BIBLIOGRAFÍA RECIENTE: INFANZONES DE ARAGÓN

Captura

La obra que hoy traemos a este blog realiza un estudio teórico de la infanzonía aragonesa. En ella, la realidad, la estructura y el desarrollo  de esta institución semiestamental aparecen claramente a través de la evolución genealógica de un linaje, el de los Abbad, que iniciado en Sallent de Gállego se ramifica entre Loporzano, Ayerbe, Alagón y, sobre todo, Estadilla, villa en la que se mantienen ramas principales y desde la que se esparcen por otras muchas localidades. Se trata de una obra reciente de Ernesto Fernández-Xesta, publicada por la Institución Fernando el Católico, en su serie Estudios, en este año 2014, y a la que pueden acceder aquí.

SOBRE LOS GRANDES DE CASTILLA

Captura

En varias entradas anteriores hemos tratado el tema de los Grandes, tanto en cuanto a su jerarquía (vrg. comparándolos con los Pares de Francia), sobre su función y poder (vistos desde la óptica del Conde-Duque de Olivares), acerca de algunos linajes eminentes (Híjar, Villahermosa) o tratando sobre algunos de sus individuos más paradigmáticos (el Duque de Alba, el propio Olivares). Volviendo a un tema sobre el que trataremos repetidas veces en este blog, subo hoy un pequeño tratadito, el Origen de la dignidad de Grande de Castilla: preeminencias de que gozan en los actos públicos y palacio de los reyes de España, llevado a la pluma en 1780 por don Alonso Carrillo, abogado de los Reales Consejos y manuscrito por Tomás Ruiz de Arroyo, maestro de primeras letras de la casa del duque del Infantado, dedicado por su autor a don Antonio Juan Luis de la Cerda, duque de Medinaceli y de Alcalá, conde de los Molares, etcétera etcétera.

Las armas de los Duques del Infantado, en el manuscrito
Las armas de los Duques del Infantado, en el manuscrito

Se trata de un curioso, bien redactado y agradablemente manuscrito y delineado tratadito, como digo, que merece la pena -como siempre- que conserven en sus bibliotecas digitales. Como es habitual, se halla en la BNE, Mss. 10341; y pueden descargarlo aquí. Espero lo disfruten, como siempre también; y buena tarde.

NÜREMBERG, 1539-1561

Album of Tournaments and Parades in Nüremberg, s. XVI
Album of Tournaments and Parades in Nüremberg, s. XVI

Es la ciudad y son las fechas extremas en donde, a lo largo del segundo y tercer cuarto del s. XVI, se vinieron a celebrar una sucesión de torneos  (Gesellenstrechen, o justas de jóvenes bachilleres) y de desfiles memorables, que fueron inmortalizados en un precioso códice -hoy en el MET de Nueva York- del que dí breve cuenta en una entrada anterior, en una época que era ya el canto del cisne de este tipo de eventos, multitudinarios en el pasado. Para que puedan disfrutar de él en su totalidad, no tienen más que pinchar en este enlace, y pueden verlo -y descargarlo- completo y a gran resolución, simplemente pulsando en otro enlace de la misma página, “additional images”. Que lo disfruten como merece, y para abrir boca subo algunas muestras de la magnífica iconografía caballeresca que contiene la obra entre sus páginas.

DP238615 DP238619 DP238701 DP238706 DP238707 DP238708 DP238723 DP239085 DP239088 DP242360

Y mucho más en el códice, no se lo pierdan…

¿Y POR QUÉ NO CORONACIÓN?

Corona tumular (s. XVIII) y cetro o bengala (s. XVII) de los Reyes de España
Corona tumular (s. XVIII) y cetro o bengala (s. XVII) de los Reyes de España

En estos días han salido a la prensa mil millones de informaciones, de artículos, de opiniones y de comunicaciones acerca de la “coronación” del Rey Felipe VI. Al hilo de ellas, y poniendo mi propio granito de arena, vuelvo a retomar un tema del que ya traté en su día, el de las coronaciones, que por cierto en España no son tales desde la de Juan I de Castilla (1379), ya que seguidamente se vieron sustituidas por las proclamaciones regias, alusivas -al menos según la tradición pactista castellana y aragonesa: no olvidemos ese “nos, que somos tanto o mas que vos“- al claro pacto entre el monarca y su reino, primero con sus ricoshombres y posteriormente, ya en el caso de las monarquías constitucionales, con su pueblo: un pacto que proviene del arcaico sistema de clanes gótico, llevado también a otras geografías europeas, como ocurre en el caso del thane inglés.

Libro de la coronación de los Reyes de Castilla (s. XIV), representando la coronación de Alfonso XI
Libro de la coronación de los Reyes de Castilla (s. XIV), representando la coronación de Alfonso XI

Por ello, la aquilatada tradición -verbigracia, británica- de la coronación, con su rico ritual religioso que en el caso de Francia puede remontarse a la época merovingia y que bebe de las fuentes de la unción sagrada de los reyes de Israel, no se da en España. Inglaterra incluso mantiene en su ceremonial no sólo la sagrada unción con la ampulla, sino también el ceñido de espuelas y de espada, símbolo de la Justicia (un extraordinario ejemplo de espada ceremonial medieval se conserva en la Catedral de Sevilla, y fue propiedad de Fernando III de Castilla, usándose aún en la actualidad en algunas ceremonias), además de usar otra simbólica regalia, como las coronas, los cetros, el anillo etcétera, entronizando a sus reyes en el trono de Eduardo el Confesor en el que se halla empotrada la sagrada piedra escocesa de Scone. Religión, magia, tradición y un riquísimo imaginario se suceden en estas coronaciones británicas, como fiel trasunto de las que en la Edad Media se llevaban a cabo en Reims por la monarquía gálica.

La regalia de la coronación británica: Coronas, orbe, espadas, cetros, espuelas, anillo y ampulla con la cuchara para dispensar el óleo sagrado
La regalia de la coronación británica: Coronas, orbe, espadas, cetros, espuelas, anillo y ampulla con la cuchara para dispensar el óleo sagrado

Sin embargo, no es así en España: de hecho, los Reyes juraban no sólo en unas Cortes sino en todas; en Burgos, la Corona de Castilla. En Monzón, la Corona de Aragón. En Vizcaya, los fueros y privilegios. Y hace unos días, Felipe VI lo ha hecho en el Congreso de los Diputados, ante las Cortes Españolas -congresistas y senadores, menos los que faltaron; que todos convendremos que mucho mejor estaban fuera-, “depositarias de la soberanía nacional”, como bien dijo Su Majestad el día de su feliz proclamación. Sirva por tanto, como dije en un principio, como breve aclaración y como propio granito de arena sobre este asunto esta entrada de hoy del blog: proclamación, y no coronación. Spain is different. Y ahí queda.

DE INTERPRETACIONES HERÁLDICAS

Armas de S.M. el Rey don Felipe VI de España, según el BOE de 21-VI-14

Armas de S.M. el Rey don Felipe VI de España, según el BOE de 21-VI-14

Como este es un país en el que a todos nos gusta arrimar el ascua a su sardina, ha saltado en estos días a las redes sociales, esas sin las que ya no podríamos concebir nuestra existencia (un breve apunte: el español es el segundo idioma más utilizado a día de hoy, tras el inglés, en Facebook), una polémica, en buena parte y si no en todo interesada y parcial como al cabo todas terminan siendo, acerca de la alevosa supresión de determinados símbolos en las nuevas armas del Rey Felipe VI, publicadas por cierto en el BOE del pasado 21 del corriente

El águila de San Juan y el yugo (Ysabel) y las flechas (Fernando) de los Reyes Católicos
El águila de San Juan y el yugo (Ysabel) y las flechas (Fernando) de los Reyes Católicos

Los símbolos suprimidos son el yugo y las flechas propios de los Reyes Católicos, que adoptaron siguiendo el consejo del gramático Elio Antonio de Nebrija, al igual que la devoción de la Reina por san Juan Evangelista le hizo incluir en sus armas el águila del de Patmos. Carlos I, su nieto, añadiría la Cruz de San Andrés propia de Borgoña, incorporada a sus armas como heredero legítimo de su padre, Felipe I, y de su abuela, María de Borgoña.

Armas de Carlos I
Armas de Carlos I

En estos símbolos, como vemos propios de determinados monarcas hispánicos -que no de la Monarquía Hispánica- a lo largo de nuestra historia, ha querido verse, interesadamente o con añoranza por unos u otros, el nefasto recuerdo de la Guerra Civil y del franquismo (al asociarse ambos con la Falange o el Requeté, o con su sucesora, el engendro de la Falange Tradicionalista, el agua y el aceite). Y nada en absoluto es menos cierto.

Armas Grandes del Rey de España
Armas Grandes del Rey de España

¿Y por qué? Bueno, ante todo debo decir que al no ser heraldista sino historiador social, mi explicación puede adolecer de errores que espero puedan disculparme los consumados maestros de la Heráldica que, según me consta, siguen esta página; pero creo que está claro, y muy claro, que los monarcas, a medida que sus reinados se iban sucediendo, cambiaban sus armas personales -identificadas entonces con las de la nación y hoy disociadas de ella, aunque posean evidentes similitudes-, como hizo el Emperador Carlos, al añadir sus posesiones centroeuropeas, el águila imperial austríaca, la Orden del Toisón y las simbólicas Columnas de Hércules en las que el “Non plus oultre” -que no ultra- se sustituyó por “Plus oultre” tras los descubrimientos geográficos de la Corona castellana.

Armas de Felipe II, III y IV en una encuadernación del s. XVII
Armas de Felipe II, III y IV en una encuadernación del s. XVII

Águila que desaparecerá de las armas reales con su hijo Felipe II, que sin embargo incorporará los símbolos heráldicos de Portugal, al convertirse en monarca de la nación vecina, y cuyas armas conservarían Felipe III y su nieto, Felipe IV; y que volverían a cambiar con Felipe V, al incorporar el escusón -que hoy se mantiene- con las armas de la Casa de Borbón. Otra incorporación sería la de la Orden de Carlos III en las armas de este último monarca, su creador.

Armas reales de Carlos III
Armas reales de Carlos III

Y suma -o resta- y sigue, según el monarca. Juan Carlos I, sin duda, deseó con sus armas ofrecer la imagen de continuidad con el pasado que aportaban los símbolos reconocibles de antiguos y grandes monarcas; Felipe VI, sin embargo, no ha necesitado -o no ha creído necesaria- la incorporación de tales símbolos en su divisa (y lo recalco) personal, en la que la sencillez y claridad son la norma, recuperando -y eso sí es un guiño a la tradición- el tradicional color carmesí del guión de los Reyes de España, en un simple, reconocible y acertado diseño, derivado de sus armas propias como Príncipe de Asturias. Y esto es todo lo que hay por hoy: buen domingo.

DE HISTORIA, DE VERDADES HISTÓRICAS Y DE BUENA EDUCACIÓN

Retrato de Felipe IV ("de Fraga") pintado por Velázquez durante la campaña de Cataluña
Retrato de Felipe IV (“de Fraga”) pintado por Velázquez durante la campaña de Cataluña

– ¿Pero va usted a hablar de política? ¡Hombre, no, que bastante paliza nos ha dado estos días ya con sus indisimuladas simpatías monárquicas, que ya está bien, que se hace usted cansino!
– Ya, ya, si no se lo niego… si es que me ha podido la emoción, amigo. Pero es que si no trato la cuestión reviento, usted comprenderá; y al fin y al cabo, aunque sea tangencialmente, lo que voy a decir tocará en algo el tema monográfico que ocupa a este blog, ¿sabe? Y al fin y al cabo no se me queje, oiga, que aquí se trabaja de balde para darle un entretenimiento de calidad. Así es que déjeme tomarme alguna licencia y alguna alegría, y prometo no molestarle excesivamente en el futuro con mis cosas… (se trata, obviamente, de un diálogo espurio).
En fin, que a lo que voy: el otro día debo confesar que me pegué a la tele desde primera hora de la mañana –tele que por mi parte, en mi casa, no pasa de ser un mueble más al que tampoco presto demasiada atención-, siguiendo desde el minuto uno la proclamación del Rey. Por ello no pude evitar molestarme, primero, y encresparme después por la pésima educación mostrada por el par de paletos que representan a dos históricas regiones de nuestra común España: el País Vasco y Cataluña. Bien es cierto que el peneuvista Urkullu fue básicamente al rebufo del vendedor de lavadoras catalán, que decidió hacer bandera -una senyera muy poco señora por su parte- de la más impresentable, ramplona y patética grosería que han visto mis ojos en mucho tiempo. Pero, claro, no creo que pueda esperarse más de ese par, líderes de pueblo y que no de pueblos, que para lo que hicieron y para lo que estuvieron, mucho que sobraron.

Hay que recordar, al hilo de esto, que en estos últimos años -y pagado por todos los españoles, además de por los catalanes, que también lo son- se ha creado un lobby (no se le puede llamar think tank, porque el think brilla por su ausencia) de seudohistoriadores apesebrados y refugiados en el INH, inenarrable fundación cultural cuyo conocimiento encomio, porque no tiene desperdicio: aquí tienen una perla acerca de lo que estos señores entienden como su historia; y pueden compararla -también en catalán subtitulado- con las incontestables conclusiones a las que llega el grupo de historiadores también catalán Somatemps, que no tiene nada que ver (en seriedad, en rigor y en veracidad) con los paranoicos disparates expuestos por el singular Cucurull -¿cucurucho?- destacado miembro de la ANC.
En fin, como ya hemos hablado de educación y de verdades históricas, paso directamente a la Historia, que hoy tiene mucho que ver con Cataluña y en concreto con la Guerra de los Nueve Años, que como bien sabemos enfrentó a España con Francia (en medio Cataluña, claro, y las visiones disparatadas de Pau Claris, que nos costaron el Rosellón), y que como suelo saco de un documento: el 25 de marzo de 1642, la secretaría de Felipe IV remitía a don Francisco de Saavedra, distinguido aristócrata sevillano y del linaje de los condes de Castellar, una cédula que decía lo siguiente:

“Después de auer el Rey nuestro Señor (que Dios guarde) usado todos los medios que se han uisto para reduzir a la Prouincia de Catalunia a Su obediencia, y a lo que a sus naturales conuiene, mouido del zelo del Seruicio de Dios, del mayor bien de la Religion, y del amor q bien conserua à aquellos vassallos, y particularmente a los fieles (q son muchos) se ha resuelto de salir en persona, y ir à Aragón para assegurar, y alentar aquel Reyno, y el de Valencia, que con tantas finezas lo merecen, y a boluer por un camino, ò por otro a los Catalanes a lo que deuen […] y para esto partirà desta Corte a los veinte y tres de Abril deste año precisamente de que me ha mandado Su Magestad avise a V.m. para que le venga a servir en esta jornada, conforma a su obligación, en ocasión tan grande, que no admite dilacion, ni escusa […]” (Archivo General de Andalucía, Fondo Arias de Saavedra, legajo 3775, nº 33).

Felipe IV y Felipe V influyeron no poco en la historia de Cataluña: ¿tendrá que hacerlo también Felipe VI? Esperemos que no sea de la misma manera, y que la pieza teatral que algunos están representando no pase de ser un ridículo sainete. Y para meditar algo sobre ello, ¿qué mejor que escuchar el Cant des Ocells, todo belleza y serenidad, una pieza referencial compuesta en el s. XVIII y dedicada, por cierto, al gran monarca reformador que fue Carlos III, de la mano de ese catalán y español universal que fue Pau Casals?

DE LA EDUCACIÓN DEL PRÍNCIPE (Y II)

Y hoy debemos tomar el término príncipe, nunca mejor dicho, como princeps, el primero entre todos, porque nuestro Príncipe ya es Rey, y ha revalidado con nota -¡y mucha nota!- su nueva condición, como ayer pudimos ver con más que meridiana claridad. Y como bien podemos comprender también, la educación, el aprendizaje de quien hoy es Jefe del Estado no termina con la asunción de su cargo, sino que continúa a lo largo del tiempo: “¡Banzai!” (es decir, “¡Diez mil años!”), deseaban los japoneses a su Emperador en su entronización, pretendiendo una larga vida para su nuevo monarca: no es poco tiempo para dedicarlo a aprender, ¿verdad?

Armas de S.M. don Felipe VI de Borbón y Grecia (Schleswig-Holstein Sonderburg-Glücksburg), Rey de España. Diseño original modificado sobre las armas del Príncipe de Asturias, obra de Carlos Navarro
Armas de S.M. don Felipe VI de Borbón y Grecia (Schleswig-Holstein Sonderburg-Glücksburg), Rey de España. Diseño original modificado sobre las armas del Príncipe de Asturias, obra de Carlos Navarro

Así es que terminamos hoy con este brevísimo ciclo dedicado a la educación del príncipe con algunos títulos más, estos ya de los siglos XVII al XIX, centurias en las que este género proliferó con la clara intención de poner en el camino correcto al futuro o novel monarca, instándole a adoptar aquellas medidas entendidas en cada momento como pertinentes para la consecución del tan deseado bienestar público (ayer, por cierto, las cosas sucedieron al revés: fue felizmente nuestro nuevo Rey quien leyó una más que acertada y educativa plana, para instarnos a todos -políticos incluidos- a obrar en consecuencia por el bien de España. Y resultó ser una gratificante novedad).

Captura

Por tanto, felicitándonos por el día de ayer y augurando aún mejores días para el porvenir, les paso los siguientes enlaces, que creo de interés, para que compartan conmigo estas tan recomendables lecturas durante el próximo fin de semana, y que son las siguientes: el Govierno de principes y de sus Consejos para el bien de la Republica… de Juan de Madariaga (1626), unas anónimas Máximas morales y políticas para el govierno de Príncipes, fechables en el s. XVIII; el clásico Del rey y de la institución de la dignidad real (1640), de la mano del ilustre fray Juan de Mariana (1640), en una edición de 1845; el curioso Abecedario de principes para el uso del Serenissimo Señor D. Luis de Borbon, Príncipe de Asturias… de Juan de Haller (1713), y por último la obra de Melchor de Macanaz (1789, menudo año) titulada Auxilios para bien gobernar una monarquia católica, o Documentos, que dicta la experiencia, y aprueba la razon, para que el monarca merezca justamente el nombre de Grande Así es que aquí los tienen, y que los disfruten. Y que nuestro nuevo Rey siga felizmente, para provecho de todos los españoles, tan esperanzada y didáctica senda que ayer inició, y que he querido celebrar con esta entrada. Buen fin de semana.

UN NUEVO COMIENZO

20130206 despedida portaaviones principe asturias 16

Un nuevo comienzo, un nuevo principio dentro del secular devenir de nuestra Historia común. Un nuevo Rey. La ilusión prístina de lo que comienza, con gozo esperanzado; y sin olvidar nunca nuestro enorme agradecimiento, por tanto como le debemos, a don Juan Carlos I: Que es de bien nacido ser agradecido. Que en esta su ya propia travesía nuestro nuevo Monarca lleve a su término la más próspera de las singladuras, empuñando con firmeza el timón de nuestra vieja Nación, como Jefe del Estado y garante de su Constitución, de sus leyes y de sus instituciones. Dios -y como católico, pongo mi oración sincera, muy sincera, en lo que aquí digo- guarde a Su Majestad. Dios guarde a nuestro Rey, S.M. don Felipe VI, Rey Católico de las Españas.

ABDICACIÓN

El futuro Luis I, aún Príncipe de Asturias, por Jean Ranc
El futuro Luis I, aún Príncipe de Asturias, por Jean Ranc

Mañana viviremos un momento histórico: tras casi treinta y nueve años de reinado, S.M. el Rey don Juan Carlos I abdicará la Corona del Reino de España en el Príncipe de Asturias, que pasará a convertirse en Felipe VI, siguiendo así la tradición de los Felipes austríaco-borgoñones de los que el primer ejemplo fue Felipe I el Hermoso, hijo del Emperador Maximiliano y de María de Borgoña. Felipe V, primer monarca de la Casa de Borbón en el trono de España (al que tenía derecho como descendiente de la Infanta María Teresa de Austria, Reina de Francia y consorte de Luis XIV) llevó a cabo, también en su momento, la resignación de sus poderes reales en manos de su hijo, Luis I, en un momento en el que -por un lado- mantenía serias aspiraciones al trono de Francia, y por otro sus depresiones ya casi crónicas no dejaban de guardarle malas pasadas.

Carta de abdicación de Felipe V a Luis I. BNF
Carta de abdicación de Felipe V a Luis I. BNF

Aunque obviamente ambos escenarios no son en absoluto comparables, traigo a esta página algunos documentos relativos a tan singular hecho histórico: en primer lugar, la carta del Rey dirigida al entonces Príncipe de Asturias con ocasión de su abdicación. Le siguen otras piezas singulares, cuyo protagonista es el malogrado rey, que solo ocupó el trono durante 229 días al fallecer de viruela. En primer lugar, la Fabvla Heroyca… o Celebración Festiva… al natalicio del Príncipe, impresa en Sevilla en 1707, y posteriormente una interesante carta, en latín, manuscrita por el Príncipe y dándole cuenta al Rey su padre de su progreso en los estudios. Le sigue otra muestra epistolar impresa acerca de los gozos y fiestas que tuvieron lugar en Sevilla con ocasión de su proclamación como Rey, y le sigue una descripción de las tristes exequias organizadas por el Cabildo de Santa Fe de Bogotá en honor al efímero monarca, ya fallecido. Terminamos con una Relación Verdadera… de las muchas que por entonces se imprimieron, sobre el fin del joven Rey.  Pero todo esto, al fin y al cabo, es Historia ya pasada. El presente -y el feliz comienzo del que esperamos sea un más que dichoso futuro al frente de los españoles- lo viviremos mañana, cuando a lo largo de la tarde S.M. Don Juan Carlos I resigne la Corona de nuestra vieja y secular nación en las jóvenes manos de su hijo. Por todo ello, por su tino y su generosidad, como decíamos aquí también hace escasos días, gracias, Señor.

L’ ORDRE DE CHEVALERIE

Un caballero. Grabado sobre madera, en una de las páginas de la obra (Lyon, 1510)
Un caballero. Grabado sobre madera, en una de las páginas de la obra (Lyon, 1510)

“Cy finist lordre de chevalerie ou on peult facilement congnoistre et entendre la noblesse de chevalerie… Lequel livre a esté nouvellement imprimé a Lyon sur le rosne et acheve le XI jour le juillet lan de grace mil cinq cens et dix pour Vincent de Portunaris de Trinc libraire demourant au dict Lyon en la rue merciere…”. No parecía ser muy comprensible -al menos en Lyon, allá por 1510- el profundo significado religioso y ritual que conllevaba el ingreso en la orden de la caballería: por ello, el impresor Vicent de Portunaris sacó a las prensas este curioso y brevísimo volumen, que en menos de cincuenta páginas y en muy pocos y escuetos capítulos trataba de explicar qué era ser caballero, una cuestión sobre la que hemos tratado repetidas veces en este blog. Procedente de la BNF, aquí tienen ustedes el enlace que les permitirá hojear estas curiosas páginas. Termina así esta breve entrada, propia del día de descanso que es este domingo: volveremos con nuevas aportaciones en breve.

DE LA EDUCACIÓN DEL PRÍNCIPE (I)

De Regimine Principum, de Egidio Romano (s. XIV). Biblioteca Nacional.
De Regimine Principum, de Egidio Romano (s. XIV). Biblioteca Nacional.

Desde la Antigüedad griega, y desde luego a lo largo del Imperio romano y de las Edades Media y Moderna nos llega un género literario, el de la Educatio Principis (la educación del Príncipe), mediante el cual un sinfín de filósofos, escritores, políticos, clérigos y arbitristas de todo tipo trataban de educar, es decir, de influir sobre el futuro monarca para que su reinado fuera un compendio de buen gobierno y una suma de buenos ejemplos para la posteridad.

La educación de Carlos II por Mariana de Austria (Pedro de Obregón, 1671)
La educación de Carlos II por Mariana de Austria (Pedro de Obregón, 1671)

Hoy, con ocasión de las fechas que estamos viviendo en nuestro país, y como complemento de las entradas de la serie “Hispaniarvm Regis” que concluirán el día 19, subo a este su blog algunos títulos de este género literario, dedicado a orientar al príncipe, al futuro monarca, en el camino correcto (al menos tal y como lo entendían sus autores). Algunos son sobradamente conocidos, y otros sin duda les parecerán, como mínimo, raros o singulares: sin embargo, como bien recordaremos, autores como Maquiavelo o Quevedo contaron entre sus obras con ejemplos de este género (¿quién puede olvidarse de El Príncipe?). Aunque algunos de estos ejemplos son, sin duda, menos meritorios que los que acabo de citar, no deberíamos despreciarlos. Comenzaremos nuestro paseo con griegos y romanos, en un compendio realizado por el secretario Diego Gracián en 1570 y dirigido al Emperador Maximiliano II, que incluye obras de Isócrates (De la governacion del reynoAl rey Nicocles), el bizantino Agapeto (Del officio y cargo de Rey, dedicado a el Emperador Iustiniano), y el romano Dión Casio (De la institucion del Principe, y de las partes y qualidades que ha de tener vn bueno y perfecto Rey, dedicado a el Emperador Traiano)

Jerónimo de Cevallos, por El Greco

Lo seguiremos ya en la Edad Media (s. XIV), con un interesante manuscrito de Egidio Romano, De regimine Principum, que nos muestra la importancia que en la tardía Edad Media se concedía al proceder de los príncipes, señores naturales por entonces de tierras, súbditos y vasallos, con su traducción al castellano (contemporánea y realizada para el rey don Pedro I) que aquí les adjunto, realizada por fray Juan de Roma (Juan García de Castrogeriz). Y seguiremos en esta tardía Edad Media, cómo no, con mosén Diego de Valera -autor del que ya he tratado en el pasado-, y su famoso Doctrinal de Príncipes, todo un referente para los años finales del s. XV. Inauguramos el siglo XVI con la Instrucción de 1548, redactada por el Emperador, gran conocedor de su mundo y de los hombres, a su prudente hijo Felipe II, como no podía ser menos; y lo seguimos con el Norte de Príncipes de uno de los más grandes enemigos de este último monarca, su secretario Antonio Pérez. Este género se popularizó -es decir, en realidad se desbordó- en este siglo, y seguiría dando abundantes ejemplos a las prensas a lo largo de los siglos XVII y XVIII. Añado algunos ejemplos más (sería impensable subirlos todos), para su ilustración: El Espeio del Principe Christiano, de Diego de Monzón (s. XVI); la Institución de  un Rey Christiano, del maestro Felipe de la Torre (1556); o el Arte Real para el Buen Govierno de Reyes y Príncipes, de Jerónimo de Cevallos (1623), al cual podemos hasta ponerle la cara, ya que fue retratado por El Greco. Y podríamos seguir, lo que haremos; pero será en una próxima y última entrada sobre el asunto, dedicada a otros textos similares de los siglos XVII y XVIII.

HISPANIARVM REGIS (Y III)

1Captura

Terminando con nuestra serie, con la que pretendo participarles a ustedes una buena cantidad de material de interés acerca de los monarcas de nuestro Reino de España, subo hoy al blog  un sobresaliente ejemplar, una extraordinaria obra -tanto en sus aspectos técnicos como estéticos-, los Retratos de los Ochenta y Quatro Reyes de España… (BNE, Mss 1329) en el que se plasman, en magníficos grabados de la mano de Arnold van Westerhout (1651-1725) los retratos idealizados de los monarcas desde Ataúlfo (410) hasta Felipe V (1700), primer monarca de la Casa de Borbón -aunque bien es cierto que dichos retratos son notablemente más realistas desde Felipe I y Juana I de Castilla.

Armas Grandes del Rey de España
Armas Grandes del Rey de España

Realizadas las semblanzas reales en latín por Agustín Nipho, fueron traducidas por el conde de Villasalto y dedicadas por éste al de Colmenar, don Pedro Nicolás López de Ayala, cuyas armas, sostenidas por unos tenantes dibujados con suma pericia caligráfica, se hallan en el folio 5r.

Philippus V, Hispaniarum et Indiarum, &, Rex
Philippus V, Hispaniarum et Indiarum, &, Rex

Obra soberbia fundamentalmente por su aparato gráfico (les encarezco no dejen de admirar las Armas Grandes del Rey de España que encabezan el volumen), les insto asimismo a que la conserven, permanentemente, en sus bibliotecas digitales. Como he dicho en entradas anteriores, la Historia de nuestra antigua y gran nación se palpa en estas páginas. Y que tengan una buena tarde.

HISPANIARVM REGIS (II)

Captura
Rerum in Hispania gestarum Chronicon, de Alonso de Cartagena (copia del s. XV)

Allá por 1456, en los momentos postreros de su larga y fructífera vida, escribía Alonso de Cartagena (1384-1456), uno de los más importantes intelectuales del s. XV español, obispo de Burgos en 1435 e hijo del antiguo rab mayor de la ciudad Pablo de Santa María (c. 1350-1435), convertido del judaísmo al cristianismo tras escuchar las predicaciones de san Vicente Ferrer (y obispo de su villa natal antes que su propio hijo), la obra que hoy, en varias versiones, les traigo hoy a esta página como continuación de la serie que mantendremos de manera estable hasta el próximo 19 de junio.

Rerum in Hispania gestarum Chronicon, de Alonso de Cartagena (copia del s. XVI)
Rerum in Hispania gestarum Chronicon, de Alonso de Cartagena (copia del s. XVI)

Se trata de su Rerum in Hispania gestarum Chronicon, también  llamada Anacephaleosis, difundida -y es la copia que aquí les traigo- también en castellano en una traducción realizada por Juan de Villafuerte en 1463, ya fallecido Cartagena, bajo el título de Genealogía de los Reyes de España.

Rerum in Hispania gestarum Chronicon, de Alonso de Cartagena (copia del s. XVIII)
Rerum in Hispania gestarum Chronicon, de Alonso de Cartagena (copia del s. XVIII)

Esta traducción se compone de un prólogo de presentación y 94 capítulos, de los cuales 7 contienen un compendio de los orígenes de la monarquía en España desde Atalarico a los reyes astures y castellano-leoneses y el árbol genealógico de la misma, mostrando su entronque con las monarquías de Navarra, Aragón y Portugal. He querido traerles varios ejemplares de la obra, algunos de ellos fechados en una época muy temprana, caso del manuscrito 9436 de la BNE, realizado en una bella gótica aún cursiva; otra copia posterior, el manuscrito 815, fechable por su letra en los últimos años del s. XVI; y una última copia, de muy fácil lectura, realizada ya con la asequible grafía del s. XVIII: el manuscrito 8210. Todos ellos nos cuentan la misma historia: la sucesión secular de los monarcas hispanos, desde la más remota antigüedad hasta el momento en el que Cartagena redactaba su obra, en los primeros años del reinado de Enrique IV de Castilla. Una historia que hoy, felizmente, prosigue; y de la que en breves días daremos un nuevo  e histórico testimonio.

HISPANIARVM REGIS (I)

Don Juan Carlos I y doña Sofía de Grecia, por Gyenes (1975)
Don Juan Carlos I y doña Sofía de Grecia, por Gyenes (1975)

Pues obviamente, de esto tratarán las sucesivas entradas que en próximos días iré subiendo. Todas ellas tendrán un denominador común, su contenido, alusivo a diversos aspectos -históricos, heráldicos, emblemáticos, genealógicos- de los monarcas españoles.

Sellos de Alfonso XI y Pedro I, en el manuscrito del coleccionista Francisco Javier de Santiago (s. XVIII)
Sellos de Alfonso XI y Pedro I, en el manuscrito del coleccionista Francisco Javier de Santiago (s. XVIII)

Quiero comenzar la serie con dos piezas (llamémoslas así), notables según creo y significativas. La primera es la serie de retratos que el fotógrafo barcelonés Gyenes realizó a don Juan Carlos I y a doña Sofía de Grecia tras su proclamación, que sirvieron como fotografías oficiales de los monarcas y como imagen de los primeros sellos emitidos durante su reinado.  

Privilegio rodado de Alfonso X el Sabio, recogido en el mismo documento
Privilegio rodado de Alfonso X el Sabio, recogido en el mismo documento

La segunda consiste en un interesante manuscrito que recoge y recaba una importante colección de sellos de placa, de privilegios rodados y de alguna que otra firma de los monarcas españoles (en general medievales), hoy -al igual que muchos de los documentos que aquí les traigo- en la BNE (Mss. 2992), y que recogía, en los últimos años del s. XVIII y copiados de su mano a la pluma, el coleccionista  Francisco Javier de Santiago y Palomares (1728-1796). Espero, como siempre, que los disfruten. Y seguiremos la serie, en estos días previos a la proclamación de don Felipe VI. Buen sábado.

MI ÚLTIMO TRABAJO

cartel_fehm2014[1] reducido

No, eso no quiere decir que este que hoy les subo sea mi último trabajo y vaya, desde ahora, a tumbarme a la bartola; sino que, como es obvio, se trata del último trabajo que acabo de presentar a la XIII Reunión Científica de la FEHM, en Sevilla, tal día como ayer. Espero que les interese: trata, como ya anuncié en su día, de una familia sevillana relativamente poco conocida, la de los Illescas, importantes mercaderes a lo grueso a lo largo del s. XVI. Se titula “DE LOS NEGOCIOS GRUESSOS AL SEÑORÍO DE VASALLOS“, y espero que les divierta, así como sus comentarios -démosle algo de vidilla al blog-, que siempre recibo como agua de Mayo.

DESPEDIDAS

Codicilo al testamento de Isabel la Católica. Medina del Campo, 23-11-1504.
Codicilo al testamento de Isabel la Católica. Medina del Campo, 23-11-1504.

Ayer se despidió un gran Rey. El Monarca que tras llevar a nuestra difícil, compleja, e incluso a veces desconcertante España al buen puerto de las libertades y de la democracia, nos dejó tras una vida plena de servicio a los españoles. No podemos negar su grandeza; no debemos negarla, pese a que, en estas últimas horas, oportunistas pescadores en río revuelto y diplomados en fáciles algaradas callejeras en las que quien tiene razón siempre es quien más grita (arropados en un curioso síndrome de Estocolmo por miembros de otras formaciones cuya ubicación política es, curiosamente, su extremo contrario) han tratado de conducir a la opinión pública, silenciosa, pacífica y leal, al difuso charco en donde felizmente hozan políticos y sindicalistas desprestigiados, mercenarios tertulianos de televisiones huecas y vacías, líderes regionalistas cuyo único interés es arrimar el ascua a su sardina, y todo tipo de pescadores en río revuelto sin perspectiva y sin altura moral.

Firma de la Reina, al final del codicilo
Firma de la Reina, al final del codicilo

De eso, de la altura moral, es de lo que vengo a hablar hoy aquí. Igual que ayer (felizmente en vida) se despidió de su cargo don Juan Carlos I, el 23 de noviembre de 1504, tres días antes de su muerte, hizo lo mismo otra gran reina de nuestra antigua -hoy lo recordaba el todavía Príncipe de Asturias en el Monasterio de Leyre, cuna de los navarros- nación. la reina Isabel I, La Católica, firmaba en esa fecha y en Medina del Campo un codicilo (que aquí les adjunto) en presencia del notario Gaspar de Gricio, y de cinco de los siete testigos que habían asistido el 12 de octubre anterior a la firma de su testamento. Si la reina se había referido en aquél a los aspectos fundamentales de su gobierno, en el codicilo, además de expresar su deseo de reafirmar lo que había dispuesto en el testamento, aborda, por un lado, cuestiones que afectaban directamente al gobierno peninsular y, por otro, mostraba su preocupación por la política que estaba ejerciendo España en América, con lo cual sentó las bases de las Leyes de Indias (el código de leyes emitido por la corona que gobernaba las posesiones españoles en América y las Filipinas). En la última cláusula del testamento, la reina expresaba el deseo de que se trasladara el testamento y el codicilo original al monasterio de Nuestra Señora de Guadalupe. Este deseo no se vería cumplido, pues se sabe que entre los años 1543 y 1545 el testamento se llevó al castillo de Simancas, que pronto, por orden de Felipe II, se convertiría en el primer archivo real de España. El codicilo, que extrañamente se había desgajado del testamento, se incorporó a las colecciones de la Biblioteca Real, y pasó a formar parte de un tomo de varios volúmenes del que se separa en 1881. Comienza con una breve salutación a la divinidad para ratificar a continuación lo expresado en el testamento, y siguen las 17 cláusulas que constituyen su cuerpo, con la rúbrica de la reina y los restos del sello de placa real. Una despedida, ya lo ven, de otra gran Reina que con su último aliento siguió pensando en la que era, ya, una España asombrosa que iba a admirar y a maravillar al mundo. Despedidas grandes, emocionantes, como es propio de la grandeza de aquellos que se despiden.