LAS FIESTAS DE BINCHE

La “salle enchantée” de Binche, en las fiestas de agosto de 1549
En los primeros días del mes de octubre de 1548 el príncipe de Asturias don Felipe partía para su “felicíssimo” viaje -nombrado así por el cronista de la Corte, Calvete de Estrella-, realizado a instancias de su padre, el Emperador, para que el futuro señor de la Monarquía Hispánica conociera sus posesiones en Italia y Flandes. Felipe debía darse a conocer en sus lejanos reinos, y convivir con quienes tendrían las riendas del gobierno -por supuesto, en su nombre- en territorios tan alejados de Castilla, cuyos más notables aristócratas le acompañaron en sus desplazamientos a lo largo de esa Europa que se hallaba por entonces aún en las manos de su imperial padre: don Fernando Álvarez de Toledo, don Juan Esteban Manrique de Lara, don Juan de Saavedra o Ruy Gómez de Silva emprendieron viaje con su principesco señor, que por entonces ya era regente de los reinos de España. A lo largo de seis meses de viaje, fiestas, entradas triunfales, máscaras, torneos, cacerías y recepciones, el príncipe español conviviría, entre otros, con algunos de sus futuros enemigos: Lamoral de Egmont, Guillermo de Nassau estarían presentes en estos regocijos, tanto como sus aliados Vespasiano Gonzaga, Tomás Perrenot de Granvela o Manuel Filiberto de Saboya.
Una de las salas de Binche durante las fiestas de 1549
Pero de todas estas fiestas y bailes el príncipe guardó un inolvidable recuerdo de las realizadas en el palacio de Binche en agosto de 1549 por su tía María de Hungría, en donde el refinamiento palatino, pleno de alusiones caballerescas, alcanzó verdaderos extremos: “Más bravas que las fiestas de Bins”, sería un refrán de uso corriente en la corte española desde entonces. Ya anciano, el rey Felipe seguía rememorando aquellas felices jornadas, tal y como nos cuenta Calvete de Estrella en su imprescindible obra sobre el viaje real, de la que aquí les adjunto un enlace a su primera edición“La cena fue alegre y se bebió mucho vino. Se terminó a las diez y entonces empezó la fiesta. El primero que salió a danzar fue el Príncipe, que lo sacó una dama, la más hermosa de las italianas. Y después de haber danzado algunas muy bien pavanas y gallardas, se comenzó la danza del hacha, donde salieron damas y caballeros a a danzar por su orden. Y el Príncipe, después de haber danzado con la hija del gobernador, hizo que sacasen al Duque de Alba y al Marqués de Astorga.”
 
Mary_(1505–1558),_Queen_of_Hungary
La reina María de Hungría,
anfitriona del príncipe en su palacio de Binche
Igualmente, por si el episodio les interesa, les subo un enlace a un interesante artículo sobre las diversas iconografías utilizadas en las fiestas; a un excelente trabajo acerca de los viajes y de los espectáculos en la corte de Felipe II (en el que expresamente se mencionan los saraos de Binche), y, como suelo, a un delicioso álbum del extraordinario grupo Orphenica Lyra acerca de la música que sin duda sonó durante ese viaje. Buen fin de semana.