EL GRAN MEMORIAL DE 1624, I

El Conde-Duque de Olivares, por Velázquez (Museo del Prado, Madrid)
El Conde-Duque de Olivares, por Velázquez (Museo del Prado, Madrid)

En una pasada entrada, toqué el tema de los memoriales de don Gaspar de Guzmán, Conde-Duque de Olivares y de Sanlúcar la Mayor y valido de Felipe IV, con ocasión de la reedición de sus memoriales y cartas por la editorial Martínez Roca. Desarrollados desde un punto de vista esencialmente reformador, destaca entre ellos el denominado Gran Memorial de 1624, remitido al rey con ocasión de su acceso al trono, para darle general cuenta del gobierno y la administración de la Monarquía Hispánica, a modo de extenso vademécum con una intención claramente didáctica (les insto por cierto a su consulta completa, con el fin de comprender el funcionamiento de aquella compleja máquina administrativa).

El Cardenal infante don Fernando, por Gaspar de Crayer
El Cardenal infante don Fernando, por Gaspar de Crayer

Olivares, entre sus páginas, realizará una interesante clasificación del estamento nobiliario hispano, que a lo largo de varias entradas traeré a esta página; y estas letras de la mano del gran valido nos permitirán conocer cómo veía desde dentro (y en un documento secreto, sin disimulo alguno) y cómo estaba conformada la nobleza española en el primer cuarto del s. XVII, explicitando al rey lo que el monarca debía confiar -o no- a sus integrantes. El ministro, que describe a la aristocracia hispánica desde un riguroso orden de prelación (y cuyas palabras no tienen desperdicio) comienza tratando de los infantes de Castilla, hermanos de Felipe IV: Ana, después reina de Francia; Mariana, después emperatriz de Austria; Carlos y Fernando (el conocido como Cardenal-Infante). Dejémosle hablar, porque merece la pena. Y seguiremos en los próximos días con Grandes, señores de título, caballeros e hidalgos, tal y como el valido los dividió.

El infante don Carlos, por Velázquez (Museo del Prado)
El infante don Carlos, por Velázquez (Museo del Prado)

“Señor.
Consta el buen gobierno destos reinos de muchos cabos diferentes de que conviene tratar por menor según el presente estado en que se hallan que por nuestros pecados es por ventura el peor en que se han visto jamás.
La nobleza se compone de los infantes, grandes, señores, caballeros y hidalgos.
Conviene mucho que los infantes sean estimados y respetados mucho de todos los otros vasallos grandes y no grandes. Y aunque en estos reinos no se han visto jamás tratados como hoy, es del servicio de V. Majd. que sea asi porque con esto con buen pretexto y blandura se humillan los grandes, brazo que en otro tiempo con dificultad se doblegaba a los mismos reyes, pero juntamente con esto es menester que cuide mucho de que su sumisión a los reyes sea sin ninguna diferencia a la del más particular vasallo; y aunque en los asientos y lugares tienen tan gran desigualdad, todavía en las demás cosas se puede ajustar la sumisión de manera que baste como V. Majd. lo platica hoy con sus hermanos, que mostrándoles mucho amor en algunas cosas les hace menos cortesía que a muchos vasallos. Y asi es conveniente y siempre necesario estar con extraordinaria atención sin descuidarse en nada que sea consentirles ninguna falta de respeto ni disimular la menor desobediencia, porque en consintiendo una se perderá infinito y se aventurarán graves daños.
Háseles de poner criados medianos, que ni por pocas obligaciones no tengan qué aventurar ni por muchas osen intentar cosas grandes con torcidos fines, y estar con mucha atención mirándoles a las manos y que ellos lo entiendan así castigando con severidad los menores asomos sin que haya dispensación por ningún accidente; y es menester que sepan que no les ha de costar menos que la cabeza y echar alguna abajo asegurara las de todos y escarmentará para adelante como conviene. Y vuelvo a decir a V. Majd. que este es punto de que V. Majd. no debe descuidar nunca, sino tener a todas horas puestos los ojos en él con la memoria de los inconvenientes grandes que se han seguido en estos reinos de no estar siempre velando en atajar los daños que por esta vía pueden ofrecerse.
Conviene totalmente cerrarles y prohibirles la comunicación de los grandes y ministros de importancia fuera de los confidentes y favorecidos de V. Majd., y en esto vivir con suma atención y vigilancia para que esta comunicación no pueda ser aun por terceras personas de los que sirven a los señores infantes, y los oficios mayores de su casa conviene darlos a personas totalmente dependientes de V. Majd. o de sus ministros favorecidos porque no puedan intentar tener favor por otro camino, pareciéndoles que sin aventurarse le tienen del valido de V. Majd., con lo cual se previene en cuanto es posible a los daños que se podrían seguir.
El darles V. Majd. hacienda ha de ser con limitación pero no con miseria, y siempre tener cuidado de que por otra mano ninguna no se les socorra, y prohibillo con toda fuerza en las instrucciones que se dieren a sus criados.
Y sobre todos estos medios, que son los que la prudencia enseña, el mejor y más acertado para la seguridad y conveniencia del servicio de V. Majd. será procurar acomodarlos, con la grandeza que se debe a sus personas, en otras Provincias y reinos que no sean de V. Majd., por vía de casamiento, y entretanto tenellos a la mano lo más cerca que sea posible, como V. Majd. lo hace, y con los brazos abiertos para ampararlos, y siempre el freno en la mano para contenerlos en los límites de la obediencia y del respeto. Y este, señor, es el primer punto y el más importante de cuantos pueden ofrecerse que mire a la conservación de la dignidad y autoridad de V. Majd”.

LINAJES LOCALES

Fotografía: BNE
Fotografías: BNE

En 1590, don Antonio de Quintela y Salazar, deán de Astorga, que pretendería un año más tarde ser juez secuestrador del Santo Oficio (se refiere, obviamente, al secuestro de bienes de los penitenciados, un negocio realmente redondo para la Inquisición) y administrador de las rentas y bienes del arciprestazgo de Carballeda, dejando un tufillo de no muy buena fama en su tiempo, al imponer a su albedrío oficiales de su confianza nombrados a dedo en los cargos que había de proveer (por lo que litigó, entre otros, con el concejo de Santa Colomba de la Vega en 1588) mandaba realizar una completa genealogía suya y de sus hermanos -su hermano Bernardo era también canónigo de la misma catedral, y ambos pleitearían posteriormente por deudas no satisfechas-, y una detallada descripción heráldica de sus armas, con el fin de presentar su candidatura al Santo Tribunal.

Ar,mas de los Sarrias
Armas de los Sarrias

Muestra de la alta estima en la que se tenían estos linajes locales (muchos de ellos de mediano pasar, aunque eran cabeza de ratón en sus villas y lugares), subo hoy al blog este curioso documento (BNE, Mss/9645), en el que don Antonio aportó -como se haría en cualquier otro expediente de méritos- todas las referencias que pudo acopiar acerca de su linaje: memoria de sus parientes cercanos y lejanos, de los hábitos recibidos en su familia o de las probanzas de limpieza de sangre y de nobleza que fueron realizadas a lo largo de diversos años a nuestro ambicioso deán. Este manuscrito familiar es también una singular foto fija en la que podemos ver con claridad qué pensaban de sí mismos estos Quintela, algunos de los cuales (su sobrino Antonio de Quintela Casanate, hijo de su hermano Álvaro) pasaron a Indias en busca de mejor fortuna: la limpieza y la nobleza no siempre daban para comer caliente en la depauperada Astorga de la Edad Moderna. El enlace, como siempre, lo tienen aquí. Va dedicado, por cierto, a mi amigo Felipe García de Pesquera (si lee el manuscrito -se lo pongo fácil: folio 25 recto- averiguará por qué). Que lo disfruten, y buen fin de semana.

MÁS SOBRE LA ORDEN DE LA BANDA

Heráldica de varios  caballeros de la Banda de Castilla
Heráldica de los descendientes de Pedro I de Castilla

Como recordarán, apreciados visitantes cuya constancia alimenta este blog, hace escasas entradas me refería a la orden de la Banda Real de Castilla, creada en 1332 por Alfonso XI. Fruto de la batida -que como verán, está resultando de lo más fructífera- que actualmente realizo en la Biblioteca Nacional de España, en concreto entre sus manuscritos heráldicos y genealógicos, es este manuscrito (Mss/10179), cuyo larguísimo título (L’Ordre de la Bande et Escharpe Rouge, institué au Royaume de Castille par D. Alfonce Onzieme, Roy de Castille et de Leon, l’an 1330 : avec un sommaire de l’occasion qui at meu ce Grand Roy a l’instituer ses status et ordonnances, les noms et armes des Chevaliers de cest Ordre avec les portraits de divers Roys et Princes, qui l’ont porté, et de leurs monnoyes d’or, dedié a Mr. le Marquis de Caraçena et Fromista, Comte de Pinto, Gouverneur et Capitaine General de ces Paysbas et de Bourgongne par le S. de Launay, Premier Roy d’Armes provincial des dits Pays Bas pour sa Maj. du titre de Brabant) nos da unas pautas más que claras de su contenido.

3Captura

Realizado en Bruselas por Pierre-Albert, señor de Launay, Rey de Armas Brabante de los Países Bajos en 1664 y dedicado al marqués de Caracena, gobernador y capitán general de aquellos estados por Felipe IV, nos muestra un curiosísimo repertorio armero de los primeros caballeros de dicha orden, además de las representaciones (obviamente, idealizadas e imaginarias) de varios de los más eminentes. Formó parte de la biblioteca del duque de Osuna, de donde pasó -suponemos que en la general almoneda de la ruina ducal- a los fondos de la BNE.

Sello de Juan I de Castilla, con las armas de la Banda
Sello de Juan II de Castilla, con las armas de la Banda

Existe otra copia del mismo, menos completa -en realidad, parece un borrador inicial- en la signatura Mss/614. Es, sin duda, una interesante adquisición para sus bibliotecas virtuales; y espero, como siempre, que la disfruten como se les ofrece, esto es, gratis et amore.

Armas del marqués de Caracena, dedicatario del manuscrito (todas las fotografías, BNE)
Armas del marqués de Caracena, dedicatario del manuscrito (todas las fotografías, BNE)

 

CONTINUIDAD

la foto 4Es lo que se percibe de un solo vistazo, al ver al hijo homónimo del fallecido duque de Suárez, portando, tras el féretro de su padre, la caja con el collar de la orden del Toisón a la que perteneció; una imagen que se vio reforzada al apreciar, tras el armón en el que se colocaron los restos mortales del difunto primer Presidente del Gobierno de la democracia, a dos portadores de las insignias de las órdenes del Toisón y de Carlos III.

Captura

Continuidad. Es, sencillamente, uno de los motivos -y una de las indiscutibles grandezas- de las ceremonias de Estado. El duque de Suárez, hoy, ha sido sepultado como en su día lo fuera cualquier ilustre compagnon de la centenaria orden borgoñona a la que tanto me he referido en estas páginas, y de la que formó -ya en momentos tardíos y dolorosos de su vida- ilustre parte. Descanse en paz en su casi natal Ávila quien tanto dio durante su vida, en unos pocos y trepidantes años, a este país.

SEMANA SANTA

Grabado del s. XVIII: la Virgen de la Soledad, de Oliva (Valencia)
Grabado del s. XVIII: la Virgen de la Soledad, de Oliva (Valencia)

No, no es un error. ¿Semana Santa? ¿Pero qué tendrá que ver la Semana Santa con los asuntos que ocupan a este blog? Eso, reconózcanlo, sin duda alguna se lo han preguntado ustedes; y quizás no sin razón, aunque ya en anteriores entradas hayamos tratado de tal asunto. Sin embargo, y acercándose tales fechas como se nos acercan, subo hoy al blog un curioso documento -de la mano nada menos que de don Gregorio Mayáns y Siscar (1699-1781), polígrafo y erudito valenciano, natural de Oliva, Valencia- en el que articuló, de un modo casi socrático, la justificación y defensa de su convecino Antonio Pascual y García, de condición “Generoso”, que deseaba “tener la honra de ser uno de los Cavalleros que componen la Noble Cofadría (sic) de nuestra Señora de la Soledad” de dicha localidad, para la que había de poseer la condición inexcusable de ser caballero notorio.

La Soledad de Oliva, hoy
La Soledad de Oliva, hoy

Les dejo hoy para su divertimento esta probanza de la mano de Mayáns, en la que el polígrafo trazaba una completa genealogía de la línea directa familiar del pretendiente, remontándose hasta Berenguer Pascual, heredado por Jaime I en Benimaurell en 1247, y en la que realiza una exhaustiva enumeración de todos aquellos instrumentos -no solo de partidas de bautismo viven las pruebas de nobleza- que le sirvieron, y que utilizó, para conseguir finalmente su propósito: que Antonio Pascual llegara a formar parte del selecto cuerpo en el que ansiaba ingresar. El memorial impreso (BNE, 2/9034), aquí. Y no dejen de leerlo, porque les garantizo que la lectura merecerá la pena. Y viene al pelo en fechas como estas. ¿O no?

MANEJO REAL

Juego de cañas (s. XVII). Imagen: RMR
Juego de cañas (s. XVII). Imagen: RMR

En anteriores entradas me he referido a la inseparable relación nobleza/artes ecuestres, una relación evidente desde la Alta Edad Media (me remito a obras como la de Josef Fleckenstein, cuyas referencias ya he traído a esta página), más diluida ya en la Edad Moderna y que se deseó recuperar con la creación de corporaciones que revivieran, en ciudades, villas y lugares, esa dedicación ecuestre y militar: recordemos las cédulas de Felipe II y Felipe III que dieron lugar a la creación de confraternidades caballerescas como la del Espíritu Santo de Ronda en 1572, o al empeño privado que generó las Maestranzas desde la de Sevilla, en 1670, seguida por el resto, que conocerían momentos dulces a partir del primer cuarto del s. XVIII, llegando a proyectarse incluso a las Indias.

Encuadernación de la obra "Manejo real" (1733). Fotografía: BNE
Encuadernación de la obra “Manejo real” (1733). Fotografía: BNE

Complemento fundamental de este nuevo resurgir será la tratadística, de la que hoy les traigo a ustedes una interesante muestra: se trata de la obra Manejo Real..., redactada en 1733 por don Manuel Álvarez Ossorio, conde de Grajal (BNE, 3/49217), con el fin de que los caballeros llegaran a manejar sus monturas con la destreza y facilidad de los profesionales, “como cualquiera Picador”. Espero con mis mejores deseos que la disfruten, y buen domingo.

TOMÁRSELO A BROMA

1Captura

Eso es precisamente lo que hizo el anónimo autor del entremés que hoy traigo a esta página, el Entremés de los Linajudos, recopilado en la Arcadia de Entremeses, una compilación de breves piezas teatrales impresa en la imprenta madrileña de Rubio en 1723 y sin duda fechable entre el segundo y tercer cuarto del s. XVII, precisamente cuando el problema linajudo se percibía en grado mayor: pueden hallar dicho entremés a partir de la página 105 en adelante. Grave cuestión esta de los hábitos, que podía agravarse mucho más desde el momento en el cual intervinieran estos perniciosos y mercenarios genealogistas, dispuestos a remitir al Consejo de Órdenes un ponzoñoso memorial anónimo, sirviendo incluso de interesados testigos en los interrogatorios, a menos que el afectado abriera su bolsa y dejara caer en sus ávidas manos varios cientos de ducados como irrenunciable soborno. Esta dinámica linajuda ha sido ya estudiada, en el caso de Sevilla, por Ruth Pike, Giménez Carrillo y yo mismo; y en el de Granada, por Enrique Soria, en trabajos cuya consulta les recomiendo muy encarecidamente.

Captura

Aunque las cosas por entonces no estaban para bromas, no dejarán de divertirnos las cómicas e irónicas alusiones a tan complejo fenómeno realizadas por sus personajes, como Juan Bragas, que trata de seducir a Estefanía, hija del villano Geripurnio, tan pagado de sí mismo que ha adoptado modos y maneras hidalgas: las cosas hay que tomarlas muchas veces a risa para darles su justo valor. Dejo, finalmente, algunas perlas de sus imprescindibles diálogos, deseándoles que pasen un buen rato con el entremés y con los interesantes trabajos que les he adjuntado en la entrada de hoy:
Don Geripurnio,el de essotra casa,
esse,que presumiendo de Fidalgo,
por no ser nada, el dize, que es algo […].
Melisendra y Geripurnio son tan vanos,
que siéndolo,no se tienen por villanos.
cossa es de risa, si, por vida mía,
querer hazer señora a Estefanía […].
El Vejete cascudo,
mas que todos los diablos linajudo;
y la Milisendra, que es muy loca,
dirán de su linage, a que quieres boca […].
Aunque en ella se mire como espejo,
vn pleyto le pondremos de linage,
probandole al salvage
y puerco Viejecillo
que desciende del Miercoles corvillo […].
Que quando este engolfado,
y el Viejo en el assumpto descuydado,
para que no resista,
les tapare la vista
con este papelón de Executoria,
que en vn borrico estuvo de vna noria […].

MOTIVACIÓN

Captura

Eso es sin duda lo que se siente al asistir, en vivo y en directo, a la excelente conferencia impartida por el Dr. Rafael Sánchez Saus (sobradamente conocido por aquellos que nos dedicamos a estos menesteres de los estudios caballerescos y nobiliarios), acerca de su oficio de historiador y de sus trabajos sobre la caballería fronteriza andaluza plena y bajomedieval, tema al que ya dedicamos una entrada anterior, presentando un número monográfico de la revista Andalucía en la Historia. Esta deliciosa disertación (grabada el 2 de diciembre de 2013 en la Facultad de Geografía e Historia de Sevilla) se la recomiendo encarecidamente: la hora que dura se pasa volando. Copio debajo una breve sinopsis de la misma; y espero que la disfruten, porque lo merece:

Fue la Reconquista y sus principales consecuencias, la Repoblación y la Frontera, el proceso fundamental que marcó el devenir histórico de la España medieval, realidad que habría de tener su culminación a partir de la conquista de Andalucía, en el siglo XIII, que daría lugar, además de a su completa integración en la Corona de Castilla, a la aparición de la última frontera peninsular entre cristianos y musulmanes: la frontera granadina, llamada Banda Morisca, establecida entre la Andalucía cristiana y el Emirato nazarita de Granada, que habría de prologarse hasta la conquista del Reino de Granada, en 1492.
El profesor Rafael Sánchez Saus, catedrático de la Universidad de Cádiz y uno de los mayores especialistas en la nobleza andaluza, analiza en esta conferencia tanto el papel relevante que esta nobleza (en sus diferentes estratos, tanto alta como baja), jugó en la frontera en su defensa con los musulmanes granadinos, como la importancia que la frontera nazarita, en sus aspectos positivos y negativos, tuvo para el nacimiento o consolidación de los linajes nobles andaluces, concluyendo que la realidad fronteriza no sólo marcó de forma indeleble a la sociedad andaluza bajomedieval, en general, y a su nobleza, en particular, sino que habría de transcender el marco temporal de la Edad Media para inspirar, en gran medida, a los españoles que habrían de protagonizar la gran expansión europea y ultramarina de los tiempos modernos.

CAJÓN DESASTRE

2Captura

Decididamente, no consigo averiguar el exacto propósito que guió al anónimo compilador del auténtico cajón desastre heráldico que unió, en un volumen generado en unas fechas cercanas al final del s. XVII, la gran cantidad de material inconexo en el que pretendió dar noticias de las armas -algunas miniadas, otras recortadas de grabados impresos (entre otros del Nobleza del Andaluzía, de Argote de Molina) y otras simplemente descritas- de buena parte de los linajes de España.

Captura

Realizadas las referencias por diversos autores, alguien un buen día las unió y cosió para dar carta de naturaleza a este volumen. El resultado, sin duda desconcertante, tiene sin embargo un gran interés al ser una muestra singular de estos conocimientos: además de los modos de blasonar los escudos de armas, en el repertorio armero se ofrecen detalles realmente escuetos de algunos linajes y de otros, sin embargo, se transcriben abundantes noticias, incluyendo textos lapidarios, diplomas y diversas dedicatorias, algunas de notable antigüedad (varias en latín), y muchas de ellas desconocidas. Figura igualmente un completo listado de títulos nobiliarios al final de la obra. Ha de separarse, evidentemente, el grano de la paja: pero eso no anula su interés y su validez como fuente.

1Captura

Procede de la batida que actualmente realizo entre los manuscritos heráldico-genealógicos de la BNE (signatura Mss/5787), que como podrá apreciarse son un auténtico filón: me remito al listado subido la pasada semana sobre beneficiarios de mercedes de la orden de Santiago, como bien puntualizaba el Dr. Ceballos Escalera en su amable comentario a dicha entrada. El enlace lo tienen aquí. Espero que lo disfruten.

COMPENDIO DE BLASONES

Captura2

En 1702, el curioso maestre de campo don Pedro José de Vega, natural del Reino de Navarra y diputado en las Cortes de dicho reino entre 1688 y 1691, gobernador provincial del Perú y gentilhombre de boca de Carlos II, decidió realizar el notable empeño de reflejar, en dos tomos de un cuidado manuscrito, “los blassones, armas, e insignias de las ylustres Casas, Familias, y Apellidos del Reyno de Navarra i parte de la Provincia de Guipuzcoa segun las usan y traen los succesores dellas”.

Captura1

Este esfuerzo se vio culminado en la curiosa, colorista y significativa obra que hoy les traigo, un muy completo blasonario del reino navarro en el que figuran, añadidas, las armas de diversos linajes y villas guipuzcoanas. Menos conocido que el Libro de Armería navarro publicado en su día por Menéndez-Pidal de Navascués, este desconocido compendio heráldico merece, sin duda alguna, que pueda ser conservado en sus bibliotecas. Por ello, aquí va el enlace.

Captura

Su desarrollo es simple: tras un extenso listado en el que hace alusión a los linajes que ostentan diversos muebles y figuras heráldicas, figura un aclarador índice en el que se exponen linaje, tomo y folio en el que figuran las armas buscadas, y posteriormente, miniado con destreza, todo el repertorio armero que da título a la obra, conservada hoy en la BNE, Mss. 7835 v.1 y 7836 v.2. Espero sinceramente que lo disfruten, como siempre.

 

UN CURIOSO LIBRO DE REGISTRO

Captura1

Acostumbrados a los libros y catálogos impresos -no olvidemos entre ellos las series que a las pruebas de caballeros de los siglos XVIII y XIX dedicó Cadenas y Vicent con sus laboriosos ayudantes-, sobre los fondos de la sección Órdenes Militares del Archivo Histórico Nacional, y ya actualmente a las utilísimas referencias online que nos proporciona la enorme base de datos de PARES, dedicados en particular a los repertorios de pruebas de caballeros pertenecientes a las Órdenes Militares españolas, subo hoy al blog un breve librito, que es más bien una curiosidad: un manuscrito realizado por don Diego Fernández Serrano, secretario real y oficial mayor de la Secretaría de Cámara de la Orden de Santiago, titulado Libro de Ymbentario de los hauitos de la Orden de Santiago que se han despachado desde el año de 1551 en adelante, al que dio comienzo en 1694 -culminándose por otra mano, como veremos, en torno a la década de los 70 del siglo XVIII-, claro antecedente (aunque somero en la información que nos ofrece) de dichos catálogos y de estas modernas bases de datos que hoy utilizamos con tanta frecuencia.

Captura

Realizado a tenor de su tipo de letra fundamentalmente a lo largo del s. XVIII, participó en su confección otro amanuense, Pedro Harto Martínez, Notario Apostólico y oficial en dicha Cámara. Se trata en cualquier caso de un interesante intento de codificación y de ordenación del repertorio de las pruebas de hábitos existentes en los archivos de la Orden (que se hallaban radicados en Uclés), casi un recordatorio a modo de vademécum y muy útil en la actualidad para corroborar mediante su consulta las graves pérdidas sufridas en el pasado por los archivos de dichas corporaciones. Se complementa, a partir de la página 397 del manuscrito, con una completa relación de los caballeros de la Orden de Montesa, que lo eran en el año de 1698. Se halla actualmente en la BNE, Mss/6588, y pueden consultarlo aquí. Esperando que les sea de utilidad, les deseo un buen fin de semana.

MEMENTO MORI

Ángel -las alas que originalmente poseía se han perdido- tenante con las armas de los Avellaneda. Felipe Bigarny, cir 1536. Procede del antiguo sepulcro de los Avellaneda, en el monasterio de San Juan Evangelista y Santa Catalina, Burgo de Osma (hoy en el MNEV)
Ángel funerario -las alas que originalmente poseía se han perdido- tenante con las armas de los Avellaneda. Felipe Bigarny, cir 1536. Procede del antiguo sepulcro de los Avellaneda, en el monasterio de San Juan Evangelista y Santa Catalina, Burgo de Osma (hoy en el MNEV)

Aunque pueda parecer que esta entrada vaya a tocar el tema de la muerte (tema del que, por cierto, traté en otra anterior), quiero, con esta cita latina –“Recuerdo de la muerte”-, dedicar los párrafos de hoy a realizar una breve reflexión acerca de la muerte de la aristocracia, una cuestión a la que también me he referido de pasada en otras ocasiones. Y esa es, también, la pregunta que hoy nos hacemos: ¿Realmente muere la aristocracia? No se trata de una pregunta nueva, ya que autores como el sociólogo italiano Vilfredo Pareto (1848-1923) se la formularon en su día. Este conocido funcionalista estudió con detalle a las élites, formulando su conocida teoría sobre la Historia como cementerio de aristocracias en su extenso Tratado de Sociología General (1916), en el que planteó una exitosa teoría acerca de las élites, su renovación y su circulación: “La noción principal del término élite es la de superioridad. Es la única que yo retengo… entiendo por élite de una sociedad las gentes que poseen en un grado notable cualidades de inteligencia, de carácter, de destreza, de capacidad…”

Tumba de Philippe Pot, senescal de Borgoña (detalle). Atr. a Antoine Le Moiturier (cir 1477). Museo del Louvre
Tumba de Philippe Pot, senescal de Borgoña (detalle). Atr. a Antoine Le Moiturier (cir 1477). Museo del Louvre

Según Pareto, la élite se compone de individuos que, por su mérito personal, forman parte de ella. Y es por tanto una élite en la que figuran los mejores: al lado del mejor político y del mejor financiero, también estarán el mejor albañil y la mejor cocinera. Es decir, que hablamos de una élite sui generis, en la que posiblemente la mayoría de nosotros no reconozcamos el propio concepto inicial, que inconscientemente asociamos a la posesión de un status social determinado caracterizado por la capacidad económica, las relaciones, el poder político, la fama… Evidentemente, esta visión puede ser percibida como más que discutible (ya se cuestionó a Pareto desde el primer momento en que la edición de su Tratado vio la luz), ya que se trata de un modelo social eminentemente darwinista y nietzscheano acerca de la superioridad de los mejores, muy apreciado en la década de los 30 por los nacionalsocialistas alemanes y por los fascistas italianos (Mussolini hizo a Pareto senador vitalicio). Pareto aspiraba a que esta élite de los mejores (aristoi) conformara también la élite política. Pero su visión nos hace preguntarnos en dónde quedan las élites hereditarias, las que al fin y al cabo (hasta la guerra del 14) habían conformado las estructuras sociales conocidas -y valoradas- hasta entonces.

Otro detalle del sepulcro de Philippe Pot
Otro detalle del sepulcro de Philippe Pot

Respondo a esta pregunta con una cita que no es mía: en su introducción a la obra colectiva Las élites en la Historia, a la que me referí en entradas anteriores, Rafael Atienza (del que ya publicamos en otra pasada entrada su interpretación acerca del concepto de Heredar el Mérito), nos dice lo siguiente: “La más conocida definición de la aristocracia -clase dirigente hereditaria- refleja este eterno deseo de transmitir a los descendientes las preeminencias o privilegios obtenidos […]. Sin embargo, el continuo declive de la aristocracia es un lugar común de la historiografía europea […]. Hay un continuo lamento nostálgico […]. La supervivencia de la aristocracia no suponía el mantenimiento en el poder de las mismas familias […]. La nobleza sobrevivió por la llegada de nuevas gentes, por el acceso de los más dotados a la dignidad nobiliaria y a sus privilegios. Dicho de otro modo, sobrevivió mientras los más capacitados tuvieran como máxima aspiración formar parte de ella […]. Pasó de clase a casta. La función de la clase es absorber a los mejores. la de la casta, excluir y preservar. Ambas son perecederas, la casta por adocenamiento, la clase por dilución”.

"Plangeurs", o componentes del duelo, tenantes de la figura yacente del senescal Pot
“Plangeurs”, o componentes del duelo, tenantes de la figura yacente del senescal Pot

Creo que no puede decirse mejor: la aristocracia, la élite, pervive en múltiples campos (el deporte, las ciencias, la literatura o el resto de los ámbitos creativos); la nobleza lo hará mientras las élites se reconozcan en ella, en sus valores, en su simbología, en sus perspectivas, en su manera de ver el mundo. Pero no es fácil que pueda prosperar con alguna garantía en países (me refiero a la Europa actual) en la que hace ya casi dos siglos desapareció tanto la condición nobiliaria con la confusión de estados -hoy en día asociada al uso hereditario de títulos nobiliarios y poco más-, como la garantía económica que permitía perpetuarse al estamento, es decir, el mayorazgo, aún latente hoy en algunos regímenes fiscales forales (recordemos los casos del hereu catalán o la peculiar fiscalidad navarra), desaparecido en 1820, dentro de un modelo social en donde el valor de lo hereditario se discute constantemente.

Sepulcro de Philippe Pot. Vista completa
Sepulcro de Philippe Pot. Vista completa

Recuerda que has de morir: no es una mala reflexión, para terminar. Y al hilo de esta afirmación con la que despido esta entrada, creo que también las imágenes con las que la he ilustrado expresan muy bien este concepto de la muerte, de la desaparición: un concepto que sin duda comprendieron espléndidamente los artistas borgoñones (Bigarny y Le Moiturier) que labraron las dos piezas funerarias que acompañan estos párrafos. Una desaparición que sin duda tendrá lugar algún día, a menos que los continuos cambios lleven aparejada -cosa que es posible- una garantía de continuidad, como bien decía Tancredi en Il Gattopardo: cambiarlo todo para que nada cambie. Las cosas son, y existen, mientras se valoran o mientras son, sencillamente, útiles.

La imagen yacente de Philippe Pot
La imagen yacente de Philippe Pot