MÁS EJECUTORIAS DE HIDALGUÍA, V

217449149_
Ejecutoria de Diego Jusephe de Montoya, 1618 (UCM)

No quiere decir que en un futuro no volvamos a tocar en este blog el más que interesante -y por otra parte, vastísimo- tema de las ejecutorias de hidalguía; pero hoy, en principio, subiré la última entrada en la que tocaré, al menos durante cierto tiempo, este tema: digo yo que ya es hora de ir comenzando a cerrar alguna de las series que tengo abiertas en este su blog. Y para hacerlo les adjunto este enlace a un interesante artículo sobre las mismas; y otro a Manuscriptorium, la biblioteca digital europea de manuscritos, un excelente link que hará sin duda sus delicias durante largo tiempo. Concretamente, en este repositorio figura la ejecutoria que, como despedida -al menos, temporal- de esta serie tengo el placer de subirles hoy: la del vecino de Cañete Diego Jusephe de Montoya, litigada en la Chancillería granadina en 1618 y hoy conservada en la biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid.

Armas de los Montoya, en la misma ejecutoria
Armas de los Montoya, en la misma ejecutoria
La ejecutoria, como suele, nos permite (gracias a los instrumentos que incorpora) trazar una fiable genealogía de Diego José de Montoya, el litigante del pleito, hijo de Diego de Montoya e Isabel García, y nieto de un nuevo Diego de Montoya y de María Navarra: el solar de este linaje estaba radicado en Cuenca. Como siempre, sus bellas -aunque en este caso, ingenuas- miniaturas nos muestran cómo se veían, y cómo querían verse, los miembros de este linaje de pequeños hidalgos hacendados.
El rey Felipe III, según la ejecutoria de Diego de Montoya (1618)
El rey Felipe III, según la ejecutoria de Diego de Montoya (1618)
Y sirva también esta entrada como una temporal y vacacional despedida, ya que desde mañana disfrutaré de unas (espero que merecidas) vacaciones de Navidad, hasta después de Reyes. El año nuevo comenzará con algunas novedades relativas al blog, ya que cambiaremos de servidor -no será durante más tiempo Blogger– al haber aceptado este bloguero la amable propuesta que ha recibido, por parte de la Biblioteca de la UNED, de participar con mi blog en la plataforma Hypotheses, impulsada por el CNRS, Centre National de la Recherche Scientifique, la gran institución cultural francesa. Eso no significa comenzar de cero, ya que el blog se migrará al completo a su nuevo hospedaje, y las visitas a la antigua dirección serán redireccionadas. En breve ampliaré algunas noticias sobre este -espero- grato, interesante y esperanzador cambio, y feliz Navidad y comienzo de año para todos.

LÉAL SOUVENIR, II

O00678

Sophie LIENARD:
La duquesa de Bivona, cir 1840

Continúo con esta nueva serie acerca de la retratística en miniatura, esos pequeños pedazos de realidad más o menos idealizada que acompañaban en sus habitaciones, en los bolsillos de sus ropas o engastados en sus joyas a la aristocracia, estando presentes -como involuntarios testigos- de sus vidas cotidianas. Aunque el que podríamos considerar como gran período de la miniatura (me refiero en este caso a la abundancia de testimonios que nos han quedado de este arte, al acercarse su adquisición a los posibles de una burguesía que pagaba gustosa el coste de esos pequeños pedazos de inmortalidad y de posteridad) es el que da comienzo con los inicios del s. XIX y comienza a decaer a mediados del mismo, es decir, con el desarrollo y la popularización de la fotografía, no podemos dejar de lado la que es, quizás, la época de mayor calidad formal en la realización de representaciones miniadas, caso del s. XVI: sólo tenemos que recordar las obras isabelinas de Nicholas Hilliard o las inmediatamente anteriores de la mano de Holbein. 

José ALONSO DEL RIVERO:
La XIII duquesa de Alba, cir 1805
Sobre este periodo, subo para ustedes la interesante y novedosa tesis doctoral de Julia de la Torre, El retrato español en miniatura bajo los reinados de Felipe II y Felipe III, leída en la Universidad de Málaga en 2009. Y acerca del primero de los períodos a los que aludo, subo -como en la anterior ocasión- una breve galería para su disfrute. Buena tarde.
Genaro BOLTRI (taller de):
La duquesa de Osuna, cir 1785

LES ORDONNANCES DE LA THOYSON D’OR

Philippe_III_de_Bourgogne

Felipe III de Borgoña, el Bueno (1396-1467), fundador en 1430 de la orden
Este es el título de un curioso manuscrito que se halla hoy en la Biblioteca Nacional de Madrid, cuyo enlace pueden encontrar aquí (otro ejemplar anterior, íntegramente en francés y probablemente uno de los primeros estatutos redactados, contemporáneo a Felipe el Bueno, aquí). Desgraciadamente menos rico el primero de ambos que el espléndido ejemplar conservado en el Instituto Valencia de Don Juan, alguna de cuyas ilustraciones acompaña a esta entrada, no deja de tener gran interés al recoger, en español y francés, la preceptiva que ordenó Felipe el Bueno, duque de Borgoña, cuando instituyó tan aristocrática orden en Brujas, el 10 de enero de 1430, al casar con Isabel de Portugal. Rememoración de la heroica gesta de Jasón y sus Argonautas, la orden agruparía a notables caballeros del ducado y de sus aliados vecinos, haciendo uso de un juego mitológico y a la vez religioso (ya he aludido a estas aficiones borgoñonas en una pasada entrada), con el probable fin de reactivar con ella el desvaído espíritu caballeresco, animando a sus miembros a esforzarse en la recuperación de los Santos Lugares, empeño en el que los duques borgoñones -al menos, de intención- se involucraron.
show-midres
Armas del Emperador Carlos V, orladas con el Toisón
Pueden también encontrar aquí el armorial de dichos caballeros, hoy conservado en la Biblioteca Nacional de París. Hoy dividida la orden en dos ramas, la austríaca y la española, la insignia del Toisón sigue siendo, probablemente (y seguramente, al menos en España, por la política de S.M. el Rey, Gran Maestre de la misma, de concederla solamente a muy escasos favorecidos, que han prestado servicios muy notorios a España y la Corona), al lado de la Jarretiera, una de las más prestigiosas del mundo. Para su ilustración, acompaño un par de enlaces más en los que podrán, si lo desean, ampliar sus conocimientos sobre tan señera corporación aristocrática: una excelente edición bibliográfica exclusiva sobre la misma; la obra de 1787 de Pinedo y Salazar sobre la orden; y el interesante -y reciente- trabajo de Joaquín de Azcárraga: La insigne orden del Toisón de Oro, publicada por la UNED.

CRONICONES

Mapa de bits en Gráfico1 (6)
El manuscrito 1061 de la Biblioteca Nacional de Madrid (cir 1600).
“Armas de Osorius (Osiris), Padre del Gran Hércules de Libia”
Ya en una entrada anterior tuvimos la posibilidad de acercarnos a las múltiples falsificaciones genealógicas que corrían con plena libertad por libros, apuntes y memoriales a lo largo de nuestra Edad Moderna. Para que se hagan ustedes una idea de lo que eran estos cronicones, subo al blog un curioso ejemplar, hoy custodiado en la Biblioteca Nacional de Madrid (mss. 1061) y procedente de la Biblioteca Real, redactado posiblemente en el norte de España en torno a 1600 -lo del norte se debe al importante número de linajes vascongados que aparecen entre sus páginas, de escasa relevancia fuera de las hoy provincias de Guipúzcoa, Vizcaya y Álava; y la fecha aproximada parece clara por el tipo de caligrafía utilizada y por los giros léxicos-, que recoge, además de un armorial fantástico (comienza con las armas de la Virgen María, y sigue con diversos personajes bíblicos y mitológicos), las armas y las leyendas asociadas a la memoria de diversos linajes históricos castellanos. De otros, tal vez por tener menos información que dar, sólo aporta las armas, algunas de ellas pergeñadas por la imaginación de su anónimo autor.
Mapa de bits en Gráfico1a (5)
“Los de Toledo“, duques de Alba, según el manuscrito BNM1061
Como es natural, a la hora de tratar con documentación histórica debe tenerse en cuenta el grado de fiabilidad que, para un historiador, pueden tener los documentos que ha de manejar. Los memoriales y cronicones –curiosas obras, a veces incluso monumentales, acerca de la memoria colectiva de uno o de múltiples linajes- no suelen ser, por defecto, excesivamente fiables: de hecho, las motivaciones que en la mayoría de los casos llevaron a su confección provocan también que sólo sean dichas crónicas reflejo de una visión parcial, interesada y selectiva de aquellos hechos que se exponen, y no de los que realmente sucedieron. Muy frecuentes en los siglos XVII y XVIII, precisamente cuando muchos linajes emergentes necesitaban consolidar una precaria situación dentro de su ámbito local, y colmados en una gran mayoría de ocasiones de datos erróneos, no contrastados o falseados, no son –por defecto- una fuente recomendable a la hora de recabar una información histórica consistente. Las genealogías ficticias que ofrecían en sus páginas siempre creaban problemas: al carecer de una base real, distintos autores podían ofrecer versiones diferentes, incluso múltiples, basadas en la ficción histórica y que se remontaban hasta el último antepasado conocido del que se guardaba (o se deseaba guardar) memoria. A partir de ahí podían fabricarse otras versiones, incluso míticas, en una costumbre tan usual que la vemos reflejada por los cronistas de la época, como nos cuenta Pedro Barrantes Maldonado, en sus Ilustraciones de la Casa de Niebla, comisionadas por los duques de Medina Sidonia:
“Y ansí como el linage de los Carrillos, que eran dos hermanos, hijos ó desçendidos de un emperador de Alemaña, y viniendo á la guerra de los moros á Castilla, se quedaron asta oy en ella. Y ansí como los Manrriques, que tanbien dizen ser venidos de Alemaña á la guerra de los moros, y como el linage de los Coroneles, que tanbien dizen desçender de los Emperadores de Roma, de uno que vino á Hespaña á estas guerras de los moros, y casó y pobló en Hespaña; y como los del linage de los Toledos, desçendidos de Don Esteban Illán, quera desçendido de los Emperadores de Constantinopla, y vino á Hespaña en los tiempos antiguos […]”.
 
Mapa de bits en Gráfico1c (2)
“Los de Scandon y sus armas”, según el mss. 1061
 
Sin embargo, como verán por este al que les remito en esta entrada, se trata de documentos que, sin ser lógicamente recomendables como fuente, no dejan de tener cierto discreto encanto: incluso no podremos dejar de sonreírnos por los inventos, patrañas y fantasías que, libremente, corren por sus páginas. No dejen, por ello, de consultar el cronicón que les adjunto. Y buen domingo.

LÉAL SOUVENIR, I

O00740
Anónimo, el I marqués de la Puerta (Pablo Morillo y Morillo), cir 1810
“Fiel recuerdo”. Este título, que el pintor flamenco Jan van Eyck incorporó a su retrato de un personaje desconocido (nombrado a veces como Timoteo, por una inscripción en griego en la carta que lleva en la mano) y asociado a la corte del duque de Borgoña Felipe el Bueno (fue pintado en 1432), me lleva hoy a recordar, con ustedes, una pasada entrada en la que tratábamos de convenir si existía un modelo, un canon, de la imagen aristocrática. Sin querer entrar en tales honduras por ahora (aunque espero hacerlo más adelante), doy hoy comienzo a una nueva serie de este blog, ¡otra más!, en la que pretendo traer a esta página algunos ejemplos, posiblemente muy poco conocidos, de estos fieles recuerdos que nos traen, más o menos real o más o menos idealizada, la imagen de como muchos aristócratas se veían a sí mismos, podían verlos los demás o querían ser vistos. Este empeño iconográfico me hace comenzar con una pequeña galería de miniaturas (esas “fotografías” del pasado), algunas de ellas pequeñas obras de arte, que nos ayudarán a conocer mucho más de cerca el aspecto íntimo de esta aristocracia a la que, desde esta página, dedicamos nuestra curiosidad académica. Sigue debajo la galería a la que aludo, y aquí tienen un pequeño trabajo sobre el pintor de algunas de ellas, José Alonso del Rivero. Y como siempre, buen fin de semana.  
O00702
José Alonso del Rivero, la marquesa de Lazán (María Gabriela de Palafox Portocarrero), cir 1805
O00700
José Alonso del Rivero, el marqués de Lazán (Luis Rebolledo de Palafox Melzi),  cir 1805
O00701A02NF2010_TRABAJO
José Alonso del Rivero, la marquesa de Villafranca y duquesa de Medina Sidonia
 (Mª Tomasa de Palafox Portocarrero), cir 1805

UNA CENA DE NAVIDAD ARISTOCRÁTICA

Dinner Table at Night John Singer Sargent
Dinner table at night, de John Singer Sargent
Comparto con ustedes un par de links acerca del curioso evento que organiza, en este mes de diciembre, la Casa de América de Madrid (es decir, el antiguo palacio de los marqueses de Linares), gracias al cual podrán ustedes saber -o al menos, así se pretende- cómo podía sentirse un marqués durante una cena navideña en los salones de un palacio de la capital del Reino en plena Belle Époque: aquí un enlace a la noticia, y aquí otro a la web de la Casa de América por si pasan ustedes algunos días en la Villa y Corte y les entra curiosidad. Y si participan de esta recreación histórico-experimental, les ruego que me la cuenten a la vuelta. Sin embargo, como creo justo que aquellos que no puedan disfrutar de la experiencia (están los bolsillos alcanzados y comprometidos) no se queden sin poder probar lo que fueron las nobles cocinas patrias y decimonónicas -que por cierto, tanto criticara el aristocrático Doctor Thebussem-, les hago llegar aquí este enlace para que puedan disfrutar de un clásico de la época, cuyas recetas por cierto son fáciles de emular y gratas para el disfrute: se trata de El Cocinero Español… de la mano del chef Guillermo Moyano, que allá por 1867 era cocinero, en Málaga, de los marqueses de Casa Loring: figura en sus páginas el clásico timbal de macarrones del que tanto disfrutara el príncipe de Salina en nuestro queridísimo Gatopardo. No es nada; ha sido un placer. Y que aproveche.

LIBROS POR NAVIDAD

Dispénsenme la repetición, pero ya que voy a hablar de tres libros, tres, creo que se justifica que en el título este término haya aparecido tripitido, valga el neologismo. Acaba de llegarme un muy esperado envío de Madrid, remitido por un apreciado amigo más que experto en el estudio de estas lides nobiliarias, que, entre otras finezas (que se diría en la corte de Felipe IV) me incorpora un regalo de tal magnitud (casi 1.300 páginas de apretado texto), que no puedo por menos que agradecerle a su donante -aunque creo que debo respetar su discreto anonimato- el obsequio de tal obra, que les encarezco (y mucho, y ya van unas pocas donde elegir) se hagan con ella como merecido obsequio a su esforzado trabajo en estos días finales del año, para Navidad o Reyes. Se trata de la excelente y cuidadísima edición de la correspondencia y el diario de don Jacinto Francisco de Funes Villalpando, marqués de Osera, que marchaba a Madrid a solucionar en la corte del Rey Planeta una pretensión, viaje que inició en 1657 y que concluyó con su marcha de la corte dos años más tarde: su título, Escribir la corte de Felipe IV. El diario del marqués de Osera, 1657-1659. Además está avalada por la prestigiosa pluma de Santiago Martínez Hernández, y ha sido coeditada por la Fundación Cultural de la Nobleza Española, el Centro de Estudios Europa Hispánica y la editorial Doce Calles. Una maravilla para recrearse, para disfrutar y para sumergirse en una “máquina del tiempo”, que nos lleva a través de sus páginas a la mentalidad y a los pensamientos más ocultos (parte del diario estaba cifrado, y se dirigía sólo a su lectura en los círculos familiares más íntimos y allegados al autor) de este caballero y gentilhombre político, avezado y crítico con los usos de la corte, que nos permite pasearnos por salas y antesalas del Buen Retiro y del alcázar madrileño, abriendo sus puertas y descorriendo sus tapices. No es la primera vez que esta excelente editorial da este tipo de dos de pecho editoriales, valga la redundancia: el el pasado sacó El pasatiempos de Jehan L’hermite (a cargo de Jesús Saenz de Miera), es decir, el diario de un servidor y cortesano de Felipe II, realmente delicioso; y posteriormente se estiró de nuevo con el Diario del Viaje a España del Cardenal Francesco Barberini, de la mano de Alessandra Anselmi. Dos joyas más sin lugar a dudas. Pero la que hoy he recibido -este diario de Osera- creo, por la pinta que tiene, que las supera a todas. Gracias y otra vez gracias de nuevo a mi benefactor por el obsequio de Navidad anticipado.

CONFRADES Y CONFRADÍAS

1
Libro de la cofradía de Santiago de la Fuente, Burgos (s. XIV)
No, no se trata de un error. “Confrade” y “confradía”, son los términos que en castellano antiguo se utilizaban para nombrar -al igual que hoy en día, en realidad, con la excepción de esa traviesa n intercalada- a las corporaciones y a los miembros de las hermandades pías que veneraban a una imagen titular o a un santo patrón, honrando sus festividades de muy diversos modos, con procesiones, juegos o celebraciones. Es bien conocido este fenómeno asociacionista religioso en la España medieval y moderna, al que ya he aludido en otras entradas. Pero hoy quiero traer ante ustedes (porque considero que lo merece), un tema que también ha aparecido -aunque de soslayo- cuando tratamos en su día de la singular cofradía de Santiago de la Fuente, de Burgos, establecida en el siglo XIV (durante el reinado de Alfonso XI). Editada hoy su singular Regla en un lujoso facsímil, precedido en el tiempo por otros trabajos previos sobre la misma (caso del realizado por el marqués de Laurencín en 1904 que aquí les enlazo (pinchar en la fotografía de portada para descargar página a página), o de los dos excelentes estudios de corte heráldico fundamentalmente, llevados a cabo por Menéndez Pidal de Navascués, hoy agotados y sólo disponibles en librerías de viejo a un alto precio), y disponibles asimismo algunos trabajos específicos sobre tan extraordinario manuscrito, toda esta numerosa bibliografía hace que no me extienda más en la descripción de tan extraordinaria obra, no sólo heráldica sino también con un profundo contenido histórico-social.

EL DUQUE DE HIERRO

¿Quién si no iba a recibir semejante apodo? Hablamos, lógicamente, de don Fernando Álvarez de Toledo y Pimentel (1507-1582), III duque de Alba de Tormes y I de Huéscar, etcétera etcétera, porque para qué vamos a decir más que no sea sabido. El motivo de esta entrada es, simplemente, la feliz noticia de la edición de una nueva obra coral, Alba. General and servant to the Crown, lanzada por la editorial Karwansaray (¡Nada menos que… holandesa!), que promete un acercamiento desapegado de prejuicios, lo que no es poco, a la figura de tan insigne estadista y hombre de armas al servicio de Carlos I y Felipe II, que es lo mismo que decir a los más poderosos reyes de nuestra Monarquía Hispánica. Doy reseña de los quince capítulos de los que consta esta nuevo -e interesantísimo- proyecto, de la mano de un ilustre equipo de investigadores de diversas procedencias y orígenes académicos:
site_header
I. Alba: Statesman and Diplomat (Henry Kamen, The United Kingdom)
II. Alba Cunctator? (René Quatrefages, France)
III. The Duke of Alba in the Court of Charles V and Philip II (José Martínez Millán, Spain)
IV. The Duke of Alba: Governor of the Netherlands in Times of War (Gustaaf Janssens, Belgium)
V. Alba and Religion (Werner Thomas, Belgium)
VI. The Manifestation of His Magnificence: The Third Duke of Alba and the Arts (Rosemarie Mulcahy, Ireland)
VII. The Third Duke of Alba: Collector and Patron of the Arts (Almudena Pérez de Tudela, Spain)
VIII. Government and Administration of the House of Alba in the Sixteenth Century (José Manuel Calderón Ortega, Spain)
IX. The Duke of Alba in the Holy Roman Empire (Friedrich Edelmayer, Austria)
X. Il Capo dei Capi: The Duke of Alba in Italy (M.J. Rodríguez-Salgado, The United Kingdom)
XI. The Duke of Alba and the Low Countries, 1520-73 (Raymond Fagel, the Netherlands)
XII. Alba in Portugal: Conquest and Government, 1580-82 (Rafael Valladares, Spain)
XIII. Alba’s Reputation in the Early Modern Low Countries (Judith Pollmann, the Netherlands and Monica Stensland, Norway)
XIV. Salamander of War, Venerable Old Nobleman: The Literary Construction of the Duke of Alba in the Spanish Golden Age (Yolanda Rodríguez Pérez, the Netherlands)
XV. Alba’s First Biographer: Juan Antonio de Vera y Figueroa, Count of La Roca, 1583-1658 (Maurits Ebben, the Netherlands).
Este nuevo trabajo, creo que imprescindible pese a su elevado precio (esperemos que también algún día sea traducido al español, y si se abarata en algo, mejor que mejor), se suma a aquellos clásicos que ya trataron, en su día, la figura del gran duque: Fernández Álvarez, Kamen, la obra fundamental de Maltby, recientemente reeditada, o su primera biografía,  Resultas de la Uida de don Fernando Aluarez de Toledo, Terçero Duque de Alua…, dedicada por el conde de la Roca “a la Nobleza Española”, de la que el III duque fue tan notable ejemplo, y que les incluyo, completa, en este enlace.

CIEN ENTRADAS Y EL ARCHIDUQUE ERNESTO

P01145
El archiduque Ernesto de Austria (cir 1580)
Cien entradas ya, cien, en este su blog desde que comenzamos nuestra común andadura el 24 de enero de 2013, con casi 26.500 visitas a día de hoy. Cien en algo menos de un año, es decir, una cada tres días aproximadamente, con períodos de furiosa producción intercalados con otros de descanso, que me permiten retomar con más fuerzas una dedicación que espero les resulte gratificante, igual que a mí: no debemos perder de vista que un divertimento nunca puede ser una obligación. Creo que con esta entrada de hoy, la número 100, tengo -en justicia- que reparar algo que no sé si es un agravio, pero que sí traerá alguna luz acerca de quién es el indiscutible protagonista de la portada de este blog, por el que varios de ustedes, por cierto, ya me han preguntado con alguna curiosidad. Y qué mejor que dedicar, por tanto, esta entrada que podríamos denominar conmemorativa a la figura de nuestro retratado, el archiduque Diego Ernesto de Austria (1553-1595, más conocido por su segundo nombre), a cuya biografía les enlazo aquí. Hermano de Ana de Austria, reina de España, y por tanto hijo del emperador Maximiliano II y sobrino de Felipe II, vino a España con sus hermanos Rodolfo (después segundo emperador de ese nombre) y Wenzel (Wenceslao), a recibir su educación en la corte de Madrid. Fue candidato al trono de Polonia y gobernador de los Países Bajos tras el conde de Mansfeld.
Ernst-v-Osterreich_1553-95_Martino-Rota-1580
Una variación sobre el retrato anterior: el archiduque,
por Martino Rota (cir 1580)

El retrato que protagoniza la entrada de nuestro blog procede probablemente de la escuela de Sánchez Coello, uno de los retratistas cortesanos más importantes del segundo Felipe, y fue pintado en torno a 1580. Queda así desvelada la incógnita acerca de la personalidad del retratado, y espero que estas cien primeras entradas sean el preludio de muchas más. Buena semana.

EL VIAJE DE GÉNOVA

N8427230_JPEG_56_56
La entrada triunfal de Luis XII en Génova, según el manuscrito de Marot
¿Qué sería de la aristocracia sin aduladores? Habitualmente, cerca de los ricos prebendados se hallaban multitud de parásitos y pedigüeños, genealogistas áulicos o poetas y cronistas de mediocre pluma. Incluso -aunque a veces no nos guste reconocerlo, dada la mayor categoría del apadrinado que del propio patrón- en esta situación llegaron a hallarse vates de magna lira (es imposible olvidar la dependencia económica de Lope de Vega con el duque de Sessa o de Miguel de Cervantes con el duque de Béjar, además del caso de Quevedo con Osuna o con el conde duque de Olivares).
N8427230_JPEG_13_13DM
Marot deposita su obra en las manos de Ana de Bretaña, reina de Francia
Uno de estos patronazgos fue el que mantuvo Ana de Bretaña, reina de Francia (más conocida quizá por las maravillosas miniaturas del manuscrito de sus Grandes Horas, al que les adjunto este enlace, desde el que pueden conservar tal obra maestra), con Jehan Desmaretz (Marot), poeta áulico de Ana y su secretario. Ana ya había contraído matrimonio por entonces con su tercer esposo, el rey francés Luis XII (1462-1515), pretendiente al ducado de Milán, pretensión en la que debemos enmarcar la obra que hoy les traigo: el Voyage de Gênes (Viaje de Génova), en la que Marot halagaba al rey francés tras su conquista de la ciudad, que trajo -al menos, temporalmente- a los genoveses a su obediencia. Evidentemente, el francés antiguo en el que se halla compuesto y su caligrafía tal vez no hagan fácil su lectura o su comprensión: sin embargo, les encarezco que disfruten de la belleza extraordinaria de sus simbólicas miniaturas, repartidas a lo largo del texto, escuchando mientras tanto esta deliciosa pieza contemporánea a los días de la que fue duquesa de Bretaña y reina de Francia.

SALAZAR DIGITAL

00000001 (11)
Aunque ya lleva algún tiempo activa en el ciberespacio, subo a esta su página hoy un enlace a la Biblioteca digital de la Real Academia de la Historia, en particular a su colección Salazar y Castro, quizá uno de los repositorios más importantes acerca de nobiliaria con los que contamos en nuestro país. Don Luis de Salazar y Castro, comendador de Zurita en la orden de Calatrava, fue cronista de España y de las Indias, sirvió fielmente a Carlos II y Felipe V y escribió algunas de las obras genealógicas más notables de la bibliografía hispánica: sus Casas de Lara o de Silva son buena muestra de ello. Poseyó un espléndido archivo personal, obra en buena parte de su mano (copiaba todo documento que se le ponía por delante) hoy recogido en un extraordinario catálogo que aquí les adjunto, que finalmente recaló -y se conserva cuidadosamente- en su actual sede académica, donde he tenido el placer de poder consultar sus fondos a menudo. Ahora la consulta tal vez sea más deslucida -se echa de menos la parsimonia y ceremonia con las que el bedel te traía a la mesa el tomo o el legajo-, pero es, sin duda, más que efectiva. Y además, el documento, en .jpg o .pdf, puede quedarse preservado en el ordenador de nuestra casa. Buen sábado.

UN EFICAZ RECORDATORIO

P00739
Los duques de Osuna y sus hijos,
por Goya (1787)
Un eficaz recordatorio, sí, tanto para deudos y allegados como para parientes, pares y parásitos (obsérvese, por cierto, la evidente paronomasia entre los tres últimos términos: ¿por qué será?). Esto es lo que es, y no más, el curioso casi-opúsculo que aquí les traigo, un pequeño vademécum sobre cortesía social para aquellos que se lanzaban a las procelosas aguas de la corte española allá por 1794, años en los que Godoy reinaba en la voluntad de los reyes y en el propio reino: esta Guía de la Grandeza para el cumplimiento de los días y años de los Excmos. Sres. Grandes de España…, impreso a expensas de la viuda del autor, don Gerónimo de Zúñiga Bracamonte (que posiblemente buscaba una pensión además de un éxito de ventas), en la librería madrileña de Joseph Herrera. Consultándolo pueden ustedes satisfacer aquella curiosidad que nunca, en sus años y hasta que les he proporcionado este enlace, pudieron ver cumplida: que el marqués de Astorga y conde de Altamira, caballerizo mayor de S.M. nuestro Rey y Señor don Carlos IV, que Dios guarde, estante por entonces en sus casas cercanas al convento de los Mostenses (es decir, Premonstratenses), cumplía sus días el 5 de abril de dicho año. Y para solazarse mientras leen, por qué no escuchar la música que, según Boccherini, sonaba en las calles de Madrid, capital de las Españas y aún de dos mundos por tal fecha.

PLEITOS Y PRIVILEGIOS

IMG_2478b
Armas del Solar de Tejada (s. XVIII)
En entradas anteriores me he referido al tema de los pleitos de hidalguía, tan frecuentes en la España de la Edad Moderna, litigados ante las tres Chancillerías (recordemos que la de Ciudad Real terminó desapareciendo). Subo hoy al blog un interesante capítulo de un nuevo libro acerca del lugar de Cabañas del Portiel de don Fernando del siglo XV al XVIII (Ponferrada, 2013), en el que su autor, Aquilino Guerra Mallo, nos ofrece interesantes referencias acerca de los pleitos de hidalguía de los descendientes de Velico Auriolis (un privilegio de hidalguía, este de los Aurioles -al igual que otros como el de los Bernabé, en Aragón, o el de las Antonas, en Salamanca-, tal vez menos conocido que otros similares, caso de los solares de Tejada o de Valdeosera. Su enlace lo tienen aquí, recogido en el excelente blog Frentes Avanzados de la Historia, que mantiene Mayte Díez y cuya consulta frecuente les encarezco. Y buen día de fiesta.

EL GRANDE OSUNA

OsunaBGonzález1
Don Pedro Téllez Girón, III duque de Osuna, por Bartolomé González 

Faltar pudo a su patria el grande Osuna, pero no a su defensa sus hazañas; diéronle muerte y cárcel las Españas, de quien él hizo esclava la Fortuna… 

Francisco de Quevedo

Quiero ante todo agradecer la posibilidad de comenzar esta entrada del blog con la imagen, llena de carácter y de inteligencia -no podía ser menos, siendo quien era el auténtico personaje del que hablamos-, de don Pedro Téllez-Girón y Velasco, III duque de Osuna (1574-1624), hallada por el Dr. Jauralde Pou y publicada en su curiosísimo blog, al que aquí les enlazo. No es un rostro corriente, como tampoco lo era la figura que hoy, brevemente, introduzco en esta su página: Virrey y capitán general de Sicilia y Nápoles, conspirador -¿con Francisco de Quevedo? Parece que no fue tal- contra la Serenísima República, luchador en los Estados Bajos (en donde fue herido gravemente en una pierna) y en el Mediterráneo contra holandeses y turcos; humanista cultísimo, historiador aficionado, amigo de poetas y comediógrafos (caso de Lope, no hay que decir más); libertino, putañero y enamoriscado, buen duelista, preso, desterrado, en la cúspide del favor y luego en su pérdida. Grande y excesivo Osuna en todo.
OsunaBGonzalezdetalle (1)
Don Pedro Téllez Girón, III duque de Osuna, por Bartolomé González (detalle)

Como buen recuerdo de cómo premia nuestra España a sus mejores hijos, muere el duque en prisión en septiembre de 1624: gran vergüenza. Su pequeña estatura -era breve de cuerpo- nunca se impuso a su gran talla. Por desgracia, a día de hoy poco material que a él tenga por sujeto puedo ofrecerles para su disfrute: la que podríamos nombrar como única biografía actualizada del personaje (no dejen, por cierto, de leérsela); la casi hagiográfica, escrita por Gregorio Leti en 1699-1700 (en donde el duque es “un prodigio de buen gobernante”: aquí la primera parte y aquí la segunda); la reedición de la clásica obra de Duro sobre la armada que el duque aprestó durante su virreinato; y un interesante artículo sobre su formación intelectual y la biblioteca de su Casa. Sirvan, finalmente, estas breves líneas como magro homenaje a tan notable hombre: muchos Osunas nos harían hoy falta. ¿O no?

LOS MEMORIALES DEL CONDE-DUQUE

El Conde-Duque de Olivares, por Velázquez (Museo del Prado, Madrid)
El Conde-Duque de Olivares, por Velázquez (Museo del Prado, Madrid)

Ya hemos hablado en otras entradas de validos y de valimientos; hoy, la feliz noticia de la nueva reedición de los memoriales del conde-duque de Olivares a cargo del insigne hispanista sir John H. Elliott -el gran experto en Olivares– en la editorial Marcial Pons, me lleva (además de recomendarles su adquisición: yo ya los he pedido por Navidad), a traerles aquí algunos estudios acerca de la poco conocida figura del conde-duque como arbitrista y como reformador de la por entonces -hablamos de los inicios del reinado de Felipe IV- desgastada Monarquía Hispánica, tras el desgobierno del duque de Lerma y de su hijo y sucesor, el de Uceda. Por ello les propongo los siguientes, sin duda de más que provechosa lectura, para que conozcamos como funcionaba desde dentro la mentalidad de uno de los grandes gobernantes de la España del siglo, un político y aristócrata de pura cepa que -según dijo en su día un embajador francés- “tenía toda la Monarquía Católica en su cabeza”. Son textos de Rivero Rodríguez, Negredo del Cerro, Borrego Pérez y González Alonso. En fin, de lo mejorcito. La música que sonó en las cámaras del Alcázar de Madrid o del delicioso Buen Retiro, por donde Olivares paseó y gobernó, como es de corrido, también la llevamos aquí. Disfrútenlos e instruyanse, y buen ecuador de la semana.

BIBLIOGRAFÍA AMERICANA

En varias entradas anteriores me he referido al interesantísimo mundo de la aristocracia y de las oligarquías americanas. Continúo hoy con este tema, básicamente, proporcionándoles una buena bibliografía de difícil acceso acerca de esta cuestión, que paso a enumerarles:
– The Aztec Aristocracy in Colonial Mexico, de Charles Gibson: un clásico trabajo, que aunque publicado en 1960 (y obviamente en inglés) sigue teniendo vigencia.
Base del español de América, de Ángel Rosenblat (1971), un estudio que, aunque de base filológica, no dejar de contemplar interesantes ramificaciones sociales sobre los primeros pobladores españoles del Nuevo Mundo.
Las élites en la América colonial (siglos XVI-XIX). Recopilación bibliográfica, de Frederique Langue (1997). Imprescindible, por cierto.
Familia Fagoaga
Como verán, se trata en buena parte de textos que ya tienen (al menos, varios de ellos) algunos años encima; pero eso no quiere decir que carezcan de interés. Espero que este totum revolutum americano, en el que se habla de élites aztecas, pobladores españoles, mestizaje, señoríos indígenas, hacendados azucareros y oligarquías capitulares les resulten, como siempre, de interés y de utilidad. Añadimos también algo de música alusiva, como siempre. Y hasta pronto.