Siguiendo el hilo de algunas entradas anteriores, vuelvo a ofrecerles un par de referencias indispensables de la clásica y solvente editorial Osprey, precisamente sobre el título que abre esta entrada: English Medieval Knight (1200-1300) y su continuación, titulada English Medieval Knight (1400-1500), ambas magníficas y accesibles en Internet en un repositorio ajeno a esta página al que pueden enlazar pinchando en ambos títulos. Esenciales por su contenido, su diseño y sus excelentes recreaciones de la mano de Graham Turner, sin duda: todo un placer visual en el marco de dos trabajos técnicos de gran calidad. Y con esto, les deseo buen fin de semana.
Archivo por meses: abril 2015
PALEOPATOLOGÍAS MEDICEAS
Y como todo es estudiable, y de todo se aprende, ¿por qué no echar un vistazo a este curioso trabajo clínico que hoy les propongo sobre la crónica “gota de los Medici”, mostrada a través de un impecable estudio forense y paleopatológico? The “Gout of the Medici”: Making the modern diagnosis using paleopathology. No todo va a ser heráldica, señores. Aquí tienen el enlace al curioso trabajo de Gino Fornaciari y Valentina Giuffra, de la Universidad de Pisa: curiosos análisis y curiosas fotografías de los restos mediceos, sin duda alguna.
¡TORNEOS!
Reprobadas por los pontífices, jaleadas por los hooligans y seguidores de los justadores -que los había-, proclamadas por los heraldos en plazas de pueblos y ciudades, estas melées nobiliarias se convirtieron en un fenómeno social y deportivo desde la alta Edad Media hasta su extinción en el siglo XVI. Juegos caballerescos por antonomasia a los que ya nos hemos referido en anteriores entradas, volvemos hoy a hacerlo al traerles a esta página la tesis doctoral The Medieval Tournament: Chivalry, Heraldry and Reality. An Edition and Analysis of Three Fifteenth-Century Tournament Manuscripts, acerca de tres manuscritos inéditos (inglés, francés y borgoñón) que narran diversas justas. Defendida en 2010 -prácticamente antesdeayer- por Ralph Dominic Moffat en la Universidad de Leeds, merece la pena su lectura (deliciosos los arcaísmos de los manuscritos en francés antiguo). Y que lo disfruten, como siempre.
Y MÁS SOBRE HERÁLDICA
Tema sobre el que volvemos de nuevo, tras la entrada de ayer. En este caso, con un clásico: A complete guide to Heraldry, de Arthur Charles Fox-Davies, editado en Londres en 1909, con 9 bellas láminas en color y cerca de 800 diseños heráldicos de repertorio, de la mano de Graham Johnston, heraldo del Lyon Court (nada menos). Un trabajo de referencia no sólo para la heráldica británica, como fácilmente podrán apreciar. Aquí va su enlace (si tarda en descargar, pueden probar a verlo online aquí), y que lo disfruten, como siempre les deseo.
UNA EXCELENTE REFERENCIA HERÁLDICA
El clásico Medieval Heraldry, de la prestigiosa editorial Osprey Military, con soberbios dibujos de Richard Hook. Aunque ofrece en principio una panorámica global sobre el tema, se centra fundamentalmente en los siglos XIV y XV (Inglaterra durante las guerras de los Cien Años y de las Dos Rosas), lo que no hace sin embargo desmerecer en absoluto su valor. Su enlace, aquí, en un repositorio ajeno a esta página. Disfrútenlo como merece.
UN ELENCO, UNA ENCICLOPEDIA Y UN ESTUDIO SERIO
Y todo ello sobre Chile, haciéndome eco de algunas peticiones que me han llegado acerca de retomar el ámbito hispanoamericano, abandonado desde hace algún tiempo: así es que rogando su benevolencia, traigo aquí tres trabajos, tres, de índole bien distinta: uno de ellos es el típico elenco social tan caro a todo tipo de oligarquías locales, que se veían reflejadas -con nombre y apellidos impresos de bulto- en sus páginas: se trata de los Linajes Españoles. Nobleza colonial de Chile, de J. Mújica (1927), del que sólo puedo decir -y creo que con ello está todo dicho- que sigue métodos y hábitos de estudio hoy felizmente superados. Le sigue el monumental estudio La sociedad chilena del siglo XVIII: mayorazgos y títulos de Castilla, de Domingo Amunátegui Solar, editado en 1901 aunque desarrolla esa cara voluntad enciclopédica típicamente decimonónica, aportando por ello una inmensa cantidad de fuentes a lo largo de los nutridos volúmenes que componen la colección (para descargarla deben teclear en este enlace, en el cajón de búsqueda, el texto “mayorazgos i titulos de castilla”, tal y como suena, incluida la falta de ortografía: truquillos de la Red). Y por último, el estudio serio (no porque el anterior no lo fuera, en absoluto, a diferencia del primero), aunque desgraciadamente más breve de lo que sería deseable: Los encomenderos de Chiloé, de Gabriel Guarda OSB, publicado por la Universidad Católica de Chile en 2002: un reciente trabajo de mucho interés, con un importante componente de historia social. Les encarezco que los disfruten -desde luego, tienen lectura para rato- y hasta la próxima semana.
EL ARCHIVO DE LOS DUQUES DE BAENA
El portal PARES, que tantas alegrías nos proporciona a los investigadores, ha vuelto ayer a ofrecernos una más al terminar la descripción de los fondos del ducado de Baena, hoy en el AHN (sección Nobleza, Toledo) que comprende 459 cajas y 14 carpetas. Según sus productores, “se ha querido respetar la denominación dada por sus propietarios aunque, en realidad, dada la enorme variedad de casas nobiliarias que aglutina, debería denominarse Archivo de los Condes de Altamira. Es conocida la dispersión que sufrió el Archivo de la Casa de Altamira debido a las numerosas ventas que realizaron sus propietarios a finales del siglo XIX. En la actualidad se encuentra repartido entre varias instituciones: The British Museum, la Universidad de Georgia, el Instituto Valencia de Don Juan y esta Sección Nobleza entre otras […]. El proyecto de descripción desarrollado a través del Plan de Informatización y Descripción de Archivos (PIDA), ha permitido la realización de más de 7.000 registros descriptivos de este fondo documental. Asimismo están disponibles en PARES un total de 240.300 imágenes que corresponden, apróximadamente, a la mitad del fondo. El Archivo de los Duques de Baena es un interesantísimo archivo familiar que conserva documentación que se remonta al siglo XII y que procede de muy diversos títulos y familias, así como de zonas geográficas muy extensas. El título fue concedido en 1566 a Gonzalo Fernández de Córdoba, VII Señor de Baena y descendiente de Diego Fernández de Códoba, el tercer hijo del Gran Capitán. Pero a éste se fueron agregando otros tantos título obtenido por diferentes matrimonios o por nueva concesión. Es por lo que en este archivo nos encontramos documentos pertenecientes al Ducado de Baena, condado de Cabra, vizcondado de Iznajas pero tambien de los Ducados de Sesa, Soma, Maqueda, o del Condado de Altamira”.
En resumen, una maravilla. Siendo prácticos, les explico cómo pueden desplazarse por el mismo: pinchando en este enlace, se abrirá la unidad archivística, y una vez en ella, deberán pulsar el botón “contiene” (arriba, a la izquierda). Entonces accederán a esta pantalla:
Debiendo seleccionar el fondo que desean consultar, por ejemplo pinchando en “Condado de Cabra”, y apareciendo esta pantalla, en la que deberán, nuevamente, pulsar el botón “contiene”:
Apareciendo una nueva pantalla, la siguiente, en la que pueden seleccionar cualquiera de las secciones que la articulan: Genealogía, títulos y mayorazgos; jurisdicción señorial, etc.
Para mostrarles un ejemplo de navegación, hemos entrado en Genealogía, títulos y mayorazgos, donde nuevamente volvemos a picar en “contiene”:
Y ahí escogemos cualquier subsección, por ejemplo Fundaciones de Vínculos y Mayorazgos, en donde -otra vez- volvemos al eficacísimo botón “contiene”, en donde, tras pulsar el mismo, llegamos a una pantalla en donde nos aparecen dos documentos: podemos pulsar sobre el texto del primero, obteniendo una descripción del mismo, referencias, signatura, fecha de producción etc. o bien pulsar en el icono -una cámara- de la derecha, en donde llegaremos a la imagen digitalizada que abre esta entrada.
Espero que disfruten de estos extraordinarios fondos, y espero igualmente (sobre todo para aquellos que no han manejado mucho esta plataforma) haber sido suficientemente didáctico. Y buena semana, como siempre.
Y MÁS LAZARISTAS
En vista de la buena acogida de la anterior entrada, retomamos hoy de nuevo el tema lazarista, subiendo a este su blog otro interesante y no demasiado conocido manuscrito (BNF, Manuscrits, Français 24967), en este caso ya no un armorial, sino una historia -con sus ribetes míticos, como todas estas corporaciones los tienen- de la dicha Orden: en concreto la Histoire de l’Ordre hospitalier régulier et militaire de Saint-Lazare de Jérusalem et de l’ordre militaire et régulier de Notre-Dame du Mont-Carmel, par M. de Guénégaud, chevalier, seigneur des Brosses, conseiller du Roy en ses conseils, ancien maître des requêtes, commandeur de la commanderie de Saint-Antoine de Grattemont, chancelier garde des sceaux desdits Ordres, redactada -su original- en 1714 (esta copia es de 1744). Y como siempre, espero que la disfruten.
LAZARISTAS
Lejos de las más o menos interesadas polémicas que colocan o borran -según de quiénes estemos hablando- a los caballeros de la Orden del Hospital de San Lázaro del mapa caballeresco, me permito traerles (simplemente para su goce y disfrute) hoy a esta su página un bello armorial francés, el Armorial général des Ordres royaux, militaires et hospitaliers de N.-D. du Mont-Carmel et de Saint-Lazare de Jérusalem, recherché et recueilly par frère Claude Dorat de Chameulles,… présenté à MM. les Chanoines réguliers de l’abbaye royale de Saint-Victor de Paris par M. Vincent Thomassin, avocat au parlement, juge-garde armorial desdits Ordres, realizado en 1753 (BNF, Manuscrits, Français 23135). Es de gran interés, al apreciarse en su discurso heráldico el devenir histórico -sin duda no poco movido- de esta antigua e importante corporación. Aquí va, y que lo disfruten (al ser el reproductor en formato flash y en pequeño tamaño, aquí les incorporo un enlace al mismo por si lo consultan desde un iPad o parecido instrumento maléfico).
LOS PAPELES DE ZAZO
Pues eso es lo que aquí va: el índice de las minutas recopiladas por los Zazo, Reyes de Armas del s. XVIII, que ocupaban la friolera de 40 tomos (es decir, la base -y bastante más- del conocido Armorial del Rey de Armas Universal de la Católica Magestad del Señor D. Carlos, Rey de España, impreso en Madrid en 1765, de la mano de don Ramón Zazo y Ortega). Los Zazo (Zazo y Ortega, Zazo y Rosillo, Zazo y Ulloa) hicieron, qué duda cabe, un buen negocio con un oficio imprescindible en una época en la que cronistas y Reyes de Armas tenían -y no es en sentido figurado- la llave de la honorabilidad. Y una reflexión final y breve sobre el documento que hoy les indico: al precio que iban en su día tales certificaciones, ¿cuánto dinero hicieron nuestros avispados Zazo? Porque no hablemos de lo que tales certificaciones y provisiones de hidalguía cuestan hoy en día…
MÁS SOBRE RETRATOS
Y en este caso, sobre el del duque de Pastrana -hoy en el Prado- de la mano de Carreño de Miranda, en un interesante trabajo de Adolfo Carrasco Martínez: su enlace, aquí. Y que les aproveche.
NUEVO LIBRO
No hay dos sin tres: y como ese aforismo en este caso no deja de ser verdad, por ello lo cito. La semana pasada recibí las pruebas (que actualmente estoy corrigiendo: ¡Arduo trabajo!) de mi tercer libro, libro que a decir verdad no es en realidad mío -soy el editor, no el autor-, ya que fue escrito en torno a 1650 por el veinticuatro sevillano don Juan Ramírez de Guzmán. Se trata de un manuscrito inédito (aunque no desconocido para los especialistas) que enumera parentescos y descendencias de buena parte de los conquistadores sevillanos desde 1248 hasta 1650, en Sevilla y en buena parte (Córdoba, Écija, Carmona, Málaga…) de Andalucía. Una obra fundamental para poner en pie lo que fue la nobleza sevillana y andaluza, con multitud de datos y de referencias e información en buena parte poco conocida. Y he tenido la suerte de que, tras trabajar dos años en el estudio que antecede al propio manuscrito y en su transcripción (una labor digna de un galeote, créanme: más de 1200 páginas nada menos), lo edite la Real Maestranza de Caballería de Ronda con la Editorial Pre-Textos, prologándolo Enrique Soria, el gran experto -sin discusión- en la nobleza española de la Edad Moderna. Una edición que debo agradecer, y mucho, a don Rafael Atienza, Teniente de Hermano Mayor de la RMR. Un volumen, en fin, de cerca de 800 compactas y nutridas páginas que saldrá a la calle en unos meses; ya les participaré el feliz evento y su presentación. Mientras tanto, aquí va un anticipo: su índice (ojo porque no está aún corregido completamente). Hace que al curioso en estos temas se le haga la boca agua, se lo aseguro. Y lo dicho: no hay dos sin tres… y esperemos que tampoco haya tres sin cuatro. Pero eso, Dios dirá.
EN LA TELE
Entrevista sobre mi libro La pasión de don Fernando de Añasco. Limpieza de sangre y conflicto social en la Sevilla de los Siglos de Oro. Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones, 2015. Si no tienen nada mejor que hacer, a lo mejor hasta podrían verla…