¿Y POR QUÉ NO CORONACIÓN?

Corona tumular (s. XVIII) y cetro o bengala (s. XVII) de los Reyes de España
Corona tumular (s. XVIII) y cetro o bengala (s. XVII) de los Reyes de España

En estos días han salido a la prensa mil millones de informaciones, de artículos, de opiniones y de comunicaciones acerca de la “coronación” del Rey Felipe VI. Al hilo de ellas, y poniendo mi propio granito de arena, vuelvo a retomar un tema del que ya traté en su día, el de las coronaciones, que por cierto en España no son tales desde la de Juan I de Castilla (1379), ya que seguidamente se vieron sustituidas por las proclamaciones regias, alusivas -al menos según la tradición pactista castellana y aragonesa: no olvidemos ese “nos, que somos tanto o mas que vos“- al claro pacto entre el monarca y su reino, primero con sus ricoshombres y posteriormente, ya en el caso de las monarquías constitucionales, con su pueblo: un pacto que proviene del arcaico sistema de clanes gótico, llevado también a otras geografías europeas, como ocurre en el caso del thane inglés.

Libro de la coronación de los Reyes de Castilla (s. XIV), representando la coronación de Alfonso XI
Libro de la coronación de los Reyes de Castilla (s. XIV), representando la coronación de Alfonso XI

Por ello, la aquilatada tradición -verbigracia, británica- de la coronación, con su rico ritual religioso que en el caso de Francia puede remontarse a la época merovingia y que bebe de las fuentes de la unción sagrada de los reyes de Israel, no se da en España. Inglaterra incluso mantiene en su ceremonial no sólo la sagrada unción con la ampulla, sino también el ceñido de espuelas y de espada, símbolo de la Justicia (un extraordinario ejemplo de espada ceremonial medieval se conserva en la Catedral de Sevilla, y fue propiedad de Fernando III de Castilla, usándose aún en la actualidad en algunas ceremonias), además de usar otra simbólica regalia, como las coronas, los cetros, el anillo etcétera, entronizando a sus reyes en el trono de Eduardo el Confesor en el que se halla empotrada la sagrada piedra escocesa de Scone. Religión, magia, tradición y un riquísimo imaginario se suceden en estas coronaciones británicas, como fiel trasunto de las que en la Edad Media se llevaban a cabo en Reims por la monarquía gálica.

La regalia de la coronación británica: Coronas, orbe, espadas, cetros, espuelas, anillo y ampulla con la cuchara para dispensar el óleo sagrado
La regalia de la coronación británica: Coronas, orbe, espadas, cetros, espuelas, anillo y ampulla con la cuchara para dispensar el óleo sagrado

Sin embargo, no es así en España: de hecho, los Reyes juraban no sólo en unas Cortes sino en todas; en Burgos, la Corona de Castilla. En Monzón, la Corona de Aragón. En Vizcaya, los fueros y privilegios. Y hace unos días, Felipe VI lo ha hecho en el Congreso de los Diputados, ante las Cortes Españolas -congresistas y senadores, menos los que faltaron; que todos convendremos que mucho mejor estaban fuera-, “depositarias de la soberanía nacional”, como bien dijo Su Majestad el día de su feliz proclamación. Sirva por tanto, como dije en un principio, como breve aclaración y como propio granito de arena sobre este asunto esta entrada de hoy del blog: proclamación, y no coronación. Spain is different. Y ahí queda.

DE INTERPRETACIONES HERÁLDICAS

Armas de S.M. el Rey don Felipe VI de España, según el BOE de 21-VI-14

Armas de S.M. el Rey don Felipe VI de España, según el BOE de 21-VI-14

Como este es un país en el que a todos nos gusta arrimar el ascua a su sardina, ha saltado en estos días a las redes sociales, esas sin las que ya no podríamos concebir nuestra existencia (un breve apunte: el español es el segundo idioma más utilizado a día de hoy, tras el inglés, en Facebook), una polémica, en buena parte y si no en todo interesada y parcial como al cabo todas terminan siendo, acerca de la alevosa supresión de determinados símbolos en las nuevas armas del Rey Felipe VI, publicadas por cierto en el BOE del pasado 21 del corriente

El águila de San Juan y el yugo (Ysabel) y las flechas (Fernando) de los Reyes Católicos
El águila de San Juan y el yugo (Ysabel) y las flechas (Fernando) de los Reyes Católicos

Los símbolos suprimidos son el yugo y las flechas propios de los Reyes Católicos, que adoptaron siguiendo el consejo del gramático Elio Antonio de Nebrija, al igual que la devoción de la Reina por san Juan Evangelista le hizo incluir en sus armas el águila del de Patmos. Carlos I, su nieto, añadiría la Cruz de San Andrés propia de Borgoña, incorporada a sus armas como heredero legítimo de su padre, Felipe I, y de su abuela, María de Borgoña.

Armas de Carlos I
Armas de Carlos I

En estos símbolos, como vemos propios de determinados monarcas hispánicos -que no de la Monarquía Hispánica- a lo largo de nuestra historia, ha querido verse, interesadamente o con añoranza por unos u otros, el nefasto recuerdo de la Guerra Civil y del franquismo (al asociarse ambos con la Falange o el Requeté, o con su sucesora, el engendro de la Falange Tradicionalista, el agua y el aceite). Y nada en absoluto es menos cierto.

Armas Grandes del Rey de España
Armas Grandes del Rey de España

¿Y por qué? Bueno, ante todo debo decir que al no ser heraldista sino historiador social, mi explicación puede adolecer de errores que espero puedan disculparme los consumados maestros de la Heráldica que, según me consta, siguen esta página; pero creo que está claro, y muy claro, que los monarcas, a medida que sus reinados se iban sucediendo, cambiaban sus armas personales -identificadas entonces con las de la nación y hoy disociadas de ella, aunque posean evidentes similitudes-, como hizo el Emperador Carlos, al añadir sus posesiones centroeuropeas, el águila imperial austríaca, la Orden del Toisón y las simbólicas Columnas de Hércules en las que el “Non plus oultre” -que no ultra- se sustituyó por “Plus oultre” tras los descubrimientos geográficos de la Corona castellana.

Armas de Felipe II, III y IV en una encuadernación del s. XVII
Armas de Felipe II, III y IV en una encuadernación del s. XVII

Águila que desaparecerá de las armas reales con su hijo Felipe II, que sin embargo incorporará los símbolos heráldicos de Portugal, al convertirse en monarca de la nación vecina, y cuyas armas conservarían Felipe III y su nieto, Felipe IV; y que volverían a cambiar con Felipe V, al incorporar el escusón -que hoy se mantiene- con las armas de la Casa de Borbón. Otra incorporación sería la de la Orden de Carlos III en las armas de este último monarca, su creador.

Armas reales de Carlos III
Armas reales de Carlos III

Y suma -o resta- y sigue, según el monarca. Juan Carlos I, sin duda, deseó con sus armas ofrecer la imagen de continuidad con el pasado que aportaban los símbolos reconocibles de antiguos y grandes monarcas; Felipe VI, sin embargo, no ha necesitado -o no ha creído necesaria- la incorporación de tales símbolos en su divisa (y lo recalco) personal, en la que la sencillez y claridad son la norma, recuperando -y eso sí es un guiño a la tradición- el tradicional color carmesí del guión de los Reyes de España, en un simple, reconocible y acertado diseño, derivado de sus armas propias como Príncipe de Asturias. Y esto es todo lo que hay por hoy: buen domingo.