DE LA CASA DE VALOIS

Armas del Delfín, príncipe heredero de Francia (Fotografías: BNF)
Armas del Delfín, príncipe heredero de Francia (Fotografías: BNF)

Como hace algún tiempo que no les subo para su disfrute uno de esos bellos armoriales a los que espero ya tenerles acostumbrados, hoy les dejo caer en esta entrada el enlace para descargar, de la Biblioteca Nacional francesa, las “Armoiries, pour la plupart coloriées, de la noblesse de France du temps de François Ier”, fechable en torno al primer cuarto del siglo XVI, cuya signatura es Département des manuscrits, Français 5240.

Representación simbólica de Francisco I, rodeado por dos Pares de Francia, entre los que se halla el duque de Borgoña
Representación simbólica de Francisco I, rodeado por dos Pares de Francia, entre los que se halla el duque de Borgoña

Este recopilatorio de armerías se halla precedido de un acta de Francisco I, fechada en Paría el 30 de septiembre de 1535, dirigida a los “maroichaulx, roys d’armes et heraux du roy”, y seguida de otra a los “heraulx de nos armes”, fechada en Coucy, el 21 de abril de 1534. Le acompaña una relación realizada por “JEHAN LE FORESTIER, escuier, herault d’armes du nom et tiltre de Bourgoigne”, de una embajada a Cambrai, dominio de Borgoña, llevada a cabo en mayo de 1534. El armorial añade en sus primeras páginas una representación ideal de los 12 pares de Francia en la época de Francisco I. Una pieza singular, que recuerda en pleno Renacimiento la importancia que aún tenía el arte medieval de la Heráldica. Espero, como siempre, que lo disfruten.

DIVISIÓN DE OPINIONES

Fotografías: Universidad de Sevilla
Fotografías: Universidad de Sevilla

Tomando el nombre de esta entrada de la famosa anécdota homónima de Rafael el Gallo (genio y figura donde los hubiera), hay que decir que también, entre la nobleza, se ha dado no pocas veces el conflicto, el enfrentamiento, los pareceres contrarios sobre un tema u otro, sobre un quítame allá esas pajas, sobre preeminencias y precedencias o sobre la concesión o la sucesión de un título, tema este último por cierto hoy de rabiosa actualidad y en el que les remito a la autorizada opinión expuesta en la web de un reconocido experto en el tema.

IMG_0001-00000

Conservados hoy en múltiples bibliotecas (entre las que destaca como es lógico la Biblioteca Nacional de España, cuyo excelente catálogo razonado ofrezco en este enlace, aunque otros repositorios guardan buenas colecciones de estos registros), los fondos conocidos como alegaciones en Derecho o Porcones (debido al título de los propios fondos: el abogado o el procurador por -es decir, representando al litigante- con -es decir, contra- el adversario en el pleito), recogen multitud de litigios en los que podían disputarse posesiones de mayorazgos, de títulos nobiliarios, patronatos, juros, censos, etcétera etcétera; lo que nos demuestra que, obviamente, los privilegios eran algo por lo que merecía pelear. División de opiniones, en suma, que se dirimía ante los tribunales acreditados para ello, tanto por entonces como hoy en día, como hemos podido apreciar en esta entrada. Espero, como siempre, que les sea provechosa; y que tengan ustedes un buen sábado.

ELOGIOS Y REPARTIMIENTOS

Alfonso X el Sabio, según el tumbo de la catedral de Santiago de Compostela
Alfonso X el Sabio, según el tumbo de la catedral de Santiago de Compostela

Dieciséis años atrás, el Ayuntamiento de Sevilla publicó los Elogios de los Conquistadores de Sevilla… de Gonzalo Argote de Molina, obra nunca llevada a las prensas (a diferencia de su Nobleza del Andaluzía) y que circuló manuscrita en múltiples copias a lo largo de los siglos XVI, XVII y XVIII. Desgraciadamente agotada -y rápidamente, por cierto- dicha edición es hoy de difícil acceso (a menos que nos sumerjamos en las ignotas profundidades de los fondos de las librerías de viejo).

Asedio de una ciudad, según las Cantigas de Santa María
Asedio de una ciudad, según las Cantigas de Santa María

Cientos de caballeros atenderían la llamada del rey Fernando III con el fin de sitiar y posteriormente tomar Sevilla, acudiendo a las armas no sólo desde Castilla o León, sino desde otras regiones o reinos de España (Cataluña, Aragón) u otros reinos vecinos. Las órdenes militares no perdieron la ocasión y se encontraron, al completo, en el cerco de la ciudad y en los preliminares de su asedio: Santiago, con Pelay Correia, su maestre; Fernán Ordóñez y los calatravos; Per Yáñez y la orden de Alcántara; Fernán Royz y los sanjuanistas; Per Álvarez Alvito y los templarios: esa presencia se verá recompensada tras la caída de esta por el rey, que concederá a aquellas importantes beneficios. Pero no son los únicos: además de milicias concejiles como la de Madrid –al mando de Gómez Ruiz Manzanedo- y aliados musulmanes como el señor de Niebla, un numeroso grupo de próceres, caballeros y ricoshombres –Rodrigo Froylaz, Alfonso Téllez, Fernán Yanes, Lorenzo Suárez Gallinato, Garci Pérez de Vargas, Diego López de Haro, Arias Pérez de Butrón, Alfonso de Aragón al mando de los aragoneses, Bernat Vidal de Besalú con los catalanes, Rodrigo Gómez de Galicia o el conde de Urgel don Pedro- acompañarán al rey y recibirán su parte en el repartimiento que seguiría a la toma de la ciudad. Como nos cuenta la Grand e General Estoria:

En Seuilla, jueves, primero día de mayo, era de mil e doçientos e noventa e un annos, con sabor e con gran voluntad que ouo el muy noble e muy alto don Alfonso, por la graçia de Dios rey de Castilla, e de León, de Galiçia, de Seuilla, de Cordoba, de Murcia, e de Jaen, de facer servicio a Dios, e por onra del muy noble rey don Ferrando, su padre, e por gala donar al infante don Alfonso, su tio, e a sus hermanos, e a sus ricos omes, e a sus Ordenes, e a sus fijosdalgo, e a todos aquellos que le ayudaron a ganar la muy noble çiudad de Seuilla, el servicio e el aiuda que ficieron al rey don Fernando su padre e a él en ganarla e conquerir la Andaluçia, e por poblar e asosegar la sobredicha noble de la ciudad de Sevilla ouo de saber todas quantas alcarias e quanto heredamiento auia e de figueral e de olivar, e de huertas, e de vinnas, e de pan […] e diólo el rey por la medida de los pies que era más cierta que la de la tierra, e fiço sus donadíos muy buenos e muy grandes e partiólo desta guisa: primeramente heredó al infante don Alfonso de Molina, su tio, e a sus hermanos, e a las reinas, e a sus ricos omes, e a obispos e a Ordenes, e a monasterios, e a sus fijosdalgo, e desi a los de su criazón que fueron del rey don Fernando, su padre, e desi a los de su compagna e a otros omes muchos; e tomó heredamiento para sus galeas e para su çillero que fiço, e para su almacén, e desi heredó hi docientos caualleros hijosdalgo en Sevilla e dioles su heredamiento apartado […].

Dos ejércitos en combate, según las Cantigas. Uno de los caballeros lleva las armas de los Guzmanes.
Dos ejércitos en combate, según las Cantigas. Uno de los caballeros lleva las armas de los Guzmanes.

Así pues, en su recuerdo, subo hoy a esta su página los dos tomos de la copia de los Elogios de Argote, pasada a la letra en 1786 del original que “posee don Miguel de Manuel”, hoy depositada en la BNE (Estos son los enlaces: Mss. 2116 y 2117; tan sólo pulsen en “ver obra”: se abrirá el visor y si lo desean podrán descargar los manuscritos, que incluyen las armerías de los caballeros heredados en Sevilla). Que los disfruten.

VIAJES Y AVENTURAS

Carlo Maggi, en 1578 (BNF)
Carlo Maggi, en 1578 (BNF)

¿Quién dijo que la nobleza era un estamento estático? Evidentemente, es sabido que con tantas subidas y bajadas dentro del propio grupo social, con salidas y entradas constantes en el mismo, casi como si se tratara de la cuenta de resultados de cualquier empresa, no podemos definir a la nobleza como estática, sino más bien como muy, muy dinámica. Y este dinamismo podemos verlo también en las peripecias que sufrieron, padecieron (e incluso disfrutaron) no pocos de sus integrantes, muchas veces puestas por escrito para ilustración y aprovechamiento de futuras generaciones.

Armas -cruz de Jerusalén incluida, como caballero del santo Sepulcro- de Carlo Maggi
Armas -cruz de Jerusalén incluida, como caballero del Santo Sepulcro- de Carlo Maggi (BNF)

Este será el caso de Carlo Maggi (un apellido, sin duda, muy evocador por lo alimenticio), o Carolus Magius, noble veneciano y caballero de la orden del Santo Sepulcro de Jerusalén, embajador de la Serenísima ante el papa Pío V, capturado por los turcos y esclavizado tras el asedio de la ciudad chipriota de Famagusta, devuelto a su patria tras ser comprado por mercaderes cristianos, que dio a las prensas en París poco después de la batalla de Lepanto (en 1578, concretamente) este breve relato, con el fin de que sirviera para explicar a sus lectores las peripecias que había padecido, ilustradas en diecisiete maravillosas miniaturas. Hoy se conserva en la Biblioteca Nacional de Francia, procedente de la biblioteca del duque de la Vallière, y como siempre pueden hallar aquí el enlace a la obra. Que lo disfruten, y no dejen de atesorar en su biblioteca pieza tan singular.

CASAS DE CÓRDOBA

Armas del Gran Capitán Gonzalo Fernández de Córdoba (s. XV)
Armas del Gran Capitán Gonzalo Fernández de Córdoba (s. XV)

¡Oh excelso muro, oh torres coronadas
De honor, de majestad, de gallardía!
¡Oh gran río, gran rey de Andalucía,
De arenas nobles, ya que no doradas!
Hagamos nuestros estos versos de don Luis de Góngora, dedicados a su patria cordobesa, para dedicar también hoy nuestra entrada a la bella ciudad andaluza, cuya nobleza destacó entre las de las ciudades de Andalucía desde la conquista de la ciudad, en junio de 1236:  sus familias notables (los Fernández de Córdoba, los Guzmanes, los Saavedra, los Cabrera,  etcétera) se hicieron desde temprano con los resortes del poder y de la economía de la capital de la antigua Bética romana, como bien nos han venido demostrando las múltiples publicaciones del indudable experto en este tema, el profesor Soria Mesa, y de su equipo de la Universidad de Córdoba.

Armas de los Fernández de Córdoba, condes de Cabra, en un azulejo de cuerda seca (s. XVI). Fotografía: Oronoz

Pero hoy la alusión a Córdoba viene dada por compartir con ustedes, como suelo, otro curioso manuscrito de nuestra Biblioteca Nacional, que pueden encontrar aquí: se trata de la Historia genealógica de la nobleza de Córdoba: declarada, adicionada y continuada en gran parte hasta el año de 1727, con vista de muchos instrumentos y autores clásicos por el Padre Alonso de Morales […], en su primer tomo (no he localizado por cierto el segundo) y que perteneció, como tantos otros manuscritos de su fondo, a la enajenada biblioteca de los duques de Osuna. Espero que les resulte de interés, y les comunico que -debido a las vacaciones de Semana Santa- retomaré esta para mí amena corresponsalía ya en la próxima Pascua de Resurrección: buenos, provechosos y edificantes días venideros, y hasta pronto Dios mediante.

EL GRAN MEMORIAL DE 1624, V

Retrato de un caballero. Fray Juan Bautista Maino, cir 1620. Museo del Prado, Madrid.
Retrato de un caballero. Fray Juan Bautista Maino, cir 1620. Museo del Prado, Madrid.

“Señor.
Los hidalgos es el grado primero de la nobleza porque dél se asciende a todos los demás. Este es el nombre primero de la nobleza de Castilla y el que se conservó muchos años en ella, sin que se usase del nombre de caballeros ni de señores, y verdaderamente las mayores casas que hay hoy en estos reinos tuvieron su origen en los solares de la Montaña y Cantabria donde hoy se conservan con estos mismos apellidos los que no bajaron a Castilla y se dilataron con las guerras, adquiriendo los señoríos y estados que hoy poseen. Algunos hay en España que sin este origen han alcanzado y conservado señoríos y estados grandes, pero muy pocos fuera de las casas que descienden de la real y otras que han venido de fuera.
Esta nobleza como la más moderada es la más extendida. Hay en esta tres diferencias grandes aunque todos se nombran debajo deste nombre de hidalgos, pues unos son hidalgos solariegos y descendientes dellos, y ésta es la antigua nobleza de Castilla de que he hablado, que sin duda es muy digna de grande estimación.
La otra es la que llaman hidalgos de privilegio. Esta es de moderadísima calidad y muy desigual en la estimación, porque muchas destas hidalguías son compradas o adquiridas por otras vias.
También hay hidalgos notorios que no tienen solar, ni más origen aquella nobleza que haber sido tenidos y estimados por tales. Esta es nobleza mucho más estimada que la de los privilegios, pero menos que la de los solariegos.

Velázquez, el Conde-Duque de Olivares (Pinacoteca de Dresde)
Velázquez, el Conde-Duque de Olivares (Pinacoteca de Dresde)

Conviene favorecer a los hidalgos por la misma consideración que a los caballeros particulares y por aquellos mismos grados, con atención a que empiezan de un grado menos, aunque sin duda no se puede mirar a aquellos hidalgos de la Montaña con desigualdad conocida a los caballeros particulares, siendo cierto que algunas casas de aquellas por su antigüedad y continuada nobleza merecen la estimación que los más estirados caballeros, porque son muchas las casas grandes de España que descienden de aquellas y estos también conservan la emulación con los caballeros y es conveniente que la tengan por las mismas razones que he representado a V. Majd. en los demás estados, con lo cual se conserva este brazo de la nobleza, con conveniencia grande del servicio de V. Majd., teniendo cada grado destos emulación entre si y cada uno con el de otros, con lo cual no es posible haber unión perjudicial, sino que todos quedan dependientes del inmediato favor y honra de V. Majd., sin poder aspirar a ella por otro camino que el del mayor rendimiento a la voluntad de V. Majd. y su proceder y servicios a su corona.
Los señores infantes, conociendo que el semblante de V. Majd. les da vida, ser y estimación de los otros vasallos, que sin esto no tienen nada. Los primeros grandes, por el estado de sus haciendas no pudiendo esperar conservar aquella grandeza sino por el camino de los oficios, encomiendas y mercedes de V. Majd. Los grandes de las otras clases, por ascender a este primer honor que V. Majd. hace a estas casas. Los señores por la misma emulación que entre si conservan los grandes sobre la mayor grandeza de cada uno, y luego por la que tienen de ascender al lugar de los grandes y la emulación con ellos. Los caballeros, por la que tienen entre si como los otros y por ascender a la linea de los títulos. Los hidalgos, por la emulación entre si en los tres estados que he representado, y por ascender a la linea de los caballeros, con lo cual, conservándose esta emulación, como se ha de procurar, y dependiendo de su sola mano de V. Majd. el conceder estos lugares a que cada estado aspira, viene a conseguirse el buen gobierno deste brazo de la república que es de los más principales della, y cosa de que V. Majd. debe cuidar mucho, gobernándolos en la forma que he representado a V. Majd. y, sin dar justa queja a ninguno, conservallos en continuos celos, cargando siempre el favor de V. Majd., sin parecer que es en contraposición de los otros, a la parte más flaca para hacerle con esto balanza y fomentar la emulación, sin dejar rendir la parte menor por ningún accidente, que así conviene, y de lo contrario se seguirán grandes daños”.
Lo dicho, y con esto concluyo: maquiavelismo puro. Sirvan estos textos como reivindicación del Conde-Duque: qué bien, pero qué bien conocía el Guzmán a sus émulos…

EL GRAN MEMORIAL DE 1624, IV

Anónimo español, s. XVI: Caballero de la orden de Calatrava. Museo del Prado, Madrid.
Anónimo español, s. XVI: Caballero de la orden de Calatrava. Museo del Prado, Madrid.

“Señor.
La cuarta clase de la nobleza son los caballeros particulares, en que no cuento los hermanos de grandes ni los hijos mayores de los señores, segundos ni terceros, porque aunque es cierto que no se pueden nombrar con otro nombre, por la dependencia tan cercana de las casas de sus hermanos difieren en algunas circunstancias de los otros aunque no en todo.
Divido también los caballeros en dos clases. La una la de los caballeros señores de casas y estados, de que ha quedado muy poco después que se alargó la mano en hacer títulos.
La otra clase es caballero sin casa, dependientes destos pero no cercanos en parentesco a los grandes y señores.
Los primeros han sido muy estimados en Castilla y muy lucidos en ella, conservando emulación y competencia en todo con los señores de titulo, y algunos hubo tan estimados que la tuvieron con los grandes. Esto ha descaecido mucho por la razón dicha, pero convendrá en lo que ha quedado que V. Majd. se sirva de portarse con ellos, respecto de los títulos, en la conformidad que representé a V. Majd. que se debía portar con los títulos respecto de los grandes, esforzando, sin parecer que se desfavorece a los otros, la parte más flaca. Para esto es menester escoger casas de caballeros de sangre conocida y antigua, de vasallos y autoridad, que no será muy fácil de hallar en lo que ha quedado.
La segunda clase, señor, es de la que se compone la mayor parte del reino y la que V. Majd. debe servirse de esforzar mucho y traella muy favorecida y alentada, procurando encaminar la mayor parte della a la guerra donde es utilísima; y en esta profesión conviene al servicio de V. Majd, traellos muy validos, así en la mar como en la tierra, y que crean y esperen que su proceder los ha de adelantar a conseguir con su valor y servicios los primeros puestos honrosos militares, sin que se los arrebaten los grandes señores si no hubieren caminado por sus sendas.
No es creíble, señor, lo que tengo entendido que va al aumento desta Monarquía en asentar en los ánimos de los hombres nobles y aun de los no nobles para la profesión militar, que su virtud los podía poner en las primeras lineas, y cuanto se pierde en que no lo entiendan así.

Caballeros en armas. El Escorial, Galería de las Batallas (Fotografía: RMR).
Caballeros en armas. El Escorial, Galería de las Batallas (Fotografía: RMR).

Son innumerables, señor, las razones que se ofrecen, de conveniencia grande para el servicio de V. Majd., en poner en los cargos militares de mayor honor a hombres de fortuna, que así se pueden considerar los caballeros particulares que por su virtud llegan a ellos. Son gente experimentada, que ha pasado por los trabajos y hecho hábito dellos, que ha servido los puestos menores sin esperar dispensación por favor de lo que erraren, que cuando llegan a los puestos mayores y se les llega a encomendar esta o aquella jornada, que es su suma felicidad, la ejecutan con sabiduría cierta de que lo que erraren en ella lo ha de pagar su cabeza, estando siempre con este cuidado para el acierto, y habiéndole tenido desde que empezaron a servir, como personas que sin otro arrimo que el de su propia virtud se han puesto en aquellos lugares; asegúrese V. Majd. que no hay cobro igual como el que se da a lo que se pone en semejantes cabezas.
La paga mayor destos no llega a costar a V. Majd. lo que le cuesta el sueldo con que los de otra jerarquía quieren empezar a servir. No cuento a V. Majd. por menor las conveniencias que se ofrecen de valer en la forma que he representado a estos caballeros, sólo digo a V. Majd. por mayor que entiendo que si V. Majd. ejecuta el persuadir de esta verdad a sus vasallos que será el más glorioso rey, y el de mayores cabezas militares que se haya visto ni conocido jamás en ninguna era en estos reinos; y pienso sin duda que es el camino solo que hay de restaurar la opinión de las armas de España por mar y tierra. Y esto todo es convenientísimo, no sólo para la guerra, sino también para el gobierno interior del reino, premiando en los lugares a personas desta calidad en la paz la virtud propia con atender sólo a ella y a los que con celo y prudencia se hubieren gobernado y portado en las ocasiones de servicio de V. Majd., anteponiendo esto a cualesquiera otros respetos”.

MIRAR UN CUADRO

El Greco: Retrato de don Alonso Martínez de Leyva (c. 1580). Museum of Fine Arts, Montréal.
El Greco: Retrato de don Alonso Martínez de Leyva (c. 1580). Museum of Fine Arts, Montréal.

Sin duda, no es lo mismo ver que mirar. Como bien sabemos, en este año de 2014 se cumple el centenario del Greco, el genial cretense que, reinventando su estilo a través de su aprendizaje veneciano, se convirtió sin lugar a dudas en uno de los más insignes pintores de lo español, tal y como en su día afirmó un gran conocedor de su obra, don Gregorio Marañón, feliz propietario por cierto de un bellísimo ángel de la mano del candiota (del que afirmaba ante mi padre -al que como médicos ambos él conocía y trató- algo que no puede dejar de halagarme por lo que en ello me toca: “Cartaya, cuánto me recuerda este ángel a su mujer”. Es decir, a mi madre). Así es que hoy, en memoria de todos ellos -del Greco, por supuesto; pero también de Marañón y de mis padres- traigo a esta página un sencillo ejercicio, que consiste en mirar el retrato que Theotokópoulos pintó, en torno a 1580, a don Alonso Martínez de Leyva (1554-1588: fue identificado como tal por Geoffrey Parker en 1988). Es obvia la distinción, el aire aristocrático, la inteligencia y la franca mirada del retratado; su sobriedad y su elegancia, resaltada por la excelente calidad de sus ropas. No necesita llevar ninguna joya para darnos una clara noticia de la eminencia de su sangre, aunque su golilla de rico encaje flamenco nos muestra a las claras su desahogada posición. Leyva, de hecho, descendía de un notable linaje navarro-riojano, vinculados durante la Edad Media como servidores a los reyes de Navarra, y famosos soldados durante los reinados de Carlos I y Felipe II (sólo recordemos a Antonio de Leyva, al servicio del Emperador en Italia, gobernador de Milán y príncipe de Áscoli). Posteriormente recibirían el título de condes de Baños y de marqueses de Leyva.

Pequeña Biblia encuadernada en oro, procedente del naufragio del “Girona”. Ulster Museum, Belfast, al igual que la posterior.

Alonso de Leyva sirvió en Nápoles y en la costa de Granada, acudiendo en 1571 a Italia como general de las galeras y formando posteriormente una compañía para asistir en Flandes a don Juan de Austria, participando en la victoria de Gembloux (1578), tras lo cual, empobrecido, regresó a España. Posiblemente por esas fechas le pintaría el cretense, ya que a finales de 1580 era capitán general de las galeras de Sicilia, acudiendo a la defensa de Portugal. Tras volver a Sicilia, regresó a España para acompañar a la infanta Catalina Micaela a su matrimonio con el duque de Saboya, siendo nombrado por Felipe II capitán general de la caballería de Milán. En 1588 participó en la Gran Armada (aquella que no fue, finalmente, en absoluto Felicísima), pero a su regreso a España, el buque de Alonso de Leiva (la Rata Santa María Encoronada) fue uno de los que se perdieron. Leyva reembarcó en la galeaza Girona, que naufragaría el 28 de octubre de 1588 frente a los arrecifes de Lacada Point. Algo más sobre sus últimos días pueden encontrar aquí; y no puedo dejar de recomendarles la lectura atenta de la nueva edición de La Gran Armada, de Geoffrey Parker y Colin Martin, que incorpora la transcripción de algunas de las cartas remitidas por Leyva al monarca en una nueva edición, que amplía la primera de 1988.

Joyas halladas tras la excavación del pecio del “Girona”. Entre otras, una venera de Santiago de oro y esmalte que sin duda perteneció a don Alonso.

Su gran carisma -que el Greco retrató certeramente en su óleo- nos lo confirman testimonios de todo tipo, incluso alguno curioso, como el interrogatorio de James Machary, el 29 de diciembre de 1588. Machary, irlandés, había servido a la fuerza en la Armada, y su testimonio -interrogado por William Fitzwilliam, lord diputado de Irlanda-, fue el siguiente:
“He saieth that Don Alonso, for his stature was tawle and slender, of a whitly complexion, of a flaxen and smothe heare, of behavior mylde and temperate, of speeche good and deliberate, greatly reverencid not only of his owne men, but generally of all the whole companie” (The National Archives, catalogue reference: SP 63/139 no 25 folio 82).
Sirva este breve texto como último homenaje al retratado: como verán, creo que con esta entrada hemos demostrado claramente que no es lo mismo ver que mirar un cuadro. Y buena tarde de sábado.

DEL REINO DE MALLORCA

 

Captura1 (6)
Mural de la conquista de Mallorca (MNAC)

Con este título y su amable autorización, subo al blog un trabajo de don Luis Valero de Bernabé y Martín de Eugenio, marqués de Casa Real, apreciado amigo y doctor en Historia, más que experto heraldista -de lo que da fe su tesis doctoral defendida en el año 2007, cuyo enlace adjunto-, y que me remite esta obra acerca de la evolución histórica de las instituciones nobiliarias mallorquinas desde la conquista en 1229; se trata de uno de sus últimos trabajos, publicado el pasado año en la conocida revista Hidalguía: una investigación de altura, muy claramente organizada y estructurada.

Captura (10)
Otro detalle del mural (MNAC)

Así, analiza la conquista y sus precedentes, el gobierno del Reino y su organización nobiliaria, su nobleza rural y urbana, etcétera; todo ello de la mano de un reconocido experto en esta temática, al que desde aquí agradezco su colaboración, instándole a participar siempre que lo desee en esta plataforma. Como siempre, aquí tienen el enlace, acompañado de la reproducción del maravilloso mural de la conquista de Mallorca, hoy en el MNAC: y buen fin de semana de amena y sólida lectura.

EL GRAN MEMORIAL DE 1624, III

Retrato de un caballero, de Bartolomé Esteban Murillo. Museo Metropolitano de Nueva York
Retrato de un caballero, de Bartolomé Esteban Murillo. Museo Metropolitano de Nueva York

“Señor.
El tercer lugar de la nobleza ocupan los señores titulados, dignidad tan grande en España que se hizo para los hijos de los reyes y en esta estimación estuvo mucho tiempo hasta que se empezó a introducir en los primeros vasallos del reino y de aquí no descaeció en muchos, aunque después se fue abriendo la puerta de manera que entraron muchos y a la postre se puede decir que estuvo tan abierta que no quedó quien quisiese entrar por ella; tal fue la desestimación en que se puso dignidad que tuvo el lugar que he representado a V. Majd., no con poco deservicio de V. Máid. y de la grandeza y autoridad en que se debía poner este honor.
Son en número muchos más que los grandes, y aunque de menor poder los singulares, todos juntos es sin duda que le tendrán mayor que los grandes; y por esto, como dije a V. Majd. en el papel de los grandes, muy conveniente al buen gobierno y quietud de estos reinos [es] el conservar la emulación entre los señores y los grandes y, aunque sin mostrar atención, conviene que V. Majd. disimuladamente de a entender que estima algunos señores igualmente que a los grandes y que a los mayores dellos, porque con esto se conservará la autoridad deste honor que tanto se ha agraviado con la indignidad de los que le han conseguido, y lo que es más considerable que es el impedir que no lleguen al rendimiento en que pudieran estar por lo dicho, sino que conserven la competencia con los grandes, con lo cual se excusa el unirse con ellos; inconveniente que pudiera ser grande y en esto debe V. Majd. estar con muy particular atención, no desfavoreciendo a los grandes pero mostrando estimar mucho a los señores, que siempre hallará V. Majd. entre ellos casas de calidad, servicios y cantidad de hacienda que justamente merezcan este favor sin parecer afectado, sino antes acto de la justificación de V. Majd. y de su prudencia, de donde nacerá animar aquellos y templar a los otros sin dar ocasión de sentimiento ninguno.

Don Juan de Leyva, marqués de Leyva (Museo Nacional de Chapultepec, México)
Don Juan de Leyva, marqués de Leyva y conde de Baños (Museo Nacional de Chapultepec, México)

Desta jerarquía de personas se servía el señor rey don Felipe el segundo en los oficios de su casa y en otros puestos de Consejos y presidencias, porque, como está dicho arriba, siendo el poder destos particulares más moderado y ellos de menos séquito, juzgaba habían de estar más atentos a su proceder y más puntuales en la ejecución de las órdenes, por la facilidad mayor que hay en remover a estos cuando no cumplan con lo que deben, que a los más poderosos y de mayores parientes. Y no sólo se servía destos en los oficios de gentileshombres de la Cámara y mayordomos, sino también de sus hermanos segundos y, terceros.
Debe V. Majd. mandar al presidente de Castilla y al de las Ordenes que traten con particular estimación a los señores de títulos cuando sus personas no lo desmerezcan mucho, porque por las consideraciones dichas conviene no dejarlos envilecer por ningún caso, sino conservarlos para balanza del otro poder, no mostrando de ninguna manera que se hace por este fin, sino solamente por renovar la estimación que se hace de esta dignidad en la parte que se pudiere; y en todas ocasiones le será a V. Majd. de gran socorro que le vean con noticia y atención a autorizar y estimar las casas que lo han sido en Castilla en otros tiempos.
No hay, en estos señores el peligro que en los grandes, como está dicho, y como tienen aquella línea a que ascender les es fuerza por esto estar siempre con mayor atención y deseo de complacer a V.Majd. en todo, parte esencialísima para el servicio de V. Majd., con lo cual y con la buena sangre se aseguran mucho los aciertos; y sí del todo no es posible, se da por lo menos el fiador mayor que hay ni puede haber, y es medida que viniendo a puestos moderados no les desconviene ni es desproporcionado. de ninguna manera el ocupar los mayores, parte también muy esencial para hacer grandes personas con la disposición de poderlos experimentar desde las ocupaciones moderadas”.

EL GRAN MEMORIAL DE 1624, II

Juan Carreño de Miranda: Don Gregorio de Silva Mendoza y Sandoval, duque de Pastrana, cir 1679 (Museo del Prado)
Juan Carreño de Miranda: Don Gregorio de Silva Mendoza y Sandoval, duque de Pastrana, cir 1679 (Museo del Prado)

[Un breve inciso: el texto es puro maquiavelismo. Espero lo disfruten como merece. Aquí va la segunda parte del memorial relativa a la nobleza].

“Señor.
El segundo lugar de la nobleza ocupan los señores de Castilla grandes y los tratados como tales; y aunque hay algunos en los tratados como grandes que en rentas, grandeza de estado y calidad personal igualan a los otros, en la primera sazón en que se hizo esta distinción no se hallaban en esta altura.
Esta diferencia se empezó a platicar en cuanto a la cobertura desde el tiempo del señor rey don Felipe el primero, tatarabuelo de V. Majd., y aunque en los honores particulares que reciben en las cartas y en presencia de V. Majd. quedan tan desiguales a los otros señores de Castilla, todavía hay muchas casas en ella que en estimación y punto no ceden a las otras que se cubren, y no con poco fundamento de razón ni conveniencia del servicio de V. Majd.
Llegó, señor, el poder de los grandes en tiempo de los señores reyes antecesores de V. Majd. a estado que alguna vez dio cuidado, y pudo con razón; y aunque el señor rey don Felipe el segundo, abuelo de V. Majd., se halló en estado que pudo descuidar justamente deste inconveniente, todavía le pareció bien bajarlos más, y siguiendo el ejemplo del señor Rey Católico en la institución de los letrados, les puso togas, dio autoridad y mano en el gobierno y en la justicia, de manera que, a unos con embajadas y ocasiones de gastos y a otros con la mano destos ministros, los redujo a tan gran carga de hacienda que aunque su heredada lealtad y muchas obligaciones no les obligaran a la sumisión, observancia y puntualidad en obediencia a las reales órdenes, les fuera forzoso el no alzar cabeza por la falta de hacienda grande a que se redujeron. Esta se ha ido continuando con las ocasiones de gastos que se ofrecen siempre y las fiestas grandes v continuas, y parece que no sea mala materia de estado esta en lo que mira al gobierno interior por los inconvenientes grandes que se experimentaron cuando esto no estaba en este estado y por los que hoy se experimentan en otras provincias donde están poderosos; y en Inglaterra con este recelo les quitaron enteramente todos los vasallos y jurisdicciones.
En esto debe tener V. Majd. gran atención y procurar atajar la sobra de hacienda de cualquiera por los medios mismos que, como he dicho a V. Majd., lo hizo el señor rey don Felipe el segundo y el señor Rey Católico, pero esta atención no ha de mostrar V. Majd., ni darlo a entender a ninguna persona ni ministro por ningún accidente, porque por ventura se argüirá ha sobrado recato, pero en el gobierno político ningún cuidado es afectación.
Es bien que V. Majd. los honre y guarde sus preeminencias y que en el rostro de V. Majd. hallen blandura y buena acogida cuando no haya particulares razones para torcerle, pero generalmente conviene mucho tenerles gratos, que como V. Majd. ha visto los caminos de abajallos de que usaba el señor rey don Felipe el segundo eran tales que sin poderse ellos quejar, sino antes quedar agradecidos, se conseguía el fruto, pues con las embajadas y con las jornadas honrosas venia a ponerlos en aquel estado, y por la mano de justicia, no pudiendo ellos juzgar que venía de la mano del rey.

Voet, Jacob-Ferdinand:  Luis Francisco de la Cerda, IX duque de Medinaceli (hacia 1684).
Voet, Jacob-Ferdinand:
Luis Francisco de la Cerda, IX duque de Medinaceli (hacia 1684).

Como las primeras personas de Castilla después de los señores infantes es conveniente gobernarse con ellos en la misma forma, favoreciéndolos, pero teniéndolos bajos y siempre la rienda en la mano sin dejar a ninguno crecer demasiado. Y confieso a V. Majd. que aunque esto tocara a algunos que estimo por las leyes de la naturaleza y sangre [como] mis hijos, eso mismo me obliga a decir con más entereza y puntualidad a V. Majd. lo que en este punto juzgo se debe hacer.
Por las razones dichas, tengo por desconveniente el ponellos en oficios grandes, así de la justicia, de la casa y de la hacienda, pero esta regla no ha de ser tan general que en muchos casos no padezca excepción; mas si V. Majd. atiende al gobierno de su abuelo verá cómo observaba esto y las manotadas que daba a algunos sólo porque estaban muy arriba y los había puesto en grandes lugares. No alabo esto postrero sí no habla más razón, pero si había alguna bastaría menos que en otros sujetos, porque en los que son grandes por nacimiento y puestos, cualquiera desobediencia parece que tira a la cabeza y así no conviene disimularla”.