HIJO DEL AFECTO

la foto

Por fin, hoy he recibido la excelente noticia, que comparto encantado con ustedes porque según creo es una buena nueva (evidentemente, no en el sentido evangélico) de que ya están dispuestas para su corrección las pruebas de mi nuevo libro, editado por el Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, titulado La pasión de don Fernando de Añasco. Limpieza de sangre y conflicto social en la Sevilla de los Siglos de Oro. El título, ilustrativo según creo, hace alusión a la “pasión” -es decir, a los múltiples padecimientos que sufrió el protagonista de la obra tras recibir la merced de un hábito de la orden de Santiago de la mano de Felipe II: se trata del maestre de campo don Fernando de Añasco y de Ribera, que padeció un largo acoso de un buen grupo de linajudos sevillanos, enemigos acérrimos suyos y de su patrón, el marqués de Tarifa, y que finalmente le impidieron obtenerlo. El estudio va más allá, y toca temas tales como los conflictos entre bandos municipales en la Sevilla de los siglos de Oro, el conflicto que generaban las pruebas de limpieza de sangre, las composiciones pagadas por los penados por el Santo Oficio, las declaraciones positivas y negativas en las pruebas de Añasco, y por supuesto su interesantísimo trasfondo familiar, lleno de distinguidos conversos entre los que destacan los sevillanos Almonte, penitenciados repetidas veces por la Inquisición. Es un librito de algo más de 200 páginas, pero que estudia estas pruebas en profundidad. Y espero presentarlo en un plazo razonable de tiempo, lo que por supuesto les comunicaré seguidamente. He disfrutado también enormemente escribiéndolo, así es que, sin duda, este librito es, como titulo esta entrada, hijo del afecto. Una alegría, sin duda, para cerrar la jornada.

UNA MUJER EN EL FIN DE UN MUNDO

Christine de Pisan, La Cité des Dames (BNF).
Christine de Pisan, La Cité des Dames (BNF).

Eso fue, sin duda, Christine de Pisan (1364-cir 1430). Nacida cuando los últimos coletazos de la Peste Negra se extendían por Europa, y fallecida cuando Juana de Arco aún no había sido capturada, juzgada y condenada, la escritora francesa –la primera feminista europea, en ese ocaso de la Edad Media que tan evocadoramente nos pintó el maestro Huizinga-, Pisan hubo de subsistir, tras la muerte de su esposo y de su padre en 1390, convirtiéndose en escritora profesional, comisionada nada menos que por Margarita o por Felipe de Borgoña: su obra, hoy universal, supone un hito de la poética medieval europea. Subo aquí para su disfrute algunas de sus obras: las Epístolas de Otea a Héctor (1490, BNF, Manuscrits, Français 606):

el Livre  des fai[t]s d’armes et de chevalerie (1410, BNF, Manuscrits, Français 1241: como vemos, Christine de Pisan también se preocupó por ilustrar esa cultura caballeresca acerca de la cual tanto tratamos en esta página),

y por último su gran obra, Le Livre de la Cité des Dames (1405, BNF, Manuscrits, Français 607), que le aportó notable prestigio y fama en vida:

Pisan se retiró en sus últimos años al monasterio de Poissy, en donde falleció en el entorno, como he indicado, de 1430. Para conocer algo más sobre la autora, no dejen de pinchar en este enlace; y no estará de más que disfruten con la música que, posiblemente, sonó como delicada banda sonora de su fructífera vida. Y buenas noches.

EL PODER DE LA PRENSA

Entrevista en EL MUNDO, 26/05/2012
Entrevista en EL MUNDO, 26/05/2012

Pues la verdad es que sí. Prueba de ello es que mi móvil echa humo desde esta mañana, por la publicación en EL MUNDO de esta entrevista, realizada por el periodista Carlos Mármol, al que agradezco su idea y su excelente trabajo. Si clican en la fotografía, pueden leerla a buena resolución… y no es necesario que compartan las apreciaciones de su dedicado bloguero, pero no me disgustaría que meditaran un poco sobre ellas. Buena lectura.

UN PEDIGREE BAJOMEDIEVAL

Description des trente-deux quartiers de noblesse de Pierre de Luxembourg et de sa femme Marguerite des Baux ; par Clément de « Sainguin » ou « Sainghin ». BNF
“Description des trente-deux quartiers de noblesse de Pierre de Luxembourg et de sa femme Marguerite des Baux” ; por Clément de Sainghin. BNF

Antes de 1433 (año en el que fallecería, el 31 de agosto, en su castillo de Rambures) y posiblemente en torno a 1405, año en el que contraería matrimonio, el señor Pierre de Luxembourg, conde de Brienne, de Saint Pol y de Conversano por su matrimonio,  encargó, para él mismo y para su mujer Marguerite des Baux (Margherita del Balzo, que procedía de la nobleza napolitana, aunque el origen de su linaje era provenzal), un completo expediente heráldico-genealógico -por así decirlo, una carta justificativa de sus respectivos pedigrees– al heraldo Clément de Sainghin, natural este último posiblemente de la villa de Sainghin-en-Weppes: un rápido prontuario, valga la redundancia, de consulta para que el conde pudiera resolver sus dudas acerca de sus nada menos que treinta y dos cuarteles de nobleza.

N53023938_JPEG_148_148DM

El documento (BNF, Département des Manuscrits, Français 23989), que hoy les traigo a esta página, pueden consultarlo -interesante y cómoda novedad- en el visor que se encuentra inmediatamente debajo de este párrafo, de donde igualmente pueden descargarlo si lo desean; y como siempre, espero que lo disfruten. Quizá sea mucho pedir que procedan a su lectura -la letra de trazo gótico, ya casi humanística francesa, y sobre todo el francés antiguo pueden hacerlo difícil-, pero sí espero que aprecien las pequeñas y sencillas imágenes heráldicas, de gran calidad y típicas del estilo que se usaba, por esas fechas, en la Francia y la Borgoña bajomedievales.

SEÑORÍOS Y FEUDALISMO

"Harold sacramentum fecit Willelmo duci". El posteriormente rey anglosajón Harold rinde homenaje a Guillermo, duque de Normandía (del tapiz de Bayeux)
“Harold sacramentum fecit Willelmo duci”. El posteriormente rey anglosajón Harold rinde homenaje a Guillermo, duque de Normandía (del tapiz de Bayeux)

Con motivo del bicentenario de la Revolución Francesa, en 1989 se celebró en Zaragoza y con el patrocinio de la Institución “Fernando el Católico” el Congreso sobre Señorío y feudalismo en la Península Ibérica (siglos XII-XIX). En 2004 dicha Institución acometió en unas nuevas Jornadas una revisión de las aportaciones realizadas durante los quince años transcurridos desde aquel Congreso. Entre los participantes en ambos encuentros se pudo contar con la presencia y magisterio del hoy fallecido medievalista Julio Valdeón Baruque, en honor del cual la institución “Fernando el Católico” (Diputación de Zaragoza) publicó el volumen que hoy les traigo a esta página, integrado por una selección de los textos aportados en las Jornadas de 2004.

Escena miniada de un pleito homenaje feudal: el señor (Carlos de Orléans) recoge entre las suyas las manos del vasallo

Sus contenidos son los siguientes:
Esteban Sarasa Sánchez, Presentación.
Julio Valdeón Baruque, Sobre el feudalismo. Treinta años después.
Aránzazu Lafuente Urién, Los archivos nobiliarios: formación y conservación. La Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional.
Carlos Estepa Díez, Notas sobre el feudalismo castellano en el marco historiográfico general.
Ignacio Álvarez, Señorío y feudalismo en Castilla.
David Bernabé Gil, Quince años de estudios sobre el régimen señorial valenciano en la Edad Moderna.
Ángela Atienza López, Nobleza, poder señorial y conventos en la España moderna. La dimensión política de las fundaciones nobiliarias.
Un notable elenco de autores y ponencias que como siempre pueden descargarse, completo, aquí. Que lo disfruten.

LA CASA DE VILLAHERMOSA

Don Martín de Gurrea, duque de Villahermosa (Antonio Moro, Museo Nacional de Estocolmo)
Don Martín de Gurrea, duque de Villahermosa (Antonio Moro, Museo Nacional de Estocolmo)

Continuamos esta nueva serie, en la que pretendo -como ya indiqué en otra entrada anterior sobre la Casa de Híjar- ofrecer, más que una cabal historia acerca de cada una de los grandes linajes titulados de los que trate, diversos enlaces, publicaciones o documentación de interés acerca de aquellos. Traigo hoy a la página a esta Casa aragonesa por antonomasia, la de Villahermosa del Río, creada en 1476 por Juan II de Aragón, el Grande, en su hijo natural Alonso de Aragón (1415-1485), habido en Leonor de Escobar y por tanto hermanastro de Fernando el Católico. Sobre este Alonso se acumularon títulos y dignidades: conde de Ribagorza y de Cortes, capitán general de Navarra y Cataluña, maestre de Calatrava, virrey de Castilla…

Armas de don Martín de Gurrea y Aragon (BNE, Libro de Antigüedades, Estatuas...)
Armas de don Martín de Gurrea y Aragon (BNE, Libro de Antigüedades, Estatuas…)

Comprometida la fidelidad de los duques -a los que Felipe II limitó sus poderes y secuestró buena parte de sus propiedades- al apoyar, siquiera a una cierta distancia, la causa de Antonio Pérez, la VIII duquesa limpió la comprometida imagen familiar apoyando incondicionalmente la causa de Felipe IV durante la guerra hispanoportuguesa. Buena parte de estos manejos políticos se reflejan en el manuscrito que hoy les traigo, como aportación singular a esta entrada: se trata del Mss/9379 de la BNE, y entre sus páginas se incluye documentación de interés y alguna no poco sensible, como alguna correspondencia personal de los duques con los monarcas de la Casa de Austria, fundamentalmente Felipe III y Felipe IV; con Antonio Pérez o con Diego de Saavedra Fajardo, entre otros.

Mapa del Reino de Aragón (Juan Bautista Labaña, Amsterdam, 1633), dedicado al VIII duque de Villahermosa (Archivo de las Cortes de Aragón).
Mapa del Reino de Aragón (Juan Bautista Labaña, Amsterdam, 1633), dedicado al VIII duque de Villahermosa (Archivo de las Cortes de Aragón).

Más documentación sobre los duques se conserva en el Archivo Histórico Provincial de Zaragoza, aunque el grueso de sus fondos sigue siendo de su propiedad. Les traigo también, para su solaz, una interesantísima monografía de gran calidad acerca del IV duque, don Martín de Gurrea y Aragón, notable humanista y coleccionista, poseedor de un notable catálogo de curiosidades (los objetos atesorados en las renacentistas Wünderkammer): el Libro de Antigüedades, Estatuas, Monedas y Medallas (BNE, Mss/7534), elemental para conocer la historia cultural de la Casa. Considero por ello que con este más que abundante material que hoy les proporciono no tienen con qué aburrirse: buena lectura y buena tarde.

UNA MODESTA APORTACIÓN ESPAÑOLA

Armas de los Foces (BNE, Mss/6173)
Armas de los Foces (BNE, Mss/3416-3417)

Evidentemente, toda comparación palidece ante otros ejemplos que hemos traído a esta página (ver nuestra entrada anterior: “Nuestros enciclopédicos vecinos”). Sin embargo, bien es cierto que no dejó de esforzarse don Miguel de Salazar y Mendoza, cronista que fue en su día de Felipe IV y su capellán de honor (no lo confundamos con don Pedro, una generación anterior), cuando puso a la letra el par de manuscritos que hoy les traigo a estas páginas, ambos con vocación enciclopédica (sobre todo el primero), y sin duda de notable interés, ya que no consisten sólo en repertorios heráldicos -similares a otros que he traído en el pasado a esta página), sino que ambos nos ofrecen información en buena parte desconocida, tanto genealógica como heráldica, al tomar Salazar referencias de multitud de fuentes que tenía a la mano, incluso de reposteros -tapices- broqueles -escudos decorativos de pequeño tamaño, guardados en las armerías familiares- o vajillas.

Armas de Burrial
Armas de Burrial (BNE, Mss/3416-3417) 

Se trata del Formulario de Armeria (la copia es de 1739, aunque el original puede fecharse en torno a 1640, y perteneció al Rey de Armas Zazo y Rosillo), un volumen -como digo- con vocación de enciclopedia que merece la pena hojear (y por ello no les ofrezco más referencias sobre el mismo) y sus Linajes de Aragón, Cataluña y Vizcaya, con interesantes reproducciones de armerías diversas. Espero que los disfruten, como siempre, y no se extrañen por el cambio de imagen del blog: ha venido determinado por la plataforma, y en próximas jornadas nos iremos adaptando a la nueva plantilla.

 

GRANDES VS. PARES

Felipe V (Fotografía: Patrimonium Hispalense. Ayuntamiento de Sevilla).
Felipe V (Fotografía: Patrimonium Hispalense. Ayuntamiento de Sevilla).

Casi como del sañudo enfrentamiento entre dos púgiles en un ring se tratara, traigo hoy a esta página un interesante memorial -es bien conocido, no se trata de nada nuevo: ya algunos autores, como Menéndez-Pidal de Navascués, lo han mencionado en sus obras- mediante el cual don Joaquín Ponce de León y Lencastre, VII duque de Arcos (1693-1729), trató, el 22 de julio de 1701, de defender la dignidad de los Grandes de España frente a los Pares de Francia, unos y otros magnates indiscutibles de ambas naciones, al haber conferido Felipe V dicha condición, muy de corrido según la opinión del duque, a los eminentes aristócratas franceses. Evidentemente, no fue don Joaquín el redactor de las escasas -pero muy razonadas páginas- que componen el memorial, sino don Luis de Salazar y Castro (por si alguien lo dudaba).

Captura

El duque, no muy satisfecho por la decisión real, remitió al monarca este breve texto -cuya redacción es, en cualquier caso, un excelente ejemplo de adulación cortesana-, indicando al rey “que en España no hay, ni pudo haber entre el Rey y los Grandes Dignidad, Grado o Lugar alguno más que el de Príncipe heredero, y sus Ynfantes”. Es decir, que había que deslindar con claridad la eminencia de los añejos linajes españoles frente a las pretensiones de los recién llegados: no hubiera sido deseable que aventajaran a quienes eran por entonces los “esclarecidos titulares de Casas con tanta Gloria”, tal y como no pocos genealogistas y autores de la época definían a estos Grandes españoles, un paso detrás del rey y un par de ellos detrás de Dios. El enlace al manuscrito (BNE, Mss/7062) aquí, y algo más aquí  y aquí por si quieren completar sus conocimientos acerca de tan codiciada dignidad, la de Grande de España, a día de hoy –o tempora, o mores– ciertamente disminuida, al decaer sus privilegios. Sobre esta cuestión, seguimos echando de menos la excelente página web monográfica sobre el tema, hoy desgraciadamente desaparecida, de Nicolas Hobbs. Buen fin de semana.

UN MERECIDO PREMIO

Armas de los Fernández de Velasco, Condestables de Castilla (Catedral de Burgos)
Armas de los Fernández de Velasco, Condestables de Castilla (Catedral de Burgos)

Ayer tuve el placer -y el honor- de asistir a la entrega del II Premio de Investigación Real Maestranza de Caballería de Sevilla – Real Academia Sevillana de Buenas Letras: Cultura y Nobleza. Mecenazgo, Obra Social, Coleccionismo, merecidamente recibido por un importante equipo formado por Juan Montero Delgado y Carlos Alberto González Sánchez, catedráticos de Literatura Española y de Historia Moderna en la Universidad de Sevilla; Pedro José Rueda Ramírez, profesor de la Universidad de Barcelona, y Roberto Alonso Moral, conservador del Legado Alfonso E. Pérez Sánchez de la Fundación Focus-Abengoa, por su obra De todos los ingenios los mejores. El Condestable Juan Fernández de Velasco y Tovar, V Duque de Frías (c.1550-1613).

Los ganadores del premio, con el Teniente de la Real Maestranza y con Dª. Enriqueta Vila, Directora saliente de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras (Fotografía: Diario de Sevilla)
Los ganadores del premio, con el Teniente de la Real Maestranza y con Dª. Enriqueta Vila, Directora saliente de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras (Fotografía: Diario de Sevilla)
La conferencia de paz de Somerset House de 1604. Uno de los firmantes fue el V Duque de Frías (la delegación española, a la izquierda de la imagen)
La conferencia de paz de Somerset House de 1604. Uno de los firmantes fue el V Duque de Frías (la delegación española, a la izquierda de la imagen)

Procede felicitar, sobre todo, a mi querido amigo el catedrático D. Carlos Alberto González Sánchez, con el que tengo el honor de compartir Grupo de Investigación en la Universidad de Sevilla. El acto fue prologado -nada menos- que por don Fernando Bouza. Mis mayores felicidades a todos, y más información sobre el mismo aquí y en este otro enlace.

NUESTROS ENCICLOPÉDICOS VECINOS

Árbol de costados de  Marie Josepha Lodron, 1786. Fuente: Wikimedia
Árbol de costados de Marie Josephe, condesa de Lodron, 1786. Fuente: Wikimedia

Y va ya la tercera seguida sobre nuestros vecinos galos con esta entrada de hoy: como bien es sabido, la compilación enciclopédica (y si no, que se lo pregunten a Diderot y a d’Alembert) ha sido, al menos desde el s. XVIII, una simpática especialidad francesa que también podemos exportar a la heráldica y a la nobiliaria, entre otros saberes.

Sello de Bazille de Gaudemar (1696). Fuente: Varia, Histoire&Genealogie
Sello de Bazille de Gaudemar (1696). Fuente: Varia, Histoire&Genealogie

Publicada curiosamente en los primeros años de la Tercera República, de 1872 a 1878 -es bien sabido el enorme prestigio que ha tenido siempre el estamento aristocrático en un país por vocación histórica republicano-, traigo a esta su página una extensa enciclopedia nobiliaria-genealógico-heráldica (pues de todo ello hay dentro de sus páginas), en la que sus autores pretendieron sistematizar y agrupar todas las casas nobles del país vecino, dando a este inmenso trabajo recopilatorio el clarificador título de Nobiliaire universel de France, ou Recueil général des généalogies historiques des maisons nobles de ce royaume. Sus autores fueron Nicolas Viton de Saint-Allais (1773-1842), ayudado por el abad de L’Espines, Jean-Baptiste Pierre de Courcelles (1759-1834), llevándola a las prensas Bachelin-Deflorenne, y convirtiéndose de inmediato en un auténtico éxito de ventas. ¿Su interés? Se trata de un importante recopilatorio que incorpora multitud de trabajos anteriores, entre los que destacan los de los Hozier, genealogistas reales, además de los catálogos de alumnos y cadetes de escuelas civiles y militares reservadas a los miembros del estamento aristocrático (el equivalente a los Colegios de Nobles españoles).

Armas de George Joly, barón de Blaisy, presidente del Parlamento de Borgoña (1610-1679)
Armas de George Joly, barón de Blaisy, presidente del Parlamento de Borgoña (1610-1679)

Obra magna y de altura, sorprende ver lo que se hacía en Francia cuando en nuestro país las aportaciones que podemos citar para esas fechas (siempre salvando a Fernández de Bethencourt, por supuesto) son los infumables engendros y refritos de Piferrer o de Vilar y Pascual, en una auténtica “travesía del desierto” histórico-genealógica, como muy bien la ha definido el profesor Enrique Soria. Espero, como siempre, que la disfruten; aunque háganlo con calma, porque son nada menos que 22 tomos. Y buen comienzo de semana.

L’ ORGUEILLEUX GILLES

sceau-rais
Gilles de Laval, barón de Rais (1404-1440). Dibujo de J.C. Colrat

Ha pasado a la historia, sin duda, como uno de los serial-killers más siniestros de todos los tiempos. Orgulloso compañero y factótum de Juana de Arco, uno de los grandes hombres de armas que entregó el reino de Francia a Carlos VII, siendo premiado por el monarca con el título de Mariscal y con el derecho a acrecentar sus armas con las lises galas, Gilles de Laval (llamado de Rais por su principal baronía, 1404-1440) es hoy, a medias, un héroe de los comics más pulps  y un villano presente en la mayoría de las antologías de asesinos en serie.

Sello de cera de Gilles, barón de Rais (Fuente: Wikimedia)
Sello de cera de Gilles, barón de Rais (Fuente: Wikimedia)

“L’ orgueilleux Gilles”, como le denominaron sus contemporáneos, barón de Rais, señor de Pouzauges, Tiffauges, Machecoul, Pornic, Bourgneuf, Champtocé, Conflans y otros lugares, había quedado en su temprana infancia a cargo de su severo abuelo Jean de Craon (por decir sobre él algo más o menos amable: su avaricia, crueldad e impiedad eran notorias), tras la muerte en 1415 de sus padres, Guy II de Laval y Marie de Craon. Su linaje era impecable: enlazaba, entre otros, con los Montmorency y los Rochefort. Algo debió romperse en la adolescencia dentro del joven barón de Rais: la violencia, el orgullo desmedido, la falta de escrúpulos caracterizaron su personalidad desde su juventud. Era, al menos, valiente: una valentía que demostró en el campo de batalla desde muy temprano, al servicio del duque Juan V de Bretaña primero, y después de Carlos VII de Francia.

Gilles de Rais en la Guerra de los Cien Años, un héroe de los pulp-comics
Gilles de Rais en la Guerra de los Cien Años, un héroe de los pulp-comics

En plena Guerra de los Cien Años, la intervención de Gilles al lado de Juana de Arco, la Pucelle (la Doncella), fue decisiva. De hecho, la influencia de Juana amansó, podríamos decir, al fiero Gilles, que quedó fascinado con ella desde su primer encuentro, convirtiéndose en uno de sus mayores valedores y defensores. Su audacia, valor e implacabilidad en el campo de batalla hizo que el rey, en 1429, le nombrara Mariscal de Francia con 25 años. En 1434, ya muerta Juana en la hoguera y perdido el favor real, Rais se refugió en sus posesiones dedicándose a los placeres y a despilfarrar el cuantioso legado dejado por sus padres y su abuelo: devoto del lujo y las apariencias, mantenía un ostentoso nivel de vida en sus residencias (era famosa, por ejemplo, su capilla musical de jóvenes cantores). Su mujer le abandonó, llevándose a su hija de su lado, aunque eso no parece que importara mucho al barón: sus tendencias sádicas, de profundo corte pedófilo y necrófilo, comenzaron a aflorar de donde hubieran estado retenidas hasta entonces: comenzaron las desapariciones de niños y adolescentes en sus señoríos, y con ello la alarma y las murmuraciones de sus vecinos.

El suplicio y ajusticiamiento de Gilles de Rais, por Bouhier
El suplicio y ajusticiamiento de Gilles de Rais, por Bouhier

Rodeado de una serie de siniestros secuaces como Prelati, sus primos Sillé y Bricqueville, Poitou o Blanchet, la carencia de recursos le llevó a la práctica de la alquimia y de ahí a los cultos satánicos, sacrificando horriblemente a niños y jóvenes en sus feudos de Tiffauges, Machecoul o Champtocé: les evisceraba y desangraba tras sodomizarlos, cortándoles las cabezas, cuya belleza alababa durante su descomposición. No sabemos si como una burla o como símbolo de su arrepentimiento -un ejemplo más de su compleja y psicopática personalidad- levantó una capilla dedicada a los Santos Inocentes. Pero las murmuraciones y las protestas llegaron a la corte del duque de Bretaña, harto ya de sus excesos, que delegó en el obispo de Nantes su captura, su procesamiento y por último su ejecución: Rais se declaró culpable de todos los cargos, siendo excomulgado y después condenado a la horca y a ser parcialmente quemado.

El castillo de Tiffauges en el s. XV (Fuente: Axiz.fr)

La fascinación que ejerce la figura de Barbazul, como ha sido motejado, ha llegado incólume hasta nuestros días: académicos, ensayistas, comediógrafos o novelistas populares han tratado de recrear la figura de Gilles de Laval. Pero como siempre, entiendo que lo más adecuado es ir a las fuentes: las extraordinarias -y no aptas, desde luego, para estómagos sensibles- actas de su proceso inquisitorial y de su proceso civil nos mostrarán, con meridiana claridad, la tremenda personalidad del barón de Rais. Y como siempre, que les aproveche la lectura… un poco lóbrega y siniestra hoy, la verdad.

EL MAGNÍFICO MONTMORENCY

N8402287_JPEG_1_1DM
Henri, duque de Montmorency (BNF).

Tomamos el título de esta nueva entrada de la clásica (1928) obra de Hartmann acerca de quien fue par y mariscal de Francia (1630), además de teniente general del Languedoc, Henri de Montmorency (1595-1632), duque de Montmorency, ahijado de Enrique IV de Francia y cabeza de uno de los linajes más notorios de la nación gala. Sucedería a su padre, Enrique I de Montmorency, en 1614, convirtiéndose en un victorioso general -frente a los españoles, los holandeses o los protestantes franceses- pero (desgraciadamente para él) convirtiéndose por ello en el objeto de los celos del cardenal de Richelieu, y sellando su adversa suerte al ponerse en contra de Luis XIII, al apoyar a su hermano Gastón de Orléans.

N8402290_JPEG_1_1DM
Epitaphe du Duc de Montmorency, BNF.

Derrotado en Castelnaudary por el mariscal Schömberg, este glorioso bisojo fue ejecutado para dar ejemplo en el interior del Hôtel de Ville de Toulouse el 30 de octubre de 1632: no era cosa de hacer demasiado pública la pérdida de la cabeza del retoño de una de las primeras Casas de Francia. La ejecución supuso una conmoción enorme en el país vecino: pronto corrieron por las prensas panegíricos y vindicaciones sobre la figura del eminente par y gran soldado; y su muerte provocó que el gran cardenal de Francia fuera aún más (que ya lo era, y bastante) impopular. Sin embargo, su muerte sirvió para algo, al menos: para enseñar a la nobleza, incluso a la más notable, que la autoridad del rey era inviolable.

N8402289_JPEG_1_1DM
Le Tombeau du Duc de Montmorency, BNF.

No terminaron de aprender los nobles franceses con tal ejemplo, sin embargo; la posterior minoridad de Luis XIV y el siguiente gobierno de Giulio Mazarino verían el estertor de las rebeliones nobiliarias con el fracaso de la Fronda. El Rey Sol, ya a su cargo la autoridad absoluta del Estado, no dejaría que sus nobles se desmandaran -o se salieran de su cuidadoso guión de gobierno- ni un milímetro. Y después ya daría igual: a partir de 1789 nada volvería a ser lo mismo, como es bien sabido.

LA CASA DE HÍJAR

Genealogía de los Duques de Híjar (manuscrito de 1750, Archivo de las Cortes de Aragón)
Genealogía de los Duques de Híjar (manuscrito de 1750, Archivo de las Cortes de Aragón)

Comenzamos hoy una nueva serie acerca de algunas -que no todas, ya que sería imposible- grandes Casas tituladas europeas. No lo haremos por su relevancia o su importancia estricta, sino que su aparición en esta página se deberá a la consecución que podamos lograr de cualquier tipo de material, inédito o simplemente de interés o escasamente conocido, para traerlo a ella.

Armas de los Fernández de Híjar, Duques de Híjar (fuente: Wikimedia)
Armas de los Fernández de Híjar, Duques de Híjar (fuente: Wikimedia)

En este caso, hay que decir que el hecho de quien inaugure la serie sean los titulares del Ducado de Híjar (hoy en manos, como buena parte de los grandes títulos españoles, de la Casa de Alba) viene determinado por proporcionarles a ustedes este curioso memorial, las Noticias Genealógicas de los Excmos. Sres. Duques de Híjar, manuscrito en 1750 y que figuró, en 2010, en la exposición documental La Nobleza Aragonesa, organizada por las Cortes de Aragón.

Sepulcro de Pedro Fernández de Híjar (Archivo Municipal, Zaragoza)
Sepulcro de Pedro Fernández de Híjar (Archivo Municipal, Zaragoza)

No es, desde luego, el único fondo al que podemos acudir para estudiar al Señorío (creado como baronía por Jaime I en su hijo ilegítimo Pedro Fernández de Híjar, caballero de la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén) y posteriormente al Ducado (establecido por Fernando el Católico en 1483, en cabeza de Juan Fernández de Híjar; el VII Duque, Isidro Francisco de Silva, recibió la Grandeza de España de la mano de Felipe V, en 1718), que conoció, a lo largo de los siglos, un incremento exponencial de sus posesiones y títulos; el Archivo del propio Ducado, hoy accesible online, nos permite acceder a un importante volumen de información sobre esta Casa, que pueden así ampliar a su albedrío. Como siempre, les deseo una feliz consulta y una instructiva lectura; y que pasen un buen día.

UN CRONISTA POR EXCELENCIA

Don José Pellicer de Tovar, por Carreño de Miranda (Biblioteca Nacional)
Don José Pellicer de Tovar, por Carreño de Miranda (Biblioteca Nacional)

Sin duda no sólo eso, sino muchas más cosas, llegó a ser en su tiempo don José Pellicer de Ossau y Tovar (Zaragoza, 26 de abril de 1602 – Madrid, 16 de diciembre de 1679), que “llevado de su facilidad misma, ó estrechado de la necesidad, vino á convertir en oficio la prer[r]ogativa y gloria de escritor […]. El particular estudio que habia hecho de algunos ramos de nuestra antigüedad histórica […] le proporcionó el empleo de Cronista mayor de Castilla á los veinte y siete años de su edad, en que sucedió á Antonio de Herrera. Habiendo vacado en 1636 la plaza de Cronista de Aragón por muerte de D. Francisco Ximenez de Urrea, la Diputación de aquel Reyno le eligió sucesor suyo: y en 1640 le nombró el Rey su Cronista mayor de todos los Reynos de la Corona de Aragón, condecorándole después con el hábito de la Orden de Santiago [AHN, OM, Santiago, Exp. 6315, año 1656]. El desempeño de tan honoríficos cargos, y la fama que con ellos debe andar unida, fuéron causa de verse distinguido del Gobierno, buscado de los Señores, y zaherido de algunos literatos” (de Retratos de Españoles Ilustres, Madrid, 1791).

Pellicer de Tovar, con 26 años (calcografía de la BNE)
Pellicer de Tovar, con 26 años (calcografía de la BNE)

Como vemos, no todo fue un camino de rosas en la vida y las actividades de nuestro protagonista de hoy: descendiente de un mediano linaje aragonés, oscense por más señas, fue curioso poeta (experto por cierto en Góngora, del que fue defensor acérrimo y avezado comentarista) cultivando el género mitológico, autor de unos notables Avisos de corte periodístico, de una monumental Historia de la Casa de Austria (Corona Habsburgi Austriaci Hispana) y prolífico autor de algo más de dos centenares de escritos. Pero hoy lo traemos aquí por su importantísima faceta como genealogista a sueldo, mercenario trabajo que sin embargo supo llevar adelante con relativa probidad, dadas las artimañas usadas por sus precedentes, contemporáneos y sucesores. Oscurecido sin embargo por don Luis de Salazar y Castro, sin duda el más notable genealogista español de su tiempo, Pellicer se mantuvo poniendo su pluma a disposición de los notables señores que le contrataban con el fin de exponer sus inmaculadas genealogías ante el Rey o los Consejos, alegando sus méritos y los de sus pasados para conseguir una Grandeza, un título, un hábito de Órdenes o cualesquiera otra merced: ahí Pellicer sacrificó en muchas ocasiones su obligada imparcialidad a unas necesidades más alimenticias. Por ello, hoy les subo uno de los libros de registro (es decir, los índices) que Pellicer manejó como vademécum para saber, simplemente, dónde tenía sus papeles: es decir, la multitud de memoriales y de genealogías que él mismo redactó y que le daban de comer caliente. Su signatura es BNE, Mss/18070. Y se trata de un repertorio de primera, como buena parte de lo que salía de su mano. Igualmente, también la Biblioteca de la Real Academia de la Historia custodia un importante fondo del autor. Y como siempre, espero que disfruten la aportación de hoy.

PARA EL SEÑOR DUQUE DE CARDONA

Armas del Duque de Cardona (Fotografías: BNE)
Armas del Duque de Cardona (Fotografías: BNE)

En los años finales del s. XVI (en cualquier caso tras la anexión de Portugal a la Corona), gobernando la Monarquía Hispánica Felipe II, un anónimo y desconocido compilador dedicaba al IV Duque de Cardona (1564-1575), Francisco de Aragón y Folch de Cardona, este repertorio heráldico que hoy subo a la página (BNE, Mss/1196), y que contiene numerosos escudos heráldicos y representaciones figurativas, pintados a la aguada: la creación de Adán; el Arca del Señor; las armas de Cristo (óvalo sostenido por los reyes en el que está Jesucristo desnudo, abrazado a la Cruz, y al fondo Jerusalén); las armas de Felipe II, etcétera (fol. 1 v.-30r). Cada uno de estos asuntos ocupa una página entera.

Armas de Felipe II
Armas de Felipe II

Siguen, a cuatro escudos por página, los de cardenales, emperadores y reyes, principales linajes y títulos de Castilla, Valencia, Aragón, Sicilia, Nápoles, Francia, Flandes, Cataluña y personajes bíblicos y gentiles (fols. 4-106). Les acompañan unos supuestos retratos de los condes de Barcelona, desde Ataulfo hasta Felipe II, de más de medio cuerpo, en marco arquitectónico, a dos figuras por página (folios 110 v.-121 v.) y un curioso diseño iluminado del puerto de Barcelona.

Armas de diversos linajes flamencos
Armas de diversos linajes flamencos

Se cierra el repertorio con las armas del duque de Cardona y conde de Prada (fols. 125 v.-126 v.), lo que nos permite pensar que iba dedicado a aquél, y que fue -dada la relevancia que se da en el armorial a los linajes y señores catalanes- realizado, posiblemente, en la capital del antiguo Condado de Barcelona, parte indiscutible de la Monarquía… por mucho que hoy oportunistas políticos aldeanos y de medio pelo (auxiliados por algunos mal llamados historiadores, bien apesebrados por cierto) pretendan, interesadamente y como suelen hacer de vez en cuando, discutir tal aserto. Como siempre, que lo disfruten. Y buen sábado.

TIRANTE

Portada de la primera edición, en castellano, de Tirante el Blanco (1511)
Portada de la primera edición, en castellano, de Tirante el Blanco (1511)

No es la primera vez que hablamos, en este blog, de la Caballería (con c mayúscula, como ha de hacerse). A lo largo de la plena Edad Media, tanto autores españoles como extranjeros (principalmente franceses o de habla francesa) habían tratado de definir y concretar los aspectos formales de la mentalidad y la actividad caballerescas. Sería así al menos desde el Livre des manières, compuesto por el obispo de Lisieux Étienne de Fougères a finales del siglo XII y que plantea un primer tratamiento teórico de la condición caballeresca, dotándola de un bagaje social y cultural, y asimilando su función principal como buen eclesiástico a la defensa de la santa Iglesia. Sobre estos valores abundaría San Bernardo de Clairvaux con su más que conocido De laude novae militiae, escrito en alabanza del Temple cuando aún estaban muy lejanas las hogueras que consumirían al gran maestre de la orden y a varios de sus principales caballeros por orden del rey de Francia Felipe el Hermoso. También Juan de Salisbury, que recordaría en su Policraticus la importancia de la formación guerrera de los jóvenes y de la disciplina, volviendo la mirada al pasado heroico de los romanos, haría hincapié en la caballería como una profesión instituida por Dios, etcétera: todos ellos, y muchos más, coinciden en enumerar buena parte de los elementos que se convertirían en los rasgos canónicos del oficio caballeresco, como la dedicación de sus componentes a las hazañas épicas. Pero su fondo es mucho más profundo de lo que quizás pueda parecer en un principio: la caballería, según Llull (Libro del Orden de la Caballería), fue creada cuando

“[…] Faltó en el mundo caridad, lealtad, justicia y verdad; comenzó enemistad, deslealtad, injuria y falsedad, y de ahí nació error y turbación en el pueblo de Dios, que fue creado para que los hombres amasen, conociesen, honrasen, sirviesen y temiesen a Dios. Al comenzar en el mundo el menosprecio de la justicia por disminución de la caridad, convino que justicia recobrase su honra por medio del temor; y por eso se partió todo el pueblo en grupos de mil, y de cada mil fue elegido y escogido un hombre más amable, más sabio, más leal y más fuerte, y con más noble espíritu, mayor instrucción y mejor crianza que todos los demás. Se buscó entre todas las bestias la más bella, la más veloz y capaz de soportar mayor trabajo, la más conveniente para servir al hombre. Y como el caballo es el animal más noble y más conveniente para servir al hombre, por eso fue escogido el caballo entre todos los animales y dado al hombre que fue escogido entre mil hombres; y por eso aquel hombre se llama caballero […]. Quien quiere, pues, entrar en la orden de caballería debe meditar y pensar en el noble principio de la caballería; y conviene que la nobleza de su corazón y su buena crianza concuerden y convengan con el principio de la caballería, pues, si no lo hace así, sería contrario a la orden de caballería y a sus principios”.

Esta base teórica pasará a la literatura (en entradas anteriores me refería, por ejemplo, al Caballero Determinado, de Olivier de la Marche). Y hoy quiero dedicar esta entrada a una potentísima figura literaria, la de Tirante el Blanco (Tirant lo Blanc), el ficticio personaje salido de la pluma de otro inquieto caballero, Joanot Martorell (1413-1468), que se publicó en Valencia y en valenciano años después de su muerte (1490) y se tradujo al castellano en 1511. Fue, como el Quijote nos demuestra fehacientemente, libro de cabecera de Cervantes: de hecho, lo salvaba de la quema que sufrirían en la obra los restantes libros de caballerías que habían conducido a la locura al ingenioso hidalgo, por ser “tesoro de contentos y mina de pasatiempos”.

San Jorge, patrón de la Caballería, en un icono bizantino del s. XV
San Jorge, patrón de la Caballería, en un icono bizantino del s. XV

Corriendo aventuras en Inglaterra o en Constantinopla, enamorándose de la hija del Emperador o combatiendo contra los otomanos, Tirante se nos muestra como un perfecto paradigma de caballero literario. Así es que aquí se lo traigo en diversos formatos, por si no lo conocen, que deberían: la obra original en valenciano y su primera edición en castellano; un excelente estudio sobre la obra, de Beltrán Llavador; el reciente filme de Vicente Aranda (en valenciano -que no catalán-, para poder apreciar la belleza de su lenguaje… y la de alguna de sus protagonistas, caso de la Infanta Carmesina). Y como fondo para su lectura, les recomiendo encarecidamente el disco que dedicó, en 2011 -centenario de su impresión en castellano- el grupo valenciano Capella de Ministrers a la obra de Martorell. En fin, aquí hay material de sobra para pasar un buen fin de semana. Como siempre, que lo disfruten.

TODO UN REPERTORIO

Fotografías: BNE
Fotografías: BNE

En algún momento indeterminado de los años medios del s. XVI, Juan Pérez de Vargas (al que se describe como “criado de don Alonso de Aragón, duque de Villahermosa” (se trata del II duque, que lo sería entre 1485-1513; y Vargas nos dice sobre su relación con el prócer lo siguiente: “Porque su señoría me crió desde que ove catorçe años fasta veynte y çinco […] y pues no pude en su vida Cumplir mi deseo en le seruir que despues de su fin fuese su pregonero”) pasó a la letra sin duda en honor al fallecido magnate este interesante repertorio que hoy les ofrezco -¿qué mejor manera de celebrar el Día del Trabajo que trabajando?-, y que consiste en una notable recopilación de linajes y armerías de los reinos hispánicos.

3

No sabemos nada más de este Juan Pérez de Vargas (cuya atribución figura en la obra de referencia de Franckenau, que en realidad tampoco había sido escrita por este último: véase la página 26 de este enlace), salvo que su manuscrito llegó a manos de la nutrida biblioteca del erudito Pascual de Gayangos, de donde pasó a la BNE (signatura Mss/3061), en donde hoy se conserva, y desde donde -como siempre- subo el enlace para que puedan conservarlo, porque sin duda merece la pena. Llegó a atribuirse a otros autores, como mosén Diego de Valera, lo que por otra parte no me parece en absoluto probable. En él, sin duda, figuran todos los que eranalgo, se entiende- por esas fechas. Buen día de descanso (aunque sea oficialmente el del Trabajo), y que les aproveche su consulta.