LA SOMBRA DEL VALIDO

404393_255553_ORI_0
Don Rodrigo Calderón, marqués de Siete Iglesias, por Rubens. Royal Collection.
Ruego se me permita tomar el título de esta entrada de la excelente obra homónima de Santiago Martínez Hernández (que por cierto, pueden disfrutar en parte aquí), para llamar su atención con un ejemplo acerca de la muy conocida figura de los validos -ya mencioné en una entrada anterior al duque de Lerma-, de quien el sujeto de esta entrada, don Rodrigo Calderón, conde de la Oliva de Plasencia y marqués de Siete Iglesias, fue, con otros como Pedro Franqueza, mano derecha durante el muy corrupto reinado de Felipe III: una corrupción de la que el monarca, atrapado en fiestas, cacerías y devociones, se desentendió desde un primer momento al confiar a don Francisco Gómez de Sandoval -creado por él mismo duque de Lerma- la gestión de la Monarquía Hispánica. El caso del ascenso y caída de Calderón fue sintomático (no doy más detalles, ya que creo que la obra de Martínez Hernández merece leerse): sólo hay que ver la diferencia clara entre su triunfante retrato, pintado por Rubens, y la plumilla, atribuida a Alonso Cano, del ya reo en el patíbulo, antes de su ejemplar ajusticiamiento: “Más orgullo que don Rodrigo en la horca” (aunque fue degollado, sin embargo). Y más diferencia aún con sus pobres restos, hoy conservados en Valladolid, de los que nos da cumplida noticia la entrada de este blog: Omnia est vanitas, y todos estamos hechos del mismo barro, por si a estas alturas alguno lo dudaba.
gongora_340_02_gr
Don Rodrigo en el patíbulo (atr. a Alonso Cano)
Fue, en cualquier caso, un epicúreo coleccionista de grandes piezas artísticas, y pájaro de fastuoso plumaje en la corte, menos pacata de lo que pudiera parecernos, de Felipe III. Tuvo no poco medro en las paces (en realidad treguas) entre Inglaterra, las Provincias Unidas y España; conspiró y asesinó por mandato del duque, y llevó su fidelidad al de Lerma hasta el patíbulo de la Plaza Mayor de Madrid, un 21 de octubre de 1621: una muerte cantada en romances, a la que dedicaron también sus versos Góngora y Villamediana.
Rodrigo Calderón_ (1)_redimensionado
Pliego de romances sobre la muerte del marqués (s. XVIII)
Volveremos más adelante sobre este tema, el de los validos (que ya toqué en su día cuando hablé de Richelieu), pero quedan aún muchas de estas figuras por valorar: un Olivares, un Buckingham tendrán, más tarde o más temprano, su sitio en esta página, que lo es de ustedes.

BLOGOFAGIA

Familia Fagoaga
Anónimo, cir 1734. Retrato de la familia Fagoaga-Arozqueta en el oratorio particular de su casa de la Ciudad de México
Ruego se me permita utilizar este neologismo (blogofagia, o como “comerse” una entrada ajena para reutilizarla en provecho propio) para titular esta entrada, en la que utilizo para mi blog otra procedente de otra bitácora o de una página web ajena, en este caso del diario El País y del Brooklyn Museum, en las que se da cuenta de la interesantísima exposición que tendrá lugar a partir del 20 de septiembre acerca del arte colonial hispanoamericano, en su carácter doméstico (es decir, muy vinculado a la intimidad de esta élite a la que seguimos en este blog). La exposición paseará por antiguos territorios coloniales (Florida, Louisiana, Nuevo México), aunque desgraciadamente se limitará su exhibición al territorio de los Estados Unidos: una lástima. Pese a ello, no podía dejar de dar, sin embargo, alguna noticia sobre tan interesante evento, que tanta relación guarda con nuestra temática.

FONDO DE ARMARIO

Fotografía: Kako Rangel, ABC de Sevilla
Aunque ya me he referido a algunos de ellos en otras ocasiones, copio y pego algunos enlaces a varios artículos de cosecha propia relativos al tema que ocupa a este blog, por si es de interés su lectura. Aquí van:
Confío en que este “fondo de armario”, que posteriormente iré ampliando, pueda resultar interesante para quienes consultáis con frecuencia este blog.

TRATADISTAS NOBILIARIOS

 

¿Qué es la nobleza? ¿Qué concepto de lo aristocrático mantenían nuestros tratadistas nobiliarios de los siglos en los que, par excellence, la aristocracia conformada por la nobleza se había convertido en el sujeto a imitar y a emular, en el norte al que aspiraba la brújula de los deseos de una buena parte de la sociedad? Recién salido del horno, acabo de publicar en la revista del Departamento de Historia Moderna de la Universidad de Castilla-La Mancha un breve trabajo que intenta dar algunas respuestas a estas preguntas, siguiendo la evolución de la mentalidad caballeresca desde el s. XV, con el Nobiliario de Ferrand Mexía, hasta los Discursos de la Nobleza de España (1622), obra clásica -y muy influyente- del regidor emeritense Bernabé Moreno de Vargas: una obrita en la que expongo (espero que claramente) los cambios -y la continuidad- de los comportamientos y de las mentalidades de tan apasionante estamento. Pueden descargarlo, para leerlo, aquí. Y espero que lo disfruten.