EL RETRATO EN LAS COLECCIONES REALES

Casi recién llegado de esta extraordinaria exposición, que no puedo menos que recomendarles. Aquí tienen su microsite en Internet, y aquí una visita virtual a la misma. Hasta abril, en el Palacio Real de Madrid. ¡No se la pierdan!

QUIÉN ERA TÍTULO EN 1702

Voet, Jacob-Ferdinand: Luis Francisco de la Cerda, IX duque de Medinaceli (hacia 1684).
Voet, Jacob-Ferdinand: Luis Francisco de la Cerda, IX duque de Medinaceli (hacia 1684). 

A resolver esa duda se aplicó nada menos que don Luis de Salazar y Castro, que por tales fechas daba a la letra, manuscrito, un pequeño y poco conocido tratadito, titulado Noticia de los más grandes títulos de Castilla que existían el año de 1702, con muchas adiciones de la mano de su copista y primer propietario -del que en breve daré alguna noticia-, que en la copia que hoy les dejo para su uso y consulta se ve completado con alguna documentación de notable interés (que conozco bien por haberla manejado en su día, por cierto), como un Catálogo de los títulos de príncipes, duques… de los Reinos de Castilla y Aragón que han llegado a nuestro conocimiento, seguido de una relación de Títulos que vivían en Lima en 1701.  Hacen compañía en este pequeño volumen a los títulos anteriores dos documentos -bien conocidos por los especialistas-, relacionados con la importante operación de compraventa (el conocido beneficio) de tales distinciones llevada a cabo durante el reinado de Carlos II, que en buena parte sirvió para allegar recursos con el fin de conseguir los medios para pagar el matrimonio regio: son la Real Cédula de Carlos II para que los nobles actualicen el pago de los títulos en seis meses (Madrid, 30 agosto de 1692) y la Relación de los títulos que quedan perpetuos tras el pago de los respectivos beneficios (la suma, 30.000 ducados; la fecha, el 14 enero de 1694).

Ex libris de don Juan José de Velasco
Ex libris de don Fernando José de Velasco

El manuscrito (hoy en la BNE, MSS/9906) fue pasado a la pluma por don Fernando José de Velasco, formando posteriormente parte de la biblioteca de D. Pedro Caro y Sureda, Marqués de la Romana, en Madrid, ya en 1865.  Esperando que lo disfruten, me despido durante estas fiestas deseándoles, como es propio, unos días de paz y de tranquilidad junto a sus seres queridos, y un óptimo comienzo del nuevo año. Retomaremos el blog, Dios mediante, tras las vacaciones.

ARTÍCULOS DE INTERÉS (II)

Santiago Apóstol a caballo, según el códice Calixtino (catedral, Santiago de Compostela)

Seguimos con algunas referencias a artículos de interés sobre el tema que tratamos en este blog, siguiendo la serie que comenzó en una pasada entrada, y procedentes de la revista Studia Historica, de la Universidad de Salamanca. Su denominador común, hoy, es su tema: las Órdenes Militares. Son los siguientes:

MARTÍNEZ TEIXIDÓ, Antonio. La orden de caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén

FERNÁNDEZ IZQUIERDO, Francisco. Las órdenes militares en la Edad Moderna en la historiografía española desde 1995. Notas para un balance

POSTIGO CASTELLANOS, Elena. «Las tres ilustres ordenes y religiosas cavallerias» Instituidas por los Reyes de Castilla y León: Santiago, Calatrava y Alcántara.

ANDRÉS ROBRES, Fernando; FERNÁNDEZ IZQUIERDO, Francisco; POSTIGO CASTELLANOS, Elena. Introducción general bibliográfico-técnica, sobre la base de datos de referencias bibliográficas de las órdenes militares (España, Italia, Portugal).

FERNÁNDEZ IZQUIERDO, Francisco. Las Órdenes Militares en la Edad Moderna: panorámica historiográfica y presentación de la base de datos del seminario internacional de las órdenes militares (España, Italia, Portugal).

No está nada mal, según creo, para entretener el fin de semana. Espero que los disfruten, y hasta pronto.

 

HOMBRES DE PLACER…

Antonio Moro: Perejón, bufón del duque de Alba. museo del Prado, Madrid.

… Sabandijas, bufones, locos, monstruos que poblaban las cortes de los reyes en la Edad Moderna. Algunos muy, muy lúcidos, caso de don Francés (Francesillo) de Zúñiga, que por sus agudezas encontró la muerte, asesinado, en su Béjar natal, tras dar a la letra (manuscrita), su Crónica burlesca del Emperador Carlos V, en la que se reía hasta de su sombra, y que tan mal sentó a más de un poderoso cortesano. Cómo sería la obra que el Rey de Romanos, don Fernando de Austria, no paró hasta que recibió copia en Viena por correo rápido, sucediéndose otras copias de manera vertiginosa y pasándose de mano en mano, popularidad que finalmente -como digo- le costaría la vida. Lean la crónica y disfrútenla: se trata de una inmersión, una simpática zambullida, en la corte de quien fue el César de dos mundos; y lejos de grandezas y de magnificencias, en ella se nos retratan, tal cual son, nuestras humanas -y algunas más que humanas- debilidades.

MÁS SOBRE LA CORTE

Impulsada por el IULCE (Instituto universitario la Corte en Europa), subo hoy el primer número monográfico de su revista Libros de la Corte, titulado La doble lealtad: entre el servicio al Rey y la obligación a la Iglesia (2014), que sale al hilo de las importantes publicaciones acerca de este tema -el mundo cortesano- cada vez menos desconocido gracias a estos notables estudios, y que en estas últimas semanas trato de compartir con ustedes vía blog. Como siempre, espero que les aproveche; y buen comienzo de semana.

LAS CORTES HABSBURGO

Con mi agradecimiento ante todo a Cuadernos de Ayala, que proporcionó el enlace, subo al blog esta nueva iniciativa del programa de investigación Palatium, dedicado al estudio de las cortes y de las residencias palaciegas en la Europa de la Edad Moderna: en concreto, su primer volumen digital dedicado a las cortes de los Habsburgo, entre 1400 y 1700, resultado del previo coloquio, celebrado en Madrid en 2010, titulado Felix Austria. Espero lo disfruten, igual que de esta constitucional jornada. ¡Que tengan un buen puente!

¿BUENO, MALO O REGULAR?

… Juzguen ustedes mismos. Subo al blog cuatro reseñas, cuatro, de mi trabajo sobre la Maestranza de Caballería de Sevilla del año 2012, al aparecer hoy una valoración del mismo en la revista Chronica Nova, de la Universidad de Granada. Cuatro visiones distintas de un mismo esfuerzo, cuatro ópticas diferentes acerca de un mismo trabajo. Juzguen ustedes, como les digo. Y -sean estas buenas, malas o regulares- gracias por sus reseñas sobre esta obra, hija del esfuerzo de tres años, a los doctores Arias de Saavedra (Chronica Nova), Ceballos-Escalera (Cuadernos de Ayala) y Salas Almela (Tiempos Modernos), y a la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía (Boletín de la Real Academia). Y no se priven tampoco ustedes de ofrecerme su opinión sobre la obra (una vez la hayan leído, claro), y sus comentarios, que siempre son bien recibidos.

USOS DE CASTILLA, USOS DE BORGOÑA

Dos usos, dos costumbres: los de la “casa de Borgoña” y los de la “casa de Castilla”, dos protocolos, modos y maneras diferentes de comprender la corte regia: la primera, asociada al ceremonial borgoñón llevado a Castilla por Felipe I, y posteriormente adoptado de modo definitivo por el Emperador Carlos. La segunda, asociada a los costumbres cortesanas Trastámara, y cuyo ejemplo más evidente lo tendremos en la casa del malogrado príncipe don Juan, al que nos referíamos en una anterior entrada.

Captura

Por ello, para su conocimiento, su información -y su comparación y cotejo si así gustan-, aquí les dejo algún material de no poco interés: el primero, el novísimo y reciente ensayo, editado por la Universidad de Lovaina, La Casa de Borgoña: la Casa del rey de España, coordinado por José Eloy Hortal Muñoz y Félix Labrador Arroyo (2014). Y para usar también de fuentes primarias -lo que siempre procuro hacer, dada su obvia relevancia- aquí van también dos importantes manuscritos de la BNE: la Breve relación de los oficios que hubo en la Casa del Principe Don Juan, primogenito de los Reyes D. Fernando y Dña. Isabel segun lo escribio y vido el Capitan Gonzalo Fernandez de Oviedo y Valdes, Alcayde de la fortaleza de la ciudad y puerto de Santo Domingo de la Isla Española (esta relación se le solicitó para organizar la casa del aún príncipe Felipe, después Felipe II), y El estado de la Casa del Duque Carlos de Borgoña, y orden de la guerra puesto todo por escrito por Oliveros de la Marcha, caballero consejero y mayordomo del dicho Duque, bravo ejemplo de la ordenación del más aquilatado protocolo borgoñón (y ofrecido al Mayordomo Mayor de dicha casa, el duque de Alba). Que los disfruten, porque si les sacan el provecho que merecen, no creo que les sea indiferente su lectura; y buen comienzo de semana, ya en el último mes del año.