las plebeyas ballestas y de la artillería: una decadencia que se convertiría en estertor con la muerte en 1524 de Pierre Terrail, monsieur de Bayard y espejo de caballeros, chevalier sans peur et sans reproche, y que había armado como tal al propio Francisco I de Francia[5]. En cualquier caso, la caballería había recibido una sucesión de golpes mortales que la harían desaparecer como fuerza principal de los ejércitos, aunque no como un referente moral y de comportamiento: aún Enrique II de Francia moriría como consecuencia de las heridas recibidas durante un torneo, en 1559. 
 
Armadura de Felipe III, niño (Lucio Marliani, cir 1585).
Armeria Real, Madrid
Como decimos, la literatura (una literatura en buena parte consumida y alentada por los miembros del propio estamento noble) trata como un repetido leitmotiv, como un tópico consagrado, al caballero y a las cualidades que lo adornaban: la capacidad de realizar proezas, prouesses; la lealtad y fidelidad, sea al señor o a la dama, la loyauté; la liberalidad –largesse-, cortesía –courtoisie– y nobleza y franqueza de espíritu: noblesse o franchise. Así, no es de extrañar que el modelo caballeresco (incluso si nos referimos a un ejemplo ficticio, como el consabido Amadís o sus colaterales Palmerín, Belianís, Florisel o Florambel), en buena parte refugiado en la ficción literaria[6], siguiera constituyéndose como un referente cultural incluso bien entrado el siglo XVII, lo que criticaban las pragmáticas reales y los calificadores de la Inquisición[7], aunque según los inventarios de bienes post mortem, estos textos ocuparan un lugar privilegiado en las estanterías de sus dueños. En cualquier caso, podemos considerar que efectivamente el mundo caballeresco por antonomasia, el mundo cortés de los torneos y de las hazañas se había diluido definitivamente ya en el siglo XVII, dando paso a nuevas costumbres, a nuevos actores –que sin embargo habían procurado asimilarse a la aristocracia- y, formalmente también, a nuevos hábitos sociales, pese a que las armerías particulares aún se encontraran bien provistas. Y para ilustrar estos asertos, ¿qué mejor que compartir con ustedes íntegramente una obra a la que me referí en una pasada entrada? Se trata, nada menos, que el Turnierbuch (Libro de los Torneos) de Hans Burgkmair (cir 1540), una auténtica joya bibliográfica y una delicia para la vista. Y si a eso añadimos la Batalla en Español de Bartolomé Cárceres, pues mejor que mejor: así es que pueden ponerse desde ya a disfrutar. Y buenas tardes.

[1]Pineda, J. de, Libro del Passo Honroso defendido por el Excelente Cauallero Suero de Quiñones, Salamanca, 1588.
[3]Keen, M., La Caballería, Ariel, Madrid, 2008.
[4]Acerca de este conflicto, existen diversos estudios de gran interés que se aproximan al mismo desde un punto de vista militar: baste citar a Curry, A., The Hundred Years’ War 1337-1457, Osprey Publishing, 2002; Bennett, M., Agincourt 1415. Triumph against the odds, Osprey Publishing, 1991; Nicolle, D., Crécy 1346. Triumph of the longbow, Osprey Publishing, 2001; Rothero, C., The Armies of Crécy and Poitiers, Osprey Publishing, 1981, etcétera.
[5] Vid. Hare, C., Bayard: The good knight without fear and without reproach. Echo Library, 2007.
[6] Sólo recordar la decadencia de esta literatura, reflejada vgr. en el Quijote cervantino: entre otras, las obras “que compuso el famoso Feliciano de Silva”, como el Lisuarte de Grecia(Sevilla, 1514), el Amadís de Grecia(1530), el Florisel de Niquea (1532), el Rogel de Grecia (1535), o la Cuarta Parte de don Florisel de Niquea (1551).
[7]Vid. González Sánchez, C.A., Atlantes de papel. Adoctrinamiento, creación y tipografía en la Monarquía Hispánica de los siglos XVI y XVII. Colección “Memoria del tiempo”, Ed. Rubeo, Barcelona, 2008.