JUEGOS FUNERARIOS

Doña_Juana_-la_Loca-_(Pradilla)
La imagen ideal: Juana la Loca acompañando el cadáver de Felipe el Hermoso, por Pradilla (Museo del Prado)
Tomo el nombre de esta entrada en recuerdo de la clásica obra de Mary Renault, en la que novelaba la muerte de Alejandro Magno y el traslado de sus restos en lo que fue una gloriosa procesión funeraria -de Babilonia a Alejandría, gracias a la oportuna iniciativa del que sería Ptolomeo I Sóter- que crearía escuela para fúnebres triunfos posteriores.
En el caso español, son bien conocidos algunos de estos traslados, caso del de Felipe I el Hermoso, al que acompañó su desolada y enloquecida esposa Juana (que ordenó que no se acercase mujer alguna al féretro del difunto, por lo que podemos colegir que, además de alienada, la reina castellana no se fiaba de su marido ni después de muerto). Para ver cómo fue (y cómo posteriormente el Romanticismo quiso que fuera), comparen ustedes la tabla, anónima y contemporánea a los hechos, que nos muestra la salida del cadáver de la Casa del Cordón, de Valladolid y la reinterpretación del pasaje en el famosísimo lienzo decimonónico de Pradilla.
Explorar0001
La imagen real: Traslado del cadáver de Felipe I a través de las calles de Valladolid
Pero no es mi intención hoy, al regreso de las vacaciones, quedarme en este traslado, tan conocido, a lo largo de toda la geografía castellana, de los restos del primer miembro de la Casa de Austria reinante en nuestro país (eso sí, como consorte, por muy poco tiempo y sólo en Castilla), sino que es mi intención traerles a ustedes unas deliciosas páginas del hispanista Bartolomé Bennassar, que nos regaló en su estupenda biografía de don Juan de Austria, en las que nos relata, en concreto, el sorprendente, macabro y peculiar traslado, desde Flandes a El Escorial, del notable hijo bastardo del Emperador Carlos. Resultó ser como sigue:
Había padecido don Juan a lo largo del verano de 1578 una serie de accesos de fiebre -un tabardillo exantemático- que, combinada con una úlcera, vómitos, disentería y peritonitis, que, combinada con una lancetada que le dieron para eliminar una dolorosa hemorroide, le causó finalmente la muerte el 1 de octubre de ese año. Pero dejo la palabra a Bennassar, que nos relata la “escenografía casi surrealista” de los funerales del heroico Austria: “Las diversas unidades del ejército reivindicaron el honor de llevar su cuerpo hasta la catedral de Namur […]. El duelo estaba representado por las banderas negras del tercio de Lope de Figueroa, “las picas arrastrando y los atambores destemplados” […]. El funeral, con un rito lento y solemne, empezó a las diez de la mañana y se prolongó hasta el anochecer. El cuerpo de don Juan fue objeto de una preparación funeraria muy especial. En primer lugar, el cadáver fue embalsamado, luego se le puso un jubón de tela de holanda, con pasamanos de plata y oro, unas calzas blancas bordadas con hilos de plata y oro; se le puso la armadura y en la cabeza una corona de tela de oro […] al lado, la espada y la celada del casco con penachos blancos; a las manos les pusieron guantes de ámbar negro […]. A los cinco meses, por orden de Su Majestad, se sacó el cuerpo y “púsose en palacio con gran silencio y secreto”. Se trataba de trasladar los restos a España a través de Francia […]. Felipe II había dispuesto que acompañaran al cuerpo de don Juan los criados suyos que así lo quisieran. De hecho, el séquito tras los restos mortales de don Juan incluyó a setenta personas encabezadas por el maestre de campo don Gabriel Niño de Zúñiga […]”.
3220974425_74e5337a62_o
Sepulcro de don Juan de Austria, en el Panteón de Infantes del Escorial
Para trasladarlo, “se desnudó y aromatizó de nuevo el cadáver; después se cortó el cuerpo en tres partes, “la una hasta el cabo de la espina, la segunda hasta las rodillas y lo demás en otra”, para que el transporte resultara más fácil, pero de tal manera que “se juntase el cuerpo sin echarse de ver la división en él”. Las tres partes se colocaron en bolsas puestas “en un baúl forrado de terciopelo azul encerado por de fuera”, que se podía sujetar a las ancas de un caballo. La expedición salió de Namur el 18 de marzo de 1879″. Llegaría a Santander posteriormente, y de allí sería trasladado don Juan a la abadía de Parraces, en Segovia, tras montar de nuevo el cadáver en un ataúd que se había cubierto con una tapa en dos pedazos abisagrada, por lo que podía verse con facilidad el torso o el cuerpo completo, nuevamente ensamblado y revestido, que conservaba “barba, bigote, cejas y pestañas, aunque el pico de la nariz resultaba un poco gastado […]. Pero a partir de allí se produce un cambio drástico. En vez de una procesión dolorida, relativamente discreta, desprovista de banderas e insignias […] se organiza una marcha solemne, de aparato brillante, con la participación de personajes importantes y con la evidencia del patrocinio real. Estaban presentes […] “muchos caballeros y criados del Señor don Juan que estaban en España […]. Y así, los restos mortales de don Juan emprendieron su último viaje, escoltados por una numerosa y selecta comitiva, todos a caballo, los legos por delante, la clerecía por detrás […]. La fúnebre cabalgata […] siguió el mismo ritual en todos los pueblos que atravesó: salían de cada uno de los pueblos los clérigos que vivían en él tras un crucifijo para recibir el cuerpo y le acompañaban hasta la iglesia […]. Fuese mediodía o por la tarde se decía un responso […]. y, cada vez, la clerecía y las cruces acompañaban a la solemne comitiva hasta la salida del pueblo. Llegaron a San Lorenzo el Real el domingo 24 de mayo a las siete de la tarde. Los frailes del monasterio salieron a recibir al difunto encabezados por el padre vicario. Unos ilustres personajes se juntaron a don Gabriel Niño de Zúñiga para llevar a hombros el ataúd hasta el túmulo alzado en el patio grande del convento, junto a la capilla: don Juan de Tassis, correo mayor de Su Majestad; don Pedro Zapata de Cárdenas, de la cámara de S.M.; don Gonzalo de Saavedra; don Gerónimo Zapata; don Juan Enríquez; don García Bravo […]. Después, los mismos caballeros tomaron otra vez el ataúd a hombros y se fueron en procesión a la iglesia […]” en donde se dirían las nuevas exequias por el alma de don Juan, tras las cuales sería enterrado a la derecha de su padre, el Emperador.
Para hacernos una idea de lo que pudo ser, podemos ver el siguiente vídeo -siento su no muy buena calidad- en el que se nos muestra el traslado de los restos de José Antonio Primo de Rivera al Escorial, que fue diseñado por el ideólogo de la Falange Dionisio Ridruejo, tomando como modelo el heroico cortejo de don Juan de Austria. Pasado y presente (dejando a un lado las ideologías) se unieron así en intención y en ceremonia.