CABALLEROS Y FRONTERA

Una algara caballeresca, según las Cantigas de Alfonso X el Sabio (s. XIII)
Una algara caballeresca, según las Cantigas de Alfonso X el Sabio (s. XIII)

Pues hoy de nuevo la entrada me la han dado hecha, al proponerles a ustedes –como ya hice en otra ocasión– la lectura de un nuevo número (el 38) de la revista Andalucía en la Historia, monográfico y dedicado a los héroes caballerescos y la frontera entre los dominios cristianos y musulmanes en los últimos siglos de la Reconquista, coordinado por el prestigioso medievalista de la Universidad de Huelva Juan Luis Carriazo Rubio. Este número de la revista recoge la trayectoria de algunos de estos caballeros en un dossier presentado por el catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Cádiz, Rafael Sánchez Saus. La investigadora Cristina Moya García (Universidad de Córdoba), los profesores José Julio Martín Romero y Francisco Vidal Castro (Universidad de Jaén) y el propio profesor Carriazo Rubio ahondan en las páginas de la revista en la vida, la obra y la fortuna literaria de cuatro de estos caballeros: mosén Diego de Valera; Hernán Mexía, autor del tratado Nobiliario Vero; Abu l-Nuaym Ridwan, uno de los hombres más influyentes del al-Andalus nazarí; y, por último, Manuel Ponce de León, el Valiente. Pueden descargarlo aquí. Y feliz lectura.

HEREDAR EL MÉRITO

Miniatura de un maestrante de Ronda, cir 1825 (Museo del Prado), la corporación de la que el autor del trabajo es teniente de Hermano Mayor

Como es de bien nacido eso de ser agradecido, tengo ante todo que agradecer a don Rafael Atienza Medina, marqués de Salvatierra, teniente de Hermano Mayor de la Real Maestranza de Caballería de Ronda y ante todo apreciado amigo, su más que amable gesto al permitirme subir, para disfrute de ustedes (como ya lo ha sido mío) esta deliciosa cuasi-miniatura de análisis social e histórico del estamento nobiliario, oteado en buena parte desde el punto de vista de sus corporaciones; es decir, su trabajo Heredar el mérito: los cuerpos de nobleza, que fue en marzo de 2003 su discurso de ingreso en la Real Academia Sevillana de Buenas Letras como académico de número. Un trabajo ameno, en absoluto pedante o discursivo -como tantas veces se achaca a la prosa académica-, sino lleno de interesantes facetas que nos descubren a un autor eminentemente intelectual, ecuánime y riguroso en lo que dice, y de elegante prosa en cuanto a cómo lo dice. Poco conocido quizás hasta el día de hoy (lo que esperamos que esta entrada ayude a subsanar), subo a este su blog este trabajo, como digo, para su conocimiento: no se pierdan algunos de sus capítulos, entre otros los dedicados -nada menos- que a la nobleza norteamericana coetánea. Adjunto también la contestación que a su discurso de ingreso ofreció el insigne medievalista don Manuel González Jiménez, hasta hace poco emérito de la Universidad Hispalense. Y que lo disfruten, como yo ya he hecho.

EL MADRAMANY

Captura

Así, como suena: el Madramany, es como coloquialmente aquellos que nos dedicamos al estudio de estas cuestiones (de las que este blog pretende ser un pálido escaparate, ya que no tenemos pretensión de más), nos referimos al Tratado de la Nobleza de la Corona de Aragón, especialmente del Reyno de Valencia comparada con la de Castilla… (es decir, con uno de esos títulos interminables, tan caros a nuestros autores del s. XVIII), que fue editado en la capital del Turia, en la imprenta de José y Tomás de Orga, en 1788. Pese a su tardía concepción, en una época en la que tratadistas y genealogistas estaban más que desvirtuados y eran, en muchos casos, menos que muy poco fiables, su autor, don Mariano Madramany y Calatayud (1750-1832), valenciano fallecido en Palma de Mallorca, autor además del aludido Tratado de alguna que otra novelita y de diversas obrillas satíricas, descolla entre la seca floresta tratadística de su época al presentarnos eso, un extenso tratado -dedicado por cierto al conde de Floridablanca, paradigma de prócer ilustrado-, pero serio y solvente, muy bien informado y mejor redactado, y que sirve como una estupenda referencia acerca de cómo se veía al estamento en los años últimos del siglo que culminaría con una Revolución en el país vecino, en un momento en el que las mentalidades cambiaban a pasos agigantados. Como creo que no puede faltar en su biblioteca, aquí se lo traigo a ustedes, procedente -como suele- de los anaqueles de nuestra Biblioteca Nacional, esperando que su lectura les sea de provecho.

PRIMER ANIVERSARIO

Captura

El pasado día 24 cumplíamos un año ya desde la salida a ese inmenso océano que es Internet de este blog, Aristocracias, inicialmente alojado en Blogger y hoy -felizmente- en Hypotheses, y que ha recibido a día de hoy, en un año, un número muy cercano a las 30.000 visitas. Proceden, por tanto, el regocijo y el regalo: y para que no se marchen de la entrada de hoy sin celebrarlo, comparto con ustedes los enlaces a una curiosa colección, la de la revista Academia Heráldica, dedicada a diversas noticias y trabajos vinculados a la Heráldica y la nobiliaria, de periodicidad mensual  y que comenzó su singladura -después interrumpida definitivamente en diciembre de 1910- en junio de 1906. No sería el único proyecto editorial que sobre esa temática floreció durante tales fechas: la Revista de Historia y de Genealogía Española, dirigida por Argamasilla de la Cerda y en la que escribieron Fernández de Bethencourt o Moreno de Guerra (y de la que esperamos tratar en un futuro) es un buen ejemplo de ello. Paso seguidamente a remitirles los treinta y un enlaces de sus números, esperando que sea un bien recibido regalo de aniversario:

Captura1

nº1nº2, nº3, nº4, nº5, nº6, nº7nº8nº9, nº10, nº11, nº12nº13nº14, nº15, nº16, nº17, nº18, nº19, nº20, nº21, nº22nº23, nº24, nº25, nº26, nº27nº28nº29, nº30, nº31.

DE RE GALAICA

Armas del Reino de Galicia
Armas del Reino de Galicia

Es decir, sobre la cosa gallega. A este asunto se refiere nuestra entrada de hoy, en que subo para su aprovechamiento dos enlaces a dos excelentes obras que tienen como protagonistas a los miembros de dicho estamento en el antiguo -y efímero- reino gallego, ambas de la mano de Eduardo Pardo de Guevara (CSIC), y dedicadas a dos épocas -y ámbitos- muy diferentes: los últimos siglos de la Edad Media y el mundo virreinal americano en la Edad Moderna.

Armas del Reino de Galicia, en una piedra armera de Ferrol (s. XVIII)
Armas del Reino de Galicia, en una piedra armera de Ferrol (s. XVIII)

Son, respectivamente, los titulados como De linajes, parentelas y grupos de poder. Aportaciones a la historia social de la nobleza bajomedieval gallega (CSIC y FCNE, 2012); y el segundo trabajo (coordinado en este caso por el mismo autor), Luces olvidadas en el Nuevo Mundo. Nobles y gallegos en el gobierno de la América virreinal (FCNE, 2012). Dos trabajos de calidad que hoy les propongo para que incrementen su ya amplia biblioteca sobre el tema que nos ocupa.

UN CURIOSO TRATADITO

Historia de la Nobleza. BNM, Mss. 3084
Historia de la Nobleza. BNM, Mss. 3084

Poco conocido, aunque utilizado por algunos autores que lo citan en sus trabajos (vgr. Carrasco Martínez en su Sangre, honor y privilegio y García Hernán en su Nobleza en la España moderna, dos interesantes recopilatorios textuales), subo aquí un curioso, curiosísimo tratadito manuscrito acerca de la nobleza -casi un pequeño vademécum de filosofía nobiliaria-, fechable en el s. XVI, hoy custodiado en la BNM (Ms. 3084) y que un día formó parte de la abundante biblioteca personal del obispo de Segovia Domingo Valentín Guerra. Este breve librito, de autor anónimo y reducidas dimensiones (126 folios) y que puede leerse con relativa facilidad (un recién iniciado en Paleografía puede hacerlo sin problema alguno), recoge en sus epígrafes un recorrido que desea ser global acerca de lo que, en el primero de nuestros Siglos de Oro, se entendían los rasgos que definían -y diferenciaban del resto: no olvidemos que una de las características fundamentales de la nobleza era la consagración evidente de una clara desigualdad social- a un miembro del estado noble. Así, entre sus páginas se dilucidan cuestiones tales como “qué cosa sea Nobleza”, “quiénes fueron los ynstituidores primeros de la Nobleza”, “Cómo entre los nobles ay tres estados”, etcétera. Merece la pena el esfuerzo de su lectura, al menos por el placer de descubrir un texto que, fuera del ámbito de los muy especialistas, resulta ser muy poco citado y conocido, a diferencia de otros tratados a los que nos hemos referido en otras entradas. Pueden, como siempre, descargarlo aquí. Y buen fin de semana.

THE GARTER BOOK

Sir John de Lisle y sir John Beauchamp
Sir John de Lisle y sir John Beauchamp

Es decir, el repertorio armero de los caballeros de la Muy Noble Orden de la Jarretera, fundada en 1348 por Eduardo III, rey de Inglaterra, bajo el patronazgo del muy británico san Jorge: su símbolo, una liga -que según quiere la leyenda, sujetaba la media de su nuera Juana de Kent, primera princesa de Gales- cuyo diseño circular quizá deseaba recordar la mítica Table Ronde artúrica.

El rey Eduardo III y el duque de Lancaster
El rey Eduardo III y el duque de Lancaster

Fueron los primeros caballeros, al lado del monarca, el príncipe Edward de Gales, el Príncipe Negro, además de otros doce -simbólico número, asociado como es obvio con el número de los Apóstoles mayores- entre los que se encontraban sir John Beauchamp, los condes de Lancaster, Salisbury, March y Warwick, los barones de Stafford, de Mohun y de Lisle, etcétera.

A la derecha Eduardo, el príncipe de Gales (también nombrado Eduardo Woodstock o Príncipe Negro)
A la derecha Eduardo, el príncipe de Gales (también nombrado Eduardo Woodstock o Príncipe Negro). British Library

Hoy la Orden goza de buena salud, y supone uno de los mayores honores que el monarca británico puede dispensar a un súbdito o a otro soberano: aquí tienen un listado completo de sus integrantes en la actualidad. Para su información, ilustración y conocimiento, les traigo -como suelo- el facsímil de su libro fundacional, conocido como el William Bruges’s Garter Book, conservado hoy en la British Library, del que proceden las imágenes que ilustran esta entrada y que pueden descargarse para su disfrute.

OTRO NOBILIARIO PORTUGUÉS

La magnífica portada repujada del Tesouro de Nobreza
La magnífica portada repujada del Tesouro de Nobreza (1675)

Dentro del filón que supone el Arquivo Nacional Torre do Tombo del vecino reino portugués, nos hemos referido en una ocasión a su Libro do Armeiro Mor, que trajimos en una pasada entrada. Seguimos nuestras incursiones -y esta tampoco será la última que hagamos, ustedes y yo- en el apasionante micromundo de los nobiliarios portugueses, trayendo hoy a esta página el Tesouro de Nobreza, un manuscrito fechado en 1675 de la mano de Francisco Coelho, Rei de Armas India.

Las armas simbólicas de las tribus de Israel, según el manuscrito
Las armas simbólicas de las tribus de Israel, según el manuscrito

En un pergamino de gran calidad bellamente miniado, nos muestra las armas de los reyes portugueses, de antiguos imperios europeos -Grecia, Roma…-, de personajes bíblicos y míticos, de diversas villas y ciudades lusas y españolas y de la nobleza principal del país vecino. Como siempre, para el conocedor o el aficionado es una delicia el paseo por sus páginas.

Armas de diversos "linhagens" históricos lusos: Pachecos, Cabrales, Veigas...
Armas de diversos “linhagens” históricos lusos: Pachecos, Cabrales, Veigas…

Pueden obtenerlo -también como siempre- en este enlace; y creo que podemos hacer nuestro (es decir, de este blog) el lema que preside su bellamente repujada portada, de cuero sobredorado: “Nobilitas est virtus, et divitiae antiquae”. Que lo disfruten.

RECOMPENSAR SERVICIOS CON HONORES

Carlos II, por Carreño de Miranda. Durante su reinado se produjo una verdadera "inflación" de títulos nobiliarios.
Carlos II, por Carreño de Miranda.
Durante su reinado se produjo una verdadera “inflación” de títulos nobiliarios.

Volviendo a un tema que ya hemos tocado en anteriores entradas, el del acceso a la nobleza titulada durante los reinados de los últimos monarcas de la Casa de Austria, les adjunto el enlace a un nuevo artículo de gran interés de la mano de la Dra. Felices de la Fuente (Universidad de Almería), gran conocedora del tema. Se trata del trabajo “RECOMPENSAR SERVICIOS CON HONORES: EL CRECIMIENTO DE LA NOBLEZA TITULADA EN LOS REINADOS DE FELIPE IV Y CARLOS II”, publicado en la revista Studia Historica, de la Universidad de Salamanca. Una lectura muy recomendable que no puedo dejar de encarecerles y con una excelente bibliografía, en la que ha tenido la amabilidad de citar algún trabajo de mi mano.

CÓDICE MANESSE

Hartmann von Aue
Hartmann von Aue

La biblioteca de la Universidad de Heidelberg custodia con mimo uno de los más bellos códices medievales europeos, el Códice Manesse (del que aquí ofrezco el enlace para su descarga en un excelente facsímil a gran resolución, nada menos que 488Mb). El códice es un repertorio poético de las composiciones de algunos de los grandes trovadores (minnesänger), buena parte de ellos de origen noble, que pululaban, errantes, por las cortes germánicas en los siglos XIII-XIV.

Walther von der Vogelveide
Walther von der Vogelveide

Dedicado al rey de Bohemia Wenceslao II y posiblemente recopilado en Zurich por Johannes Hadlaub, lo más destacable del manuscrito son -al menos, para el efecto que aquí nos ocupa- sus maravillosas miniaturas, en las que se caracteriza a los diversos personajes que componían la crema de las cortes caballerescas medievales de la Alta Alemania: el duque de Anhalt, el conde Friedrich de Leiningen, Wolfram von Eschenbach, etcétera, identificados siempre por sus armas heráldicas; con lo que el códice, además, es un extraordinario -y desacostumbrado- armorial, en su mayor parte simbólico y no real, desgraciadamente (ya que el códice se iluminó unos cien años después de la muerte de la mayoría de los retratados). Destacan entre los representados los consagrados poetas Walther von der Vogelveide y Hartmann von Aue, cuyas composiciones figuran reiteradamente entre las páginas de este maravilloso manuscrito.

El margrave de Hohenburg
El margrave de Hohenburg

Las deliciosas miniaturas nos introducen en la plena cotidianeidad de los personajes representados: torneos, cortes de amor al modo provenzal, caza con halcones, interpretaciones musicales e incluso baños medicinales, -es decir, el día a día de estos refinados caballeros- se nos ofrecen, nunca mejor dicho, como un libro abierto. Esperando que disfruten -y que atesoren- esta maravillosa obra, acompaño a ella una lista de reproducción en donde se recogen sus composiciones: les recomiendo encarecidamente que realicen una inmersión profunda en el códice mientras la escuchan. No es mala forma de pasar la tarde, inmersos durante un rato en la Alemania del siglo XIV.

LA ORDEN DE LA BANDA

Insignia de la Banda de Castilla en el monasterio del Paular
Insignia de la Banda de Castilla en el monasterio del Paular

En anteriores entradas nos hemos referido repetidas veces a la idiosincrasia, estructura, normativa y tipología de las diversas órdenes militares que -en tiempos de combate y de cruzada- proliferaron en Europa y en las áreas de ultramar (me refiero en este caso a Tierra Santa: Outremer) en las que diversos monarcas cristianos -tales como los reyes de Chipre o los de Jerusalén- ejercieron su dominio. Hemos hablado de órdenes cuyo cometido era realizar labores asistenciales (San Juan) o asegurar fronteras lindantes con el paganismo (Teutónica), o bien recuperar del infiel territorios para la repoblación y la reconquista (Santiago, Calatrava, Alcántara, Montesa). Incluso hemos ofrecido, aunque sea de soslayo, algunas informaciones añadidas acerca de corporaciones rehechas a partir de otras anteriores, desaparecidas (caso de las de Cristo, en Portugal, o de Montesa, en Aragón, que recibieron los bienes del desaparecido Temple). Otras órdenes prosperaron lo que un suspiro, como ocurrió con la de Santa María de España, creada por Alfonso X el Sabio.

Recreación del rey Juan II con las insignias de la orden de la Banda
Recreación del rey Juan II con las insignias de la orden de la Banda

Traigo hoy aquí alguna información acerca de la medieval y desaparecida orden de la Banda, creada por decisión del monarca Alfonso XI como una orden caballeresca gracias a la cual sujetaría (esa fue su pretensión, finalmente nunca lograda) a los poderosos aristócratas y magnates que componían su corte a su autoridad, merced al vínculo personal y religioso que uniría a los nuevos caballeros con su rey y patrono. Creada en 1332, inicialmente su insignia era una banda negra (el término “sable” no se utilizaba por entonces aún en la heráldica castellana) engolada de dragantes, sobre campo blanco: aún hoy pueden verse sus símbolos en las yeserías del Alcázar sevillano. Ya en el reinado de los últimos Trastámara, el color había cambiado, respectivamente, a dorado y rojo, como podemos ver en el monasterio del Paular.

Crónica de don Alfonso el Onceno. Alfonso XI fue el creador de la orden, desaparecida ya durante el reinado de los Reyes Católicos
Crónica de don Alfonso el Onceno. Alfonso XI fue el creador de la orden, desaparecida ya durante el reinado de los Reyes Católicos

La orden terminaría desapareciendo ya en el último cuarto del siglo XV, sin conseguir imponerse a las tres hegemónicas corporaciones castellanas arriba citadas. Sin embargo, algunos de sus símbolos, su historia y sus cometidos podemos rastrearlos en la documentación que seguidamente les propongo: los clásicos textos sobre la caballería de Keen, Fleckenstein o Rodríguez Velasco (autor este último de otros trabajos sobre el tema); un enlace a un artículo clásico y muy temprano sobre la orden, nada menos que de 1923, de la mano de Georges Daumet, con una obligada reseña al trabajo sobre la misma de Ceballos-Escalera; además de un breve listado acerca de los manuscritos alusivos a sus Ordenaciones o reglas que a día de hoy se conservan. Reglas que, transcritas, adjunto aquí, seguido de un interesante estudio sobre las mismas. Confío, por último, en que les haya resultado de interés esta, en realidad, primera entrada desde que hemos cambiado de plataforma y de formato. Seguiremos en ello, y buena tarde.

ENTRADAS RECUPERADAS


Por aquello de los duendes que sin duda pululan por Internet, algunas entradas no han llegado a migrarse desde el antiguo blog al nuevo. Para evitar nuevos cambios de claves y procelosas actuaciones -que evidentemente, es deseable evitar- subo aquí los enlaces de las cinco entradas “desaparecidas”:
End of the Saga
Imago Nobilitatis
¿Existe una economía aristocrática?
Dos visiones sobre un mismo caso: Lampedusa y De Roberto (I)
Como digo, un divertimento académico

NOS HEMOS MUDADO

Captura
Como ya anunciaba en una entrada anterior, este blog se acaba de mudar de dirección, albergándose desde hoy en esta plataforma Hypotheses, y en un nuevo soporte, WordPress, con muchas e interesantes posibilidades de uso. Quiero agradecer ante todo la invitación hecha por la plataforma y por sus responsables para acogerme en ella, y también pedir su comprensión por los cambios evidentes de formato y por los retoques que aún habrá que seguir haciendo en próximos días, con el fin de dejar la bitácora en las mejores condiciones posibles para su uso y disfrute. A partir de ahora, por tanto, les espero en esta nueva dirección, y confío en poder comenzar a subir nuevas entradas durante el próximo fin de semana. Deseo que esta nueva etapa salga con bien, y desde ahora les encarezco que no dejen de visitarnos como hasta ahora han venido haciendo.

CRIMEN Y CASTIGO

Mapa de bits en Gráfico1

Ante todo, feliz año. Y una vez cubiertas las necesidades de una correcta urbanidad, confío en que se me permita parafrasear a Dostoyevski (evidentemente, el título de su inmortal novela) en el título de esta entrada, aunque hoy no hablaremos del alevoso crimen de Raskólnikov, sino de cómo incluso los más encumbrados aristócratas podían caer por la pendiente del crimen y del delito: y para exponer esta cuestión con claridad, subo un enlace a un pequeño artículo de mi mano, publicado en nuestra ya conocida revista Cuadernos de Ayala, a la que aludía en una pasada entrada. El breve trabajo trata sobre el “crimen” y el “castigo” cometido y sufrido respectivamente por un ilustre prócer sevillano en los años finales del s. XVI, nada menos que don Alonso Téllez Girón, de la casa de Osuna: una historia con sus ribetes sórdidos, pero interesante y -según creo- aleccionadora, a la que tienen aquí (número 51 de la publicación) su enlace. Espero que la disfruten, y que pasen una buena tarde. Como siempre seguiremos en breve, Dios mediante.