Concluimos hoy, después de retomar esta serie largo tiempo inactiva, con la heráldica de la nobleza véneta, regresando nuevamente de la mano de la soberbia colección Insignia Nobiliumcustodiada en la Biblioteca de Munich, en concreto su tercer volumen dedicado a Venecia, y VIII de la serie: todo un placer desplazarse por sus páginas y disfrutar del regodeo de la pupila.
Pueden consultarlo online aquí, una opción que permite la descarga de sus imágenes en formato jpg de gran calidad. Y que tengan ustedes un buen domingo.
… y casi dos años, que cumpliremos en enero de 2015. Esos son los números que hoy les traigo a esta su página, con mi agradecimiento por su fidelidad a un blog con vocación especializada y de intención académica: dos palabras que, sin duda, no suelen consagrar a su mantenedor como un creador de tendencias, como esas púberes bloggers que hoy hacen su agosto con sus atildadas páginas sobre moda o cotilleos… que también tienen su gracia y sin duda su función; no todo va a ser solemnidad ni una eterna e inacabable sucesión de páginas de respetable, pero quizá demasiadas veces árida, sabiduría.
Casi 59.000 visitas (sumando este nuevo blog y el antiguo, hoy dejado en barbecho en ese Mar de los Sargazos de páginas virtualmente inactivas que acoge la, según parece, inacabable World Wide Web), más de 12.000 visitantes distintos -y muchos de ellos seguidores de probada lealtad- en esta segunda andadura del blog, provenientes de España -en su mayoría-, Estados Unidos (el segundo país en este particular ranking), México, Argentina, Rusia, Alemania, Chile, Perú, Francia o Italia; en fin, es para estar satisfecho.
Así es que hoy he decidido compartir con ustedes un documento muy personal: tanto que se trata de una obra oratoria de un tío trastatarabuelo mío, canónigo magistral de la Capilla Real de la catedral sevillana allá por los años finales del siglo XVIII, académico de diversas Academias y notable erudito local, orador de lo que hoy nos parece que era una más que prolífica verborrea, y que declamó, allá por el año de 1789 y en la ciudad de Sanlúcar de Barrameda, el sermón fúnebre del recién fallecido monarca Carlos III: un recuerdo -y me lo aplico- de que en medio del éxito todos somos mortales, y también una remembranza, desde un lenguaje rococó por lo enrevesado (me temo que he heredado tal manía) de uno de los monarcas más ilustres e ilustrados que llegaron a ceñir nuestra Corona. Muchas gracias de nuevo por su compañía en este viaje que un feliz día empecé, y espero seguir contando con ella en el futuro.
Es decir, adiós a Mitfordlandia, el peregrino país imaginario en donde establecieron sus reales las sorprendentes -y desde luego, nada convencionales- hermanas Mitford, hijas del II barón Redesdale y de su mujer, Sydney Bowles.
¿Y por qué adiós? Porque ayer nos íbamos a la cama con la noticia de la muerte de la última de ellas, Deborah, duquesa de Devonshire, sin duda la más tradicional de entre todas las hermanas (el singular gineceo) que el atrabiliario Redesdale sustentaba en su casa. Y como muestra, un botón: la más conocida de todas es Nancy, una magnífica escritora (que ha sido recientemente reeditada, en castellano, por la editorial Acantilado) y cuya obra deberían leer y seguir de cerca; le sigue en notoriedad Diana, casada en un segundo matrimonio con Oswald Mosley, líder del Partido Fascista británico (esa adscripción política les llevó a verse encarcelados durante toda la guerra, pese a su parentesco con Churchill). No muy a la zaga está Unity “Valkyrie”, que tal vez debido a su segundo nombre intimó con Hitler, siendo una de las musas del núcleo duro del Partido Nacionalsocialista durante los primeros años 30: trató de suicidarse disparándose un tiro en la cabeza tras la declaración de guerra entre su país natal y Alemania, y nunca se recuperaría de ello. En el extremo opuesto tenemos a Jessica, que nunca ocultaría sus simpatías comunistas (tamizadas sin embargo con un clasismo muy esnob: léanse para apreciarlo sus memorias, “Nobles y rebeldes”, publicadas por el mismo sello), a Pamela, que nunca dio mayor ruido; y por último a Deborah, que según su cáustica hermana Jessica pasó la vida esperando a casarse con un duque… hasta que lo hizo con el de Devonshire, uno de los más relevantes pares de la húmeda Albión. Hoy la web recuerda su figura, como última representante de tan especial y fraterna hornada femenina, mujeres singulares que no se conformaron con representar un papel decorativo como pedían las convenciones de su época. Sirva esta entrada como un recuerdo (y un homenaje, si se quiere) a estas peculiares hermanas Mitford, cuya vida ¿por qué no? merecería novelarse.
Ya en otra entrada de este blog me referí a Ana de Bretaña, reina de Francia, esposa de Carlos VIII y de Luis XII de Francia (y también, aunque sin consumarse su matrimonio, que fue posteriormente anulado, de Maximiliano I de Austria). Con sólo treinta y seis años -posiblemente los catorce embarazos que su frágil cuerpo soportó resignadamente algo tuvieron que ver- la muerte fue a buscarla en Blois, el 9 de enero de 1514. Su cuerpo fue trasladado a la dinástica abadía de Saint Denis, lugar tradicional de reposo de los reyes y reinas del país galo, salvo su corazón, que fue enterrado en Nantes.
Con ocasión de su muerte, varios poetas compusieron notables páginas fúnebres, dedicadas a Luisa de Saboya, duquesa de Angulema, y fueron recogidas en este volumen que hoy les ofrezco, proveniente de la BNF (Manuscrits, Français 5094), con maravillosas miniaturas que nos acercan a cómo se conmemoraban los regios tránsitos en la monarquía gálica a principios del s. XVI. Espero, como siempre, que lo disfruten. Curiosamente, estas conmemoraciones en su nombre siguen realizándose hoy: ballets, música folk, representaciones teatrales amparadas bajo su nombre en un ciclo anual (¡hasta una ópera rock!) se celebran anualmente con notable éxito en recuerdo de la duquesa bretona, algo que no deja de ser sorprendente.
En fin, sólo me queda desearles que tengan un buen domingo. Y que disfruten de músicas y manuscrito.
Como alguna vez he comentado en anteriores entradas, fue notable la actividad de los linajudos -o chantajistas genealógicos, por sintetizar- en la Sevilla de los siglos de Oro, una cuestión a la que, como también he mencionado en el pasado, autores como Pike, Soria Mesa o yo mismo -entre otros- hemos dedicado no pocas páginas.
El interesantísimo manuscrito que hoy les hago llegar fue, sin duda alguna, el vademécum genealógico (o el registro de pedigrees) que en algún momento a caballo entre los siglos XVI y XVII debió manejar alguno de estos avispados y poco escrupulosos genealogistas, una libreta de mano con la que fácilmente recordar armerías, relaciones familiares, parentescos, enlaces matrimoniales, ascendencias o descendencias, para después utilizarlo a modo de memoria infalible para tirar de él en reñidas, discutidas y rentables testificales.
Sin ser exhaustivo, no deja de ser de gran interés (sobre todo para los estudiosos de la historia social y, por supuesto, de la historia local sevillana) para conocer quiénes eran esos próceres y esos linajes que tenían en sus manos el poder, la influencia y los recursos de la más importante ciudad de Castilla, y posiblemente de toda la Monarquía Hispánica (quizá con la salvedad de la Villa y Corte). No esperemos ver fechas o transcripciones de registros específicos: someras anotaciones nos harán recorrer, sin embargo, el quién era quién en aquella Babilonia de España que era por entonces capital de dos mundos.
Memoriales. Cualquier investigador, historiador o archivero se ha encontrado alguna vez con alguna de de estas solicitudes de vocación pedigüeña que -bien contenidas en canutos (cañones) de latón o bien circulando de mesa en mesa y de mano en mano entre los Consejos y los secretarios reales-, exponían mejor o peor ensus farragosamente redactadas páginas y en más largas o más breves consideraciones las carreras, los méritos, los afanes y las peticiones de no pocos aristócratas que, merced a ellos, pretendían una pensión, un destino, un título o un cargo.
Traigo a esta su página hoy uno de estos curiosos memoriales, en este caso un buen ejemplo del género en el que se nos proporcionan numerosos datos e informaciones familiares, genealógicos y profesionales, de la mano del escribano público José de Figueroa Dávila, redactado en Lima, ciudad de los Reyes del Perú, a 5 de abril de 1685, en favor del primer Conde de Cartago, cuyo más que esclarecedor título, Documentos justificativos de la calidad y servicios de José Hurtado de Chaves y Enriques del Castillo […] y de sus ascendientes… nos da una clara idea de lo que podremos encontrar entre sus páginas: una auténtica mina de información sobre el propio Hurtado de Chaves, evidentemente favorecedora de su persona y de sus pretensiones. Como es habitual, se halla en la BNE, signatura Mss/6593, de donde provienen asimismo las fotografías que ilustran esta entrada. Y como siempre también, les deseo que les aproveche su lectura.
… y en este caso de la familia Hypotheses, a la que este blog “Aristocracias” pertenece desde enero de este año. Y esto viene al caso de que deseo llamar hoy su atención -encomiándoles su gran interés para aquellos que se ocupan de heráldica y de armerías, un tema recurrente en este blog- acerca de otro blog de esta familia, titulado “Heraldica Nova”y como digo perteneciente a esta misma plataforma, elaborado por varios colaboradores que mantienen diversos e interesantes proyectos académicos vinculados a estas disciplinas, y auspiciado por la Universidad de Münster. Tiene, sin duda, todo un nivel: les encarezco que naveguen entre sus páginas; me lo agradecerán.
Y otro enlace también en el mismo hilo, que lleva ya diez años en la Red y que tampoco defrauda: la BD “Devise”, dedicada a la emblemática y la heráldica a fines de la Edad Media, mantenida por Laurent Hablot, de la Universidad de Poitiers. Buena tarde de navegación, y que disfruten de ambos enlaces.
Como en ocasiones anteriores he venido haciendo, comparto con ustedes algunos enlaces de interés a recientes artículos académicos relacionados con el tema que nos ocupa, esto es, el comportamiento histórico de nuestras aristocracias. En particular, esta entrada tratará de proporcionarles diversa información sobre algunas cuestiones del ámbito socioeconómico: en primer lugar, los detalles sobre la quiebra de una casa nobiliaria, caso la sufrida por el II conde de Monteagudo, señor de Almazán, que fue uno de los que en fecha más temprana, en 1524, tuvo que declararse en suspensión de pagos después de haber tomado prestadas grandes cantidades de dinero durante su viaje a Flandes en 1520. El autor, Máximo Diago Hernando, reconstruye en este artículo el proceso de endeudamiento de este noble, identificando los principales factores que explican las crónicas dificultades financieras que tuvo que afrontar hasta su muerte en 1547.
En un segundo trabajo, Francisco Gil Martínez transcribe e introduce un borrador del acta de la reunión de una Junta de consejeros convocada en 1636. La Junta, formada por algunos de los más importantes ministros de la Monarquía, debía opinar sobre la venta de los oficios de escribano de cámara de la Comisión de Millones que se pretendía llevar a cabo. El carácter de borrador nos permite ver el debate dentro de las instituciones de la Monarquía y constatar la existencia de conflictos más allá de la documentación oficial. Asimismo, podemos estudiar las diferentes opiniones de los integrantes de la más alta burocracia ante una venta de oficios que podía provocar conflictos con las Cortes.
La última aportación de hoy aborda la evolución histórica de un cargo cortesano como eranlos escuderos de a pie, uno de los oficios que compusieron la Casa de los monarcas Habsburgo hispanos durante la Edad Moderna. Pese a no ser uno de los principales, a través del estudio del mismo podemos observar la evolución durante largo tiempo de la Casa Real, y por tanto del conjunto de la propia Monarquía. En concreto, desde su creación por los reyes castellanos medievales hasta el reinado de Carlos II. Gracias a ello, se comprende que, pese al triunfo de la Casa de Borgoña cómo la Casa del rey de España con los Habsburgo hispanos, hubo ciertas secciones y oficios que se mantuvieron cómo reflejo de la herencia castellana. Sin duda, el oficio de escudero de a pie fue uno de los que mejor representó éste fenómeno, pues sobrevivió, no sólo, en la corte madrileña, si no también en otras cortes cómo las de Bruselas, Nápoles o Turín, mediante su inclusión en el servicio de los virreyes, gobernadores o miembros de la familia real que sirvieron en dichos lugares. Todos estos artículos provienen de la revista de Historia Moderna Chronica Nova, de la Universidad de Granada, dirigida por la modernista Inmaculada Arias de Saavedra (gran conocedora, por cierto, de la Real Maestranza granadina). Espero los disfruten como se merecen.
Ya hemos hablado en pasadas entradas acerca de la ilustre compañía del Toisón de Oro, una de las órdenes de caballería más notorias y prestigiosas, tanto en el pasado como en la actualidad, como repetidas veces me han oído (más bien leído) decir. Aunque ya me he remitido en el pasado a diversa bibliografía sobre esta ecuestre corporación, paso hoy a adjuntarles algunos recursos que -según creo- pueden ser de su interés sobre la misma: en primer lugar, la web de la BNF sobre el Grand Armorial de la orden, con una interesante introducción audiovisual acerca de la obra, que recoge a los caballeros que formaron en la primera promoción recibida en la singular institución, representados en bellas miniaturas. Otro enlace más da mayores detalles acerca de los caballeros allí representados.
Igualmente, pueden ver sobre estas líneas cómo era una comunicación oficial al interesado acerca de la concesión de tan apreciada dignidad, en concreto la que se concedió en 1559, en el capítulo del 29 de agosto en la iglesia de San Bavón de Gante, al III duque y I príncipe de Paliano, Marco Antonio Colonna, III duque de Tagliacozzo, Grande de España y gran condestable del reino de Nápoles, cuyo collar le fue entregado por Alejandro Farnesio, sobrino de Felipe II y duque de Parma.
Y para redondear el contenido de esta entrada, qué mejor que seguir al barón Kervyn de Letterhove, que en 1907 daba a las prensas en Bruselas esta singular obra que aquí les enlazo: su interesante y completa historia de la orden, que no puedo dejar de encarecerles que hojeen. Y buena tarde.
Un divertimento académico sobre las élites en la Historia