¿VERDAD O INVENCIÓN? LA VOCACIÓN NOBILIARIA Y LAS GALERÍAS (IDEALES) DE RETRATOS

Tarja y pavés de Dalmau de Cervellò (Museo de Bellas Artes de Castellón)

A veces la imaginación debe suplir los hechos, poniéndose al servicio de los intereses de la élite. En tiempos en los que la carencia de documentos pictóricos -y ni hablemos, obviamente, de fotografías- impedía conocer el aspecto físico de los lejanos próceres de un linaje, había que dejar paso a la invención para suplir tales carencias, invención que (en muchas ocasiones con cierto ingenuo encanto) caía en imposibles anacronismos y en -lógicos, por otra parte- errores de representación. En el caso que nos ocupa, les traigo hoy -de la mano de Yolanda Gil Saura, de la Universidad de Valencia- el interesante trabajo “La invención de la genealogía: la galería de retratos de la familia Cervellón”, en la que se analiza el conspicuo caso de la construcción de una nueva iconografía familiar en los años finales del s. XVII, con el fin de mostrar -e ilustrar- gráficamente al mundo el aspecto (ideal, que no real) de los próceres de tan importante linaje: en torno a 1670 el conde de Cervellón, Gerardo Cervellón, encargará en Valencia una galería de retratos familiar donde se representan, no sus antepasados directos, sino una genealogía mítica de santos y hombres ilustres vinculados a su familia real, paralela en este caso a los memoriales que por la misma época redactan muchas familias nobles (los Cervellón encargarían su biografía familiar en el s. XVIII).

Línea troncal de los Cervelló (fuente: enciclopèdia.cat)

No es un caso único, por cierto: les encarezco la visita a la Basílica de la Caridad de Sanlúcar de Barrameda, Cádiz, en donde los Guzmanes de Medina Sidonia expusieron asimismo, en un gran lienzo genealógico, su relación con ilustres varones de toda laya, con el fin de potenciar el ya elevado prestigio de su linaje. Como siempre, merece la pena su lectura. Que lo disfruten.

UN SUCESO SINGULAR DEL II MARQUÉS DE CASTEL RODRIGO

Don Manuel de Moura, II marqués de Castel Rodrigo

Tratamos hoy de don Manuel de Moura e Corte Real,  segundo marqués de Castel (Castelo) Rodrigo, sucesor del imprescindible don Cristóbal (Cristóvão) de Moura, fundamental peón de Felipe II en su pretensión al trono de Portugal (1580) que llevó a la Unión Ibérica.  Don Manuel entró al servicio de la Casa de Habsburgo en 1615, como gentilhombre de la cámara del futuro Felipe IV (III de Portugal). Una vez el príncipe accedió al trono, su rival don Gaspar de Guzmán, Conde-Duque de Olivares, procuró apartarlo por todos los medios a su alcance del favor real. Tras una breve estancia en Lisboa en 1627 fue llamado a la corte en 1630, siendo nombrado embajador en Roma, donde precisamente transcurren los hechos que hoy les traigo a este su blog, hoy de la mano de Santiago Martínez Hernández (U. Complutense), recogidos en su trepidante trabajo Aristocracia y anti-olivarismo: El proceso al marqués de Castelo Rodrigo, embajador en Roma, por sodomía y traición (1634-1635). Superados los inconvenientes descritos en el artículo -sobre los que no les avanzo nada más porque deseo que lo lean-, fue enviado a Viena como embajador de 1642 a 1644, y desde junio de 1644 se desempeñaría en Bruselas como gobernador adjunto de los Países Bajos hasta su destitución en 1647, falleciendo en Madrid en 1651. Y hasta aquí los breves datos biográficos, porque lo realmente interesante de esta entrada de hoy es el artículo que les propongo. Que lo disfruten.

 

COMMUNICATIVE MANAGEMENT

Don Juan Carlos I, por Antonio López

Que no, que no me he equivocado. Esta entrada trata, efectivamente, de la gestión de comunicación. Es decir, de la gestión de la comunicación Real (con R mayúscula), ya que recorre de manera muy interesante el desarrollo de la relación entre la Casa Real española y la gestión de su presencia en los medios de comunicación a lo largo del reinado de don Juan Carlos  I (posiblemente el mejor monarca, y esto lo digo a título personal, que hasta ahora ha tenido nuestra nación). Realizada por Daniel Barredo Ibáñez (Universidad de las Américas) examina los últimos y conflictivos momentos -a efectos de imagen pública- de dicho reinado, y cómo se ha impuesto -a lo largo de tres etapas sucesivas- la necesidad de contar con un activo y profesional gabinete de comunicación en la Real Casa, una enseñanza (que según podemos ver en la actualidad) parece haberse aprendido indiscutiblemente. Su título, The Case of the Royal Spanish House: A Stage in Transformation (1978-2013). Que les aproveche.

OTRA EXPOSICIÓN PARA VER

Y sin dudarlo: “Fernando II de Aragón”, en la Aljafería de Zaragoza del 10 de marzo al 7 de junio. Aquí llevan el enlace, diviértanse navegando por él, que merece la pena: un recorrido por la vida del genial Trastámara desde que su padre, Juan II de Aragón, escribiera a las villas y a los notables de su reino desde Sos (hoy del Rey Católico) que el 10 de marzo de 1452 “[…] a les dos hores apres mig jorn, en aquesta villa de Sors la illustrissima, molt cara e molt amada muller, ha parit hun fill, e por la gracia de Nostre Senyor ella es fora de tot perill del part”, hasta su muerte en Madrigalejo, en 1516; de quien se dijo “El ilustre y muy poderoso gran príncipe rey don Fernando, rey e señor de los reynos de Castilla, Aragón e Ceçilia, nasció en la más copiosa y más alta planeta que rey ni emperador nunca nasció […] y no solamente su alteza ganará el regno de Granada muy presto, mas sojuzgará toda África e los regnos de Fez e de Túnez e de Marruecos e Benamarín […] e ganará fasta la Casa Santa de Jerusalén […] e porná (sic) por sus manos el pendón de Aragón en el monte Calvario […] e será emperador de Roma […] e no solamente emperador, mas monarca del mundo.” (Anónimo, Historia de los hechos de don Rodrigo Ponce de León, marqués de Cádiz, 1443-1488).
Y lo dicho: no se la pierdan.

¿NOBLEZA OBLIGA?

Recién sacado del horno -se trata de una breve ponencia leída por su autor el pasado viernes en la Real Academia Sevillana de Buenas Letras, de la que es digno miembro numerario- me llega, remitida por él mismo, es decir, por D. Rafael Atienza y Medina, Marqués de Salvatierra y Teniente de Hermano Mayor de la Real de Ronda, esta breve ponencia que hoy les confío (aquí su enlace), con su amable permiso para publicarla en este blog, en donde no es la primera vez que escribe. De prosa más que inteligente (en esto me remito a un autorizado artículo de Antonio Burgos, que suscribo hasta en las comas), les ruego encarecidamente lean estas breves páginas que hoy les adjunto gracias a la amigable gentileza de su creador: no tienen -y lo digo sin áulica intención alguna- desperdicio. Claridad de ideas y claridad de prosa: ¿Qué más se puede pedir? Y conocimiento profundo del tema, tanto heredado -por ser vos quien sois- como adquirido: sólo me remito a las abundantes, ricas y poco conocidas referencias que desfilan a lo largo de sus párrafos.  En fin, una delicia que no pueden dejar de leer: Que les aproveche.