CASSAS DE SU MORADA

casas-sevillanas-maratania-casa-de-las-duec3b1as
Galería de las Dueñas (de “Maratania”)
“Estando en las cassas de su morada…”, esta fórmula habitual al comienzo de los documentos redactados por los escribanos públicos, que quienes nos dedicamos a estas lides historiográficas estamos más que acostumbrados a encontrarnos en los documentos que manejamos (por ejemplo, en los protocolos notariales), me hacen traer a este su blog una nueva entrada, dedicada a estas “casas de morada”, a las viviendas aristocráticas, en suma, y que para abrir boca dedicaré hoy a algunas de mi ciudad, Sevilla, con la colaboración indispensable -y espero que voluntaria, porque no he llegado a pedírsela siquiera- de mi buen amigo Juan Pablo Navarro, meticuloso editor, propietario y factótum (de fac-totum: lo hace todo) de la editorial sevillana MARATANIA, a cuyo delicioso libro sobre el tema remito, además de a su cuidado blog, del que ahora aportaré algunos enlaces. 

Casa de Pilatos (Medinaceli, antes Enríquez de Ribera)

La casa compone una parte relevante del patrimonio nobiliario: la “casa poblada”, las “cassas de su morada”, el solar familiar en suma, que podía hallarse tanto en la villa cabeza del señorío o bien en la ciudad, el lugar en donde –finalmente- terminan, nacen, se hacen y deshacen los linajes en la Edad Moderna. Linajes cuya presencia en las ciudades se asociaba al haber estado, desde tiempo inmemorial, asentados en determinadas calles o collaciones. Estas viviendas, que en el caso de Sevilla comenzaron a adaptarse al gusto italiano en el siglo XVI, son el escaparate en donde la familia exhibe su riqueza, su gusto y su poder, recogiendo un precedente muy caro al mundo helenístico y grecolatino. Antes del XVI, sin embargo, hay en la ciudad ejemplos extraordinarios de grandes mansiones palaciegas habitadas por importantes familias, como es el caso de los Stúñiga en el hoy palacio de Altamira o el caso de los Ponce de León en su gran palacio de la collación de Santa Catalina. Sin embargo, será el modelo italianizante el más imitado a la hora de levantar las grandes casas de las que se admiraba el cronista Alonso de Morgado, siguiendo el ejemplo de viviendas como la de los Pinelo: una gran fachada coronada por un balcón representativo o por una loggia;ventanas enrejadas abiertas a la fachada; apeadero, patio de honor y jardín trasero o segundo patio para uso íntimo. Este modelo se repetirá desde la Casa de Pilatos –el palacio de los duques de Medinaceli- hasta Dueñas, el palacio de los duques de Alba. Se verá seguido por otras grandes casas-palacio, tal vez no tan amplias y extensas como las dos últimas mencionadas, pero sí de gran representatividad, tales como -por ejemplo- la de los Domonte o la de los Mañara. La primera, propiedad de Juan de la Fuente Almonte y sita en la collación de San Vicente –conocida hoy como palacio de Monsalud- la adquirió en la almoneda de los bienes de don Gaspar de Monteser, caballero de Santiago y tesorero de la Casa de la Contratación, institución a la que había defraudado grandes sumas: este a su vez la había heredado de su suegro, don Rodrigo de Tapia, adquiriéndola Tapia en 1620 a los herederos de Diego Ochoa y Constanza del Canto, sus propietarios documentados en 1516. Almonte la compró por 14.000 ducados de plata en 1631, y le haría mejoras y reformas por valor de otros 6.000. Entre las mejoras, una nueva portada –que no es la conservada actualmente, reformada por los marqueses de Villamarín, descendientes de Fuente Almonte, en el siglo XVIII- y las dos grandes piedras armeras de los Domonte y los Verástegui, esculpidas por el cantero Martín de Anitua. La gran casa, de dos plantas, apeadero, caballerizas, dependencias para el servicio, escalera principal y tres patios, destaca aún hoy por su imponente aspecto: era, sin duda, un espléndido estuche para conservar en su interior los valiosos bienes muebles que poseía. Almonte –que en los últimos años de su vida murió endeudado y hubo de vender, para subsistir, varios de sus bienes que no estaban vinculados a su mayorazgo- guardaba en su casa un valioso servicio de plata, diversos cuadros de temática religiosa (San Francisco, San Pedro y San Pablo, Santa María, la Pura y Limpia Concepción, Santa Ana y la Virgen, la Virgen de la Antigua, San Miguel) y profana (veinticuatro de una serie de antiguos emperadores romanos con sus consortes; nueve de reyes y príncipes de España hasta don Baltasar Carlos, diversos paisajes y bodegones, algunos de ellos posiblemente flamencos) hasta un total aproximado de sesenta, una –para la época- nutrida biblioteca, un oratorio lujosamente dotado con diversos cuadros, imágenes y láminas (Nuestra Señora, San José y el Niño Jesús; Santa Inés; un Crucificado; San Cristóbal; una talla de una Inmaculada y otra de un Crucificado, otras dos en mármol de San Juan Bautista y de Nuestra Señora), además del frontal de altar y otros ornamentos sagrados. A ello hay que sumar los muebles y adornos de la casa, algunos de valor, como un escritorio de ébano y marfil y varias piezas de porcelana china. Un magnífico estuche, sin duda, para tanta joya.

Palacio de Santa Coloma-Vallehermoso (Bucarelli).
Fuente: sevilladailyphoto.blogspot.com

Como prometí, paso algunos enlaces al blog de Maratania para su goce y regodeo visual e intelectual, apreciando cómo fueron algunas de estas casas de la aristocracia sevillana de los siglos XVI, XVII y XVIII (hay también alguna entrada dedicada a alguna vivienda del XIX). Aquí van: otras casas sevillanas del s. XVI y XVII, la casa de los Levíes o del Correo Mayor, Dueñas, AlgabaVillapanés, Casa Galindo, Vallehermoso y Santa Coloma… y tantas otras, pero para disfrutarlas en su totalidad, les aconsejo que se hagan con el libro. A mi me lo regalaron las pasadas Navidades, y tiene desde ese momento un sitio privilegiado en mi biblioteca. Y como siempre, si Dios quiere, hasta la próxima.

DELYGHTFULL MUSICKE FOR THE FAERIE QUEENE

Elizabeth_I_in_coronation_robes
Eliza, Gloriana, Faerie Queene (es decir, Fairy Queen). Todos estos nombres recibía la reina Isabel I de Inglaterra, una de las más grandes monarcas de su tiempo. Pero hoy no vamos a biografiarla (aunque existen excelentes biografías sobre ella, de las que daré cuenta en su día), sino que simplemente vamos a disfrutar del placer de escuchar la deleitosa música (esa que en inglés arcaico da nombre a esta entrada) que se escuchó, en su día, en su sofisticada corte. Primero, una breve pieza que es toda una declaración de intenciones dentro de la adulación cortesana: Eliza is the Fairest Queen, de Edward Johnson; y posteriormente, dos selecciones musicales de calidad con diversas piezas isabelinas: música de danza, del 1st Booke of Consort Lessons, de Thomas Morley (1599), y el maravilloso laúd de John Dowland, uno de los mejores compositores isabelinos. Música, en fin, para el disfrute de una sofisticada aristocracia: que la disfruten ustedes.

ALGUNAS NOTICIAS SOBRE LA ORDEN DE MONTESA

P01335
San Leocadio, Paolo de: La Virgen del caballero de Montesa (1472-1476).Museo del Prado, Madrid
En anteriores entradas (alguna de ellas, muy reciente) he tratado en este blog acerca de diversos aspectos vinculados al funcionamiento de las Órdenes Militares españolas, corporaciones de muy profunda raíz aristocrática. Como es bien sabido, dichas órdenes -inicialmente gobernadas por próceres, en general, ajenos a los monarcas aunque en rigor en buena parte su nombramiento llegara a depender de ellos- pasaron a la autoridad de los monarcas ya durante el reinado de Fernando el Católico, confirmándose el maestrazgo regio durante el reinado del Emperador: tal sería el caso de Santiago, Calatrava y Alcántara. Algunas noticias sobre esta incorporación (y sobre el funcionamiento de las propias Órdenes) podemos obtener de la magnífica obra de Francisco Fernández Izquierdo sobre la de Calatrava, publicada por el CSIC en 1992, que aquí les enlazo. No sería el mismo caso, sin embargo, el del cambio de maestrazgo en la orden de Montesa, que pasaría a la Corona en los años finales del reinado de Felipe II tras la apertura por el Santo Oficio de un sórdido proceso por sodomía (con sus ribetes de cohecho, nepotismo y todo lo que se quiera) a su último maestre independiente, Galcerán de Borja, en los que se mostró también a las claras el anticastellanismo de la orden catalanoaragonesa: por lo que se ve, las cosas vienen de lejos… Unos sucesos que nos narra, en un poco conocido artículo de 1994, Fernando Andrés Robres, al que les enlazo aquí, esperando, como siempre, que les aproveche. Y por cierto, atendiendo a algunas peticiones, me he visto impelido (del latin impelle, empujar: siento ser un poco cursi) a eliminar la música de la página, que ralentizaba su carga e impedía disfrutar tranquilamente de las piezas musicales que de vez en cuando subo.

LOS VESTIDOS DE LOS DUQUES DE BAVIERA

Captura1 (4)
Una auténtica maravilla y una afortunada iniciativa para el estudioso de la Historia: sólo así podemos describir la extraordinaria colección digital de la Biblioteca Estatal de Baviera, a la que me he remitido muchas y diversas veces en este blog. Cercanas ya las 20.000 visitas a esta página desde Enero, subo al mismo un nuevo enlace para completar su colección de importantes manuscritos procedentes de este fundamental archivo alemán, en concreto el “Libro de Vestimentas” de los Duques de Baviera, cuya primera parte fue originalmente fue compilada y utilizada como referencia heráldica por la cancillería de los estados bávaros, y que contiene una copia parcial del llamado Hofkleiderbuch.
Captura2 (2)
Esta obra representa ilustraciones finamente realizadas de trajes militares y civiles, banderas, libreas e insignias de guerra en uso entre 1508 y 1551 en la corte de los duques de Baviera, Guillermo IV (nacido en 1493, reinó desde 1508 hasta 1550) y su hijo, Alberto V (nacido en 1528, reinó desde 1550 hasta 1579). La segunda parte del manuscrito muestra principalmente una variedad de motivos heráldicos, como emblemas de nobles y de diversas ciudades, pero también diseños fantásticos para varios personajes, añadiendo a sus páginas países históricos y de ficción.
Captura3 (2)
Desgraciadamente, se halla inconcluso en algunas piezas del armorial. Sin embargo, la reproducción proporcionada por la Biblioteca es excelente: sólo decir que el papel “casi” huele…
Como siempre, espero que lo disfruten; y nos veremos pronto.

DE LAS ÓRDENES MILITARES

Definiciones de la Orden de Calatrava, 1652

Este es el título elegido por el P. Andrés Mendo, de la Compañía de Jesús, calificador de la Inquisición y predicador de Felipe IV y de su cuasi malogrado hijo Carlos II, al dar a las prensas en 1681 primero en latín, y luego en castellano, este título que -aunque padece en su enrevesado estilo de la farragosidad habitual en la época- no deja de ser un interesante vademécum para movernos por el a veces rudo oleaje de la filosofía, la gestión, la administración y la organización de las Órdenes Militares hispánicas, de las que ya hemos tratado anteriormente en esta página, en una época en la que habían quedado en triste sombra de lo que en su día fueron. Como ya dije en su día, es mi intención traer a estas páginas diversa bibliografía (en muchos casos desconocida o difícil de conseguir, aunque ya hoy, afortunadamente, Google Books se ocupa con eficacia de ir solventando ese último problema) que pueda esclarecernos algunas de las claves que en su día explicaron a sus contemporáneos estas instituciones paradigmáticas del Antiguo Régimen.

Como siempre, espero que la referencia les resulte de utilidad.

VENETIA TRIUMPHANS

El dux Leonardo Loredan, de Giovanni Bellini
Con mis excusas (¡más de un mes sin escribir una letra!), retomo mi blog, haciéndoles llegar una entrada que confío les resulte, al menos, evocadora: y para ello debo remontarme algunos años atrás, al año 94, en el que -por primera vez, y menos mal que no fue la última- tuve el inmenso placer de visitar (y de vivir) en Venecia durante algunos días, algo más -al menos- que la media empleada por los ocupados turistas de los inmensos crociere que recalan en la hermosísima Riva degli Schiavoni, empequeñeciendo con su colosal tamaño el bello campanile de la basílica de San Marcos. Una ciudad que impone, y un pasado aristocrático -capitaneado por los Dux venecianos de sonoros apellidos: Barbarigo, Loredan, Dandolo, Bragadin– expresado en todos sus rincones, al igual que en complejas y barrocas ceremonias como el sposalizio del mare, las bodas simbólicas de la ciudad con el Adriático, fuente de la riqueza, poder y prosperidad de la Serenísima República.
Mapa de Venecia (1729). Lodovico Ughi
La aristocracia veneciana, que formara en su día los Consejos y posteriormente la Signoría, ostentó desde la Edad Media el peso del poder y de la púrpura, repartiéndose entre ellos a lo largo de los siglos los cargos, los gobiernos y los mandos militares. Todo ello acabó con la invasión napoleónica de marzo de 1797. En su memoria, sin embargo, traigo a esta su página algunos enlaces que -según espero- puedan servirles para comprender mejor lo que fue esta emprendedora nobleza veneciana, forjada en los negocios, las armas, los tratos y el comercio: la obra de Zazzera sobre la nobleza italiana, impresa en Nápoles en 1615 y dedicada a Felipe III de España (y por entonces, también de Nápoles); y el recopilatorio sobre la nobleza véneta de Freschot, de 1707 (su clásico La Nobiltà Veneta).
Canaletto, el Sposalizio del Mare
Y como una imagen vale más que mil palabras y un hermoso sonido tal vez más que diez mil, veamos el maravilloso retrato del dux Leonardo Loredan, de la mano de Giovanni Bellini; y escuchemos a Giovanni Gabrieli, en su música para la coronación del dux Marino Grimani, en 1595. Que lo disfruten.