LAS FIESTAS DE BINCHE

La “salle enchantée” de Binche, en las fiestas de agosto de 1549
En los primeros días del mes de octubre de 1548 el príncipe de Asturias don Felipe partía para su “felicíssimo” viaje -nombrado así por el cronista de la Corte, Calvete de Estrella-, realizado a instancias de su padre, el Emperador, para que el futuro señor de la Monarquía Hispánica conociera sus posesiones en Italia y Flandes. Felipe debía darse a conocer en sus lejanos reinos, y convivir con quienes tendrían las riendas del gobierno -por supuesto, en su nombre- en territorios tan alejados de Castilla, cuyos más notables aristócratas le acompañaron en sus desplazamientos a lo largo de esa Europa que se hallaba por entonces aún en las manos de su imperial padre: don Fernando Álvarez de Toledo, don Juan Esteban Manrique de Lara, don Juan de Saavedra o Ruy Gómez de Silva emprendieron viaje con su principesco señor, que por entonces ya era regente de los reinos de España. A lo largo de seis meses de viaje, fiestas, entradas triunfales, máscaras, torneos, cacerías y recepciones, el príncipe español conviviría, entre otros, con algunos de sus futuros enemigos: Lamoral de Egmont, Guillermo de Nassau estarían presentes en estos regocijos, tanto como sus aliados Vespasiano Gonzaga, Tomás Perrenot de Granvela o Manuel Filiberto de Saboya.
Una de las salas de Binche durante las fiestas de 1549
Pero de todas estas fiestas y bailes el príncipe guardó un inolvidable recuerdo de las realizadas en el palacio de Binche en agosto de 1549 por su tía María de Hungría, en donde el refinamiento palatino, pleno de alusiones caballerescas, alcanzó verdaderos extremos: “Más bravas que las fiestas de Bins”, sería un refrán de uso corriente en la corte española desde entonces. Ya anciano, el rey Felipe seguía rememorando aquellas felices jornadas, tal y como nos cuenta Calvete de Estrella en su imprescindible obra sobre el viaje real, de la que aquí les adjunto un enlace a su primera edición“La cena fue alegre y se bebió mucho vino. Se terminó a las diez y entonces empezó la fiesta. El primero que salió a danzar fue el Príncipe, que lo sacó una dama, la más hermosa de las italianas. Y después de haber danzado algunas muy bien pavanas y gallardas, se comenzó la danza del hacha, donde salieron damas y caballeros a a danzar por su orden. Y el Príncipe, después de haber danzado con la hija del gobernador, hizo que sacasen al Duque de Alba y al Marqués de Astorga.”
 
Mary_(1505–1558),_Queen_of_Hungary
La reina María de Hungría,
anfitriona del príncipe en su palacio de Binche
Igualmente, por si el episodio les interesa, les subo un enlace a un interesante artículo sobre las diversas iconografías utilizadas en las fiestas; a un excelente trabajo acerca de los viajes y de los espectáculos en la corte de Felipe II (en el que expresamente se mencionan los saraos de Binche), y, como suelo, a un delicioso álbum del extraordinario grupo Orphenica Lyra acerca de la música que sin duda sonó durante ese viaje. Buen fin de semana.

LE VERT GALANT

410_4
El Verde Galante, Enrique IV de Francia para más señas: iniciador de la dinastía de Borbón tras la desaparición de la Casa de Valois en una auténtica marea de despropósitos y sangre; el primer rey protestante de Francia convertido al catolicismo (“París bien vale una misa“), excelente soldado y político, pragmático y superviviente en la peligrosísima corte de Catalina de Médicis. Pero también el Macho Cabrío, según las malas lenguas: su facundia sexual -y sus penetrantes olores corporales- tenían asombrada a una corte por donde pululaban todo tipo de personajes también asombrosos. Sirva esta breve entrada como recuerdo de este gran monarca francés, que sacó al país vecino de sus devastadoras guerras civiles y volvió a colocarlo en su lugar entre las potencias de Europa hasta que François Ravaillac acabó con él -quizá comisionado por nuestro Felipe III, claro ejemplo de la razón de Estado- de dos certeras puñaladas el 14 de mayo de 1610.
Así, les indico como siempre algunos enlaces sobre este rey Enrique, III de Navarra y IV de Francia: podemos oír la música que él escuchó; visitar el sitio web (dense prisa, porque ya está casi inactivo) de su centenario; o leer algunas de las excelentes biografías o ensayos sobre el monarca -al hilo de dicha efeméride- que se han publicado recientemente. Y sirva esta entrada para quitarnos el mal sabor de boca de la anterior.

¿ESTUPIDEZ O PREJUICIO?

Captura
¿Estupidez o prejuicio? Después de ver estas dos perlas con las que recientemente nos ha obsequiado la subvencionada (y carísima) TV del Régimen andaluz, no tengo muy claro, la verdad, cuál de los dos (quizá los dos) apelativos podríamos aplicar a estos vivos ejemplos de cómo no aproximarse en modo alguno a ningún colectivo social, sea éste el que fuere (la aristocracia o el honrado gremio de los lampistas) y por el motivo que fuere.
Aquí van los enlaces: el primer programa (De alta cuna) y el segundo (Así vive un marqués hoy). No sólo los títulos son inefables: tampoco tengo palabras para describir la profesionalidad –puede llamársele también de cualquier otra manera– de reporteros y guionistas que han fabricado el producto.
En fin, un buen ejemplo de cómo no entender en absoluto, a lo largo nada menos que de 150 minutos de emisión, nada de nada de aquello sobre lo que se está trabajando. ¡Y se pensaba que eso de los prejuicios era patrimonio de una burguesía ñoña y atrofiada, anclada en un demodé nacionalcatolicismo de mesa camilla, rosarios y bisbiseos!
Luego me dirán ustedes que yo soy crítico, cuando estudio al estamento. Anda ya, lo mío es un juego de niños, hombre, en comparación con estas dos joyitas

MÁS EJECUTORIAS DE HIDALGUÍA, IV

Mapa de bits en Gráfico1 (5)
Ejecutoria del licenciado Francisco de Palacios (1558)
Está bien clara, y eso creo que ya lo he indicado en su momento, la utilidad de una ejecutoria de hidalguía: se trata, sobre el papel, de la confirmación de que el agraciado con la sentencia favorable pertenecía, él y sus descendientes, a un estamento privilegiado (estamos hablando, en Castilla y en determinados momentos, de menos del 5% de la población) con exenciones fiscales y otras ventajas (no podían ser encarcelados por deudas, no podía confiscárseles todo su patrimonio, etc.), además de la obvia consideración social que recibía, aumentada si se trataba no ya de un simple hidalgo lugareño, sino de un caballero de Órdenes, de un veinticuatro de una importante villa o ciudad o de un noble titulado. Hemos visto en entradas anteriores ejecutorias que son auténticas obras de arte, en las que el aspecto estético (el continente) parece tener más importancia aún que el propio contenido, garante este último de la condición hidalga.
Mapa de bits en Gráfico1b (2)
Ejecutoria de Fernando de Setién Rozas, 1686
Hoy traigo aquí una nueva entrada en la que vemos, precisamente, lo que he querido llamar contraste entre utilidad y lucimiento: el lucimiento lo vemos claro en la bella, aunque sencilla, ejecutoria del licenciado Francisco de Palacios, vecino de Medina de Rioseco, dada en Valladolid el 19 de marzo de 1558: merece la pena destacar la imagen heráldica que subimos, coronada por un Santiago Matamoros de excelente factura. También destacan en la ejecutoria su excelente caligrafía y la belleza y complicación de algunas letras capitales. En cuanto a la utilidad, sin embargo, vemos aquí otra carta de 1686, ganada por el maestro arquitecto Fernando de Setién Rozas, natural del lugar de Carriazo y vecino de Madrid, en la Chancillería vallisoletana: una letra descuidada, ajena a florituras y a diseño alguno, propia del escribano -y no de un miniaturista- que la redactó, atestiguaba la condición hidalga del maestro Setién Rozas, que, pese a desempeñar un oficio que algunos podían haber considerado como manual, podía demostrar fehacientemente su condición noble, ya que -al menos, a efectos administrativos- tanto valía una ejecutoria como otra. ¿Utilidad o lucimiento? Ahí queda la pregunta.

EL LEGADO DE LA CASA DE ALBA

Imagen1

Hemos tratado en ocasiones anteriores -y volveremos sobre ello- acerca del importante mecenazgo histórico de la nobleza y su compromiso con la difusión de su patrimonio cultural. Sobre ello, subo hoy algunos excelentes vídeos (aquí el primero; aquí el segundo, y aquí el tercero) acerca de la última exposición, celebrada en 2012-2013 en el Centro Cibeles de Madrid con fondos del Palacio de Liria, propiedad de la Fundación Casa de Alba, titulada El legado de la Casa de Alba. Que los disfruten.

INSIGNIA NOBILIUM, II

Mapa de bits en Gráfico1
Volvemos con la nobleza véneta (en este caso con la heráldica de sus más notables linajes en el primer cuarto del s. XVI), estamento al que ya en su día dedicamos otra entrada, y regresamos de la mano de nuevo de la colección Insignia Nobilium, en concreto su segundo volumen: todo un placer desplazarse por sus páginas y disfrutar del regodeo de la pupila. Pueden consultarlo -y descargarlo, como siempre (arriba a la derecha aparece la opción de descarga en pdf)- aquí. Y que tengan ustedes un buen sábado.

COMERCIANTES EN LA NUEVA ESPAÑA

Gracias a la gentileza de mi amigo don José Casas, de la Academia Mexicana de Genealogía y Heráldica, que me lo ha proporcionado, comparto con ustedes este interesantísimo enlace a una excelente obra (por fortuna, hoy online) acerca del Consulado de Comerciantes de México en la primera cuarentena del s. XVIII, obra de Iván Escamilla González, y editada por la UNAM, al que se entrevista en este enlace.
Una obra que no puede faltar en sus bibliotecas: el estudio de una clase social rica, emprendedora y con ganas de prosperar, cuyos miembros más relevantes terminaron asociándose a la oligarquía novohispana, sumándose así a los descendientes de la primera época de la Conquista y a los linajes de origen español que desarrollaron -a lo largo de los s. XVI y XVII- labores militares, administrativas y comerciales. Toda una revelación, la obra del Dr. Escamilla: no se la pierdan. Y con unos excelentes -y muy completos- apéndices documentales, cosa aún más de agradecer.

CANCIÓN A LA PÉRDIDA DEL REY DON SEBASTIÁN

Rey Sebastian C.Morales MP
El rey don Sebastián, por Cristóbal de Morais
El 4 de agosto de 1578, moría en el campo de batalla de Alcazarquivir el último monarca de la dinastía de Avís, don Sebastián de Portugal. Este último era hijo del príncipe don Juan de Avís y de doña Juana de Austria, hermana de Felipe II de España. Esta pérdida inspiró cientos de poemas y de romances, muchos de ellos reflejados en el cancionero, como esta pieza titulada Puestos están frente a frente, en alusión a los ejércitos lusitano y marroquí, en una batalla donde murieron los tres monarcas que participaron: el rey portugués (lo que, andando el tiempo, llevaría al trono luso al propio Felipe II) y los dos pretendientes al trono marroquí:
Los dos valerosos campos,
Uno es del Rey Maluco,
Otro de Sebastiano,
El Lusitano. 
Moço, animoso y valiente, 
Robusto, determinado, 
Aunque de poca experiencia 
Y no bien aconsejado, 
El Lusitano. 
Brama que envistan los moros, 
Y el exército contrário 
Ya se vá llegando cerca, 
¡Aellos (dize), Santiago!, 
El Lusitano. 
Dispara la artelharia 
La nuestra mal disparando, 
Llueven balas, llueve muerte, 
Saetas y mosquetazos. 
El Lusitano. 
Que por los lados ya todos 
Es vanguardia nuestro campo 
Y con sangre de los muertos 
Está echo un grande lago. 
El Lusitano. 
Todo lo anda el buen Rey, 
Dando muertes muy gallardo, 
La espada tinta de sangre, 
Lança rota, sin cavallo. 
El Lusitano. 
Que el suyo passado el pecho, 
Ya no puede dar un passo, 
A George Dalbiquerque pide 
Le dé su rucio rodado. 
El Lusitano. 
Daselo de buena gana, 
Y el Rey cavalga de un salto, 
Mirale el Rey como jaze, 
De espaldas casi espirando. 
El Lusitano. 
Mas le dize que se salve, 
Pues todo es roto en pedaços, 
Y el Rey se vá a los moros, 
A los moros Sebastiano, 
El Lusitano. 
Busca la muerte en dar muertes, 
Sebastiano el Lusitano, 
Diziendo aora es la hora, 
Que un bel morir, tuta la vita honora. 
Batalla de Alcazarquivir
Este bel morir petrarquista del rey portugués desarrollaría una leyenda, la del sebastianismo, la del Rey durmiente que ayudaría a Portugal en los adversos avatares que sufrió desde su muerte hasta la independencia de la antigua Lusitania como nación ajena a la Corona española un siglo después: una leyenda de la que se benefició el impostor Gabriel de Espinosa, el pastelero de Madrigal, que se hizo pasar por el monarca fallecido y que sería ejecutado en 1595. Aún hoy se conmemora al desaparecido rey portugués, uno de los referentes heroicos de nuestra nación vecina, en una orden dinástica de la actual casa pretendiente de Braganza: la de San Sebastián de la Flecha.

MÁS EJECUTORIAS DE HIDALGUÍA, III

Mapa de bits en Gráfico1 (4)
Ejecutoria de Gutierre Álvarez Castañón (1552). BNE, Madrid
Desgraciadamente (al menos en el aspecto estético), no todas las cartas ejecutorias de hidalguía tenían la extremada calidad de algunas que en estos días hemos podido ver en este blog. Eso no quiere decir que carezcan de interés, ya que los datos heráldicos, históricos, sociales o incluso judiciales que nos aportan pueden ser de relevancia: como muestra de estos “patitos feos” del diseño -por supuesto, siempre en comparación con otras que son auténticas joyas artísticas- subo aquí un par de ejemplares de esas ejecutorias, sencillas y seriadas, que sin embargo -como digo- no carecen en absoluto de valor. La primera se emitiría en 1552, a favor de Gutierre Álvarez Castañón, y fue ganada en un pleito contra el Concejo de Tavanera de Valdavia (Palencia). Curiosamente, en su orla figura -imagino que como alusión heroica a los hechos del linaje- Hércules venciendo al león de Nemea.
Mapa de bits en Gráfico1a (4)
Ejecutoria de Juan Díez de Bárcenas
La segunda fue litigada más o menos por las mismas fechas por Juan Díez de Bárcenas, vecino de Villanueva de las Carretas (Burgos). El esquema conceptual, el modelo y la extensión son similares (en realidad, idénticos) a los de la anterior, lo que nos indica que provienen de la misma mano. Hércules y el león de Nemea se ven sustituidos por el Apóstol Santiago en la orla que rodea el diseño heráldico, pero no aparecen otras diferencias notables entre ambas. Muestras las dos, como digo, de un arte heráldico seriado y casi pret à porter, pero que sin embargo no carecía de encanto: más asequible a bolsillos hidalgos del interior, menos dotados económicamente que los de los próceres-mercaderes del sur de España, conforman un corpus documental que no debe despreciarse.

¿UNA ARISTOCRACIA CONVERSA?

Capilla del Mariscal.
Capilla de los Caballero o del Mariscal, catedral de Sevilla, por
Pedro de Campaña.
Fuente: Blog “Leyendas de Sevilla”
¿Nobles conversos? Esta afirmación, que unos años atrás parecería antitética, se está demostrando hoy como una obvia realidad en buena parte de lo que fueron, en el pasado, los reinos peninsulares de la Monarquía Hispánica: fundamentalmente en Castilla, aunque también en Aragón. Libros Verdes y Tizones de la Nobleza levantaban la liebre sobre el conflictivo pasado de los linajes ante la acechante mirada de delatores e inquisidores, siempre prestos a presionar a tan maltratado colectivo para llenar las arcas estatales. Superando muchas veces tales dificultades, algunos de estos linajes superaron los conflictos con grandes dosis de inventiva, de eficacia o de simulación, según fuera preciso; y tras las primeras etapas de dura persecución -en las que los sambenitos expuestos en las iglesias recordaban constantemente el fuego de los autos de fe y la desagradable música de las confiscaciones- buena parte de ellos supieron hábilmente reinventarse, accediendo y luego consolidando una posición privilegiada que, finalmente, los llevaría (por un camino muchas veces angosto y lleno de baches y recovecos) a alcanzar lo que en alguno de mis trabajos he denominado como seguridad nobiliaria: la hidalguía, los señoríos, los títulos -que vendrían ya en el s. XVII para la mayoría de ellos- los consagrarían finalmente como miembros de una nobleza peninsular que, sin duda, fue mucho más porosa y dúctil de lo que nos imaginamos.
Capilla del Mariscal.
Lápida sepulcral de los Caballero, en la misma capilla. Los Caballero
serían uno de los linajes conversos más potentes de la Sevilla del
s. XVI, gracias al tráfico con Indias.
Subo al blog varios enlaces sobre el tema, espero que de interés: la web del grupo de investigación sobre Historia Social Moderna, dirigido por el Dr. Soria Mesa, gran experto -tras el indudable precursor D. Antonio Domínguez Ortiz, a quien siguieron la profesora norteamericana Ruth Pike y otros- en esta cuestión; una monografía de la revista En la España Medieval con dos excelentes trabajos sobre la nobleza y los conversos a inicios de la Edad Moderna; el pionero trabajo de Claudio Guillén sobre los conversos sevillanos (sobre este tema no podemos olvidar la magna obra -ocho volúmenes- de Juan Gil), y otro breve trabajo sobre el mismo tema, de la mano de López Belinchón. Sirvan estos como ejemplo, porque hay mucho -muchísimo- más. Y quiero terminar esta entrada con un homenaje musical a esta minoría perseguida, pero enormemente inventiva y resistente: una deliciosa melodía sefardí, que se cantaba en las juderías españolas poco antes de que (en 1481) comenzaran a encenderse las primeras hogueras de la Inquisición.

BIBLIOGRAFÍA RECIENTE

Captura
Como ya hicimos en entradas anteriores, subimos a esta de hoy lunes alguna nueva bibliografía sobre los temas que son sujeto de nuestro blog: en esta concretamente volveremos sobre un asunto que también tratamos con anterioridad, como es el caso de los virreyes españoles en América, y en concreto con aquellos de origen catalán -ahora que tanto se debate, interesada y pequeñoburguesamente, la españolidad del Principado- que tuvieron cargos y responsabilidades en nuestro imperio ultramarino. Editada por la Fundación Cultural de la Nobleza Española, que realiza una importante labor cultural a través de sus publicaciones y de sus ciclos monográficos que suelen tener como hilo conductor las actividades históricas del estamento nobiliario, pueden descargar esta monografía, titulada Virreyes Catalanes en América, fruto de un ciclo de conferencias realizado en mayo de 2012, aquí. Y que les sea de provecho: su cuidada edición y su elevado nivel académico (García Cárcel, Pérez Samper o Bernat Hernández avalan la calidad de este ciclo) merecen que estas actas sean conservadas en su biblioteca.

EL LIVRO DO ARMEIRO MOR

PT-TT-CR-D-A-1-19_m0073
De nuevo volvemos con los armoriales, ya en los inicios de una nueva semana, y particularmente con un bellísimo ejemplar custodiado en el Arquivo Nacional do Torre do Tombo, en Portugal. Se trata del Livro do Armeiro Mor, realizado en 1509 sobre 161 folios de pergamino por comisión del monarca Manuel I al Rey de Armas Joao do Crô en el que aparecen motivos heráldicos muy diversos, tanto de los reinos europeos -Castilla, Francia, Inglaterra, Dinamarca…-, como de diversos personajes históricos, bíblicos o míticos, de los electores alemanes o de la nobleza de Portugal (aparecen también algunos linajes castellanos). Un repertorio armero más que notable, y que pueden consultar (y descargar sus imágenes a muy gran resolución) aquí.
PT-TT-CR-D-A-1-19_m0018

CUADERNOS DE AYALA

Captura (31)
Aunque este blog trata básicamente -y esa es su filosofía desde su nacimiento– cuestiones rigurosamente históricas acerca de la aristocracia, suponga actualmente ese término lo que se quiera, no puedo hoy dejar de reseñar aquí una revista actual de gran interés acerca de estas cuestiones que aquí, mejor o peor, reseñamos: se trata de los Cuadernos de Ayala, publicación seguramente ya conocida por buena parte de ustedes, estimados y pacientes lectores, y que incorpora (siempre de la mano del Dr. D. Alfonso Ceballos-Escalera, marqués de la Floresta, su editor, o de sus colaboradores) además de interesantes -y muchas veces amenas- noticias de actualidad, numerosas reseñas bibliográficas y sobre todo trabajos de investigación sobre cuestiones aristocráticas, heráldicas, nobiliarias o premiales de gran calidad.
Captura1 (11)
Animamos desde aquí a los editores a continuar con esta encomiable iniciativa (parece que por ahora, el último número publicado ha sido en el año 2011), que comenzó en enero del año 2000. Su editora, Palafox&Pezuela, se caracteriza asimismo por la publicación de monografías de notable interés para los técnicos en tales materias. En cualquier caso, les auguro muy buenos ratos de lectura y de entretenimiento con los nada menos que 46 números publicados de estos Cuadernos, a los que les enlazo, como siempre, aquí.

CERTIFICACIONES DE TÍTULOS

Mapa de bits en Gráfico1a (3)
Mucho se ha escrito últimamente en el ámbito académico acerca de las concesiones de títulos nobiliarios en el arco temporal que va desde el reinado de Carlos II, último monarca de la Casa de Austria, y el de Felipe V, primero de la Casa de Borbón. Inevitablemente, hemos de remitirnos sobre este asunto a los recientes trabajos de Antonio J. Rodriguez Hernández (que lamento no poder proporcionarles online, dado su gran interés) y de María del Mar Felices de la Fuente, esta última con varios trabajos de importancia. Yo mismo he tocado el tema en otro artículo, al que les he remitido en el pasado. De hecho, el problema del beneficio (es decir, la compraventa de títulos entre Administración y particulares), que apreciamos como moneda corriente en estas fechas no sólo se daba en la península, sino también era frecuente en otras zonas de la Monarquía Hispánica, como evidencia Maruri Villanueva, además de serlo igualmente en el caso de muchos y diversos oficios y no sólo en relación con los propios títulos, como nos muestra Jiménez Estrella. Y todo ello a través de un cuidadoso proceso de ascenso y ennoblecimiento. Teniendo en cuenta la mucha lectura que tienen ya -y para varios días, creo- con los artículos que anteceden, me limito a traerles hoy, por último, un bello manuscrito, como suelo hacer.
Mapa de bits en Gráfico1 (3)
Se trata del título de Marqués del Arco, dado a Don Gaspar Márquez de Prado y Bracamonte, concedido en 14 de julio de 1687, con una interesante alusión al origen beneficiado (y por tanto, vitalicio hasta que se convirtió en transmisible) en una de sus páginas: “Por orden de 14 de enero de este año sea servido Su Magestad declarar que los títulos de Castilla que están concedidos desde el año de 1680 a esta parte … queden perpetuos y por ser este de los comprehendidos en dicha orden se pone esta nota”. El título fue dado en Madrid, a 14 de julio de 1687, y concedida la perpetuidad en 1694.
Mapa de bits en Gráfico1c
El documento, muy bien conservado y al que le acompaña una provisión notarial del siglo XIX, está profusamente decorado con ocho miniaturas a página entera, representando la casa familiar de los Márquez en Neila (h.1r); un retrato del Conde Fernán González (h. 1v); un retrato de Juan de Márquez con sus armas, arrodillado ante la aparición en un árbol de la Virgen con el Niño (h. 2r); el escudo de armas de los Márquez con el antiguo blasón, que usaron antes de titularse (h. 2v); el escudo nobiliario iluminado, enmarcado en orla con atributos guerreros (armadura, venera, banderas, espadas, etc.) y cuatro figuras de musulmanes prisioneros, según se desprende de su representación en la parte inferior (h. 3r); una imagen de la Virgen con el Niño, flanqueada por San José y Santa Ana, y en posición inferior, diferentes representaciones de San Francisco y Santo Domingo, y de los Padres de la Iglesia (h. 4r); además del retrato del rey Carlos II en el trono, con los atributos y alegorías del poder que representa: en la parte inferior dos miembros de la familia sostienen y muestran sus escudos nobiliarios, ayudados por dos angelitos (h. 5r); en página siguiente, encontramos una alegoría de la Corona, representada por una figura hercúlea que sostiene en su espalda una esfera, en cuyo centro se ha estampado el sello de Carlos II y la fecha de la concesión del título, que se enmarca en una orla en la que cuatro figuras representan los diferentes continentes. A los pies una leyenda sostenida por dos ángeles, en la que se lee “Don Carlos, por la Gracia de Dios” (h. 6). A continuación, todas las hojas de texto están orladas y decoradas con motivos vegetales y mitológicos, en los que se representa a Júpiter, Juno, Venus, Marzo, Febo, Minerva, Baco, Ceres, Saturno, Diana, Mercurio y Palas Atenea (h. 7 -9v). Un rico ejemplar miniado y decorado que pueden descargarse aquí. Y hasta la próxima.

MÁS EJECUTORIAS DE HIDALGUÍA, II

Mapa de bits en Gráfico1b
Continuando con nuestra nueva colección de ejecutorias de hidalguía, subo hoy a la página otra perteneciente a los fondos de la Biblioteca Nacional: en concreto, la de “el Yllustre Señor Capitán Martín de Angulo Montesinos, [que] se recivió en esta Villa de Ossuna año de 1567”. Esta excepcional obra, por su gran calidad y la abundante información que aporta figuró en la exposición “El documento pintado”, que se celebró en la BN de Madrid, en el año 2000.
Mapa de bits en Gráfico1a (2)
Son muy curiosas las anotaciones marginales en el documento, que nos permiten apreciar de primera mano la importancia que estas ejecutorias tuvieron en su momento. Quizá la más significativa en este caso sea la nota en el verso de la última hoja de guarda: “Gasté en este pleyto de mi hidalguía y libertad, con lo que costó sacar esta executoria, plata y encuadernación, escritura y su iluminasión de ella trezientas y veinte y dos mil y setesientos y cincuenta y siete reales, y duró el pleyto desde que en Granada se puso la demanda, que fue a diez de mayo de mill y quinientos y cincuenta y tres años, hasta que se sacó esta executoria, que fue a nueve de octubre de mill y quinientos y sesenta y siete años, catorce años. Martín de Angulo [firma y rúbrica]”. No era barata, como vemos, la obtención -precedida casi siempre por un largo y costoso litigio- de una ejecutoria, atesorada entre los bienes más valiosos del linaje: al fin y al cabo, concedían a su poseedor libertades, franquezas y exenciones fiscales (¿qué haríamos nosotros hoy en día con un documento que nos exonerara del pago del IRPF? Menudo tesoro…).
Mapa de bits en Gráfico1 (2)
La ejecutoria está precedida de un árbol genealógico impreso en papel plegado, fechable en el s. XVIII y lujosamente decorada con tres miniaturas a página entera, que representan a la Virgen y al Niño, con Martín de Angulo y Gonzalo Montesinos arrodillados a sus pies (h.1v); el escudo familiar inscrito en una gran rocalla (h. 2r); y Santiago a caballo batallando (h. 2v). Todos están rodeados por ricas orlas de grutescos. Aparecen numerosas letras capitales iluminadas, con representaciones de santos; la última de ellas con el retrato de Felipe II. Una joya, en fin. Y pueden descargarla en pdf aquí. Y a disfrutar, que seguiremos.

MÁS EJECUTORIAS DE HIDALGUÍA, I

Mapa de bits en Gráfico1a

En vista del éxito que ha tenido la pasada entrada dedicada a las ejecutorias de hidalguía entre ustedes, amables visitantes (si es que no mienten las estadísticas de la página), he decidido dar comienzo a una nueva serie -y ya van unas pocas- en la que tendré el placer de compartir (eso sí, digitalmente) algunas de ellas, conservadas en el fondo bibliográfico de nuestra Biblioteca Nacional. Elegidas por su calidad, varias ya han figurado en señeras muestras y exposiciones.

Captura (6)

Abro la muestra con la litigada por Lorenzo de Figueroa Manjarrés, vecino de la villa santiaguista de Llerena (hoy en la provincia de Badajoz) en 1602, durante el reinado de Felipe III, representado -como era habitual- en una de sus páginas: una excelente (las hay mejores como veremos, sin embargo) muestra de calidad pictórica de estilo típicamente manierista, con abundante información jurídica, heráldica y genealógica: interrogatorio de testigos, probanzas e instrumentos y por último la sentencia favorable del tribunal se suceden en sus páginas. Aquí tienen su enlace; espero que la disfruten. Y continuaremos.

IO TRIUMPHE!

5034271680_6039aa2065_b
Este grito lanzado en ocasión de los grandes triunfos imperiales de la antigüedad romana podemos verlo repetido en la obra que hoy les traigo a esta página: el manuscrito del Triunfo del Emperador Maximiliano (Triumphzug Kaiser Maximilians I), conservado hoy felizmente en la Biblioteca Nacional de Madrid, y con otra copia en la Albertina de Viena (en este último caso, para poder ver las imágenes, sólo deben pegar en el cajón de búsqueda el término Triumphzug Kaiser Maximilians I) .
5033653227_4813afebb1_b
Hace alusión su título y su contenido, como bien podemos imaginar, a las grandes entrées o entradas triunfales de los monarcas con ocasión de conmemorar o celebrar los más relevantes acontecimientos de sus reinados. En este caso, se nos muestra una procesión alegórica e imaginaria, que sin embargo recoge con meticulosidad cientos de detalles de la indumentaria, la heráldica o las características propias de los personajes que intervienen en el acontecimiento.
5034275572_cca57a68cc_b
Las ilustraciones, que por sí solas justifican un largo rato de paseo a través de las mismas -en los enlaces que anteriormente les he proporcionado-, fueron realizadas por comisión imperial entre 1512-1515 por los reputados ilustradores Albrecht Altdörfer y Jörg Kölderer. Con estas bellas imágenes damos comienzo a la nueva semana: espero que sean de su gusto.